Connect with us

San JuanCultura Cosas Nuestras

Santiago Graffigna y su Bodega Las Lomas, ruinas en el alma de los ulluneros

Published

on

El dique Los Caracoles, aguas arriba del dique de Ullum, comenzó a llenarse en octubre de 2008; en 2009 Ullum sintió las consecuencias, la falta de agua dejó al descubierto las ruinas de la bodega Las Lomas y unas 100 casas, todo el pueblo trabajaba allí. 

“La bodega fantasma que salió a la luz” fue el título de la nota publicada por Diario de Cuyo en mayo de 2009, y así los más jóvenes se enteraban de lo mucho que había perdido Ullum con el primer dique de la provincia. El progreso se llevó puesto a un pueblo y a su principal actividad económica: la finca y la bodega Las Lomas, de Santiago Graffigna.

La segunda bodega Las Lomas, de ladrillo. A la derecha el secadero de pasas. (Gentileza Carlos Graffigna)
Las ruinas, hoy.

Ese año, y por un tiempo, las ruinas fueron un atractivo turístico para propios y ajenos.

El actual ciclo de sequía suma casi 10 años en San Juan, el dique tiene la cota más baja que se recuerde y ahí sigue la historia de Ullum a la vista de todos. Los restos de bodega, piletas, pisos, restos de paredes de las casas, usina, capilla, la escuela, volvieron a emerger y serán visibles hasta que el agua vuelva al dique.

Es sin dudas una postal muy dolorosa para los ulluneros. Es que la bodega no solo daba trabajo a la mayoría de los habitantes de la zona, sino que era el epicentro de las actividades sociales, religiosas y culturales de Ullum. Muchos aún recuerdan las puestas en escena del Belén viviente.

Belén viviente (gentileza C. Graffigna)

Incluso para la historia de San Juan esa bodega fue un hito, ya que allí nació la radiofonía sanjuanina con “La Radio del Vino”, que después sería Radio Colón, la primera emisora privada de la Argentina.

Francisca Gómez y su marido, Leonardo Rodríguez, trabajaron en la bodega y vivían en “el bajo”, como se le decía a esa zona productiva. Ella tiene 105 años (su marido falleció) y no habla mucho, pero dijo que recordaba la bodega.

Ella trabajó para los Graffigna en tareas domésticas en la casa patronal, y también en la finca, y cuando había que atar sarmientos los hijos también acompañaban y trabajaban.

“Los Graffigna eran gente buenísima, todo lo compartían con sus trabajadores”, recordaron las hijas de Francisca, Gloria y Claudia.

Actores, cantores y bailarines salieron de estos encuentros. (Gentileza C. Graffigna)

La bodega Las Lomas aparece en el libro “La República Argentina, Región Cuyo” (1922), de autores varios, donde destacaron la labor de Santiago Graffigna en Ullum y en Desamparados (así se llamaba el departamento por entonces), donde estaba la bodega cabecera de la firma, hoy también museo.

“Actualmente la Sociedad Anónima Bodegas y Viñedos Santiago Graffigna Ltda. posee un viñedo en el departamento de Ullum de 120 hectáreas y otro en Desamparados circundando la bodega central de 150 hectáreas”, publicaba en 1922.

Todo el pueblo participaba de las actividades religiosas y culturales de la bodega. (Gentileza C. Graffigna)

El imperio que fue

En una extensa nota dedicada a la empresa contaron no solo la historia de don Santiago, sino todo el crecimiento de sus empresas. Destacaron que ambas bodegas elaboraban diversos tipos de vinos comunes bajo las marcas Colón y Cuyo.

“En Ullum han edificado la primera bodega con que cuenta aquel departamento, con una capacidad para 20.000 hectolitros, este establecimiento va a dar un impulso formidable a la vitivinicultura de aquella región. En total los viñedos de la sociedad producen un promedio anual de 80.000 quintales de uva (8 millones de kilos)”.

Gran valor cobra hoy la palabra de Santiago Graffigna que se recoge en esa antigua publicación: “Nuestro consumo local era muy escaso, la imposibilidad de mandar vino a Buenos Aires y pueblos del Litoral por la enorme distancia y las grandes dificultades del transporte, nos abrió el camino del norte y de la provincia de Córdoba.

Canal de riego. (gentileza C. Graffigna)

Los vinos de San Juan no solo invadieron Tucumán sino que pasaron nuestras fronteras y fueron hasta Bolivia y Perú en carros o en arrias de mulas. Cuando llegó al ferrocarril y empezó a tonificarse la industria, aumentando y ennobleciéndose la producción, comenzamos a afianzar los mercados de Buenos Aires y Santa Fe”.

Luego destacaron que don Santiago fue de los primeros cultivadores que establecieron la práctica de los viñedos alambrados en las provincias de Cuyo, que propagó nuevas variedades de uva, “y el primero en San Juan que comenzó a elaborar vinos de tipo francés, pues hasta entonces toda tentativa en tal sentido había sido deficiente”.

El hombre sin dudas había impresionado al periodista que escribió ese texto: “Graffigna es generoso, sincero, amplio, nadie que se acerque a él a reclamar una justa protección se retira decepcionado con la negativa, por eso se le quiere.

Es progresista en el más amplio sentido de la palabra, respeta los compromisos y sobre todo ama a sus obreros. Hace poco lo hemos visto comprar a buen precio en una exposición de cuadros un hombre de Cuyo, pintado por Faustino Brughetti, porque se parecía a un peón que tiene en Ullum”.

Mujeres trabajando en la finca. (Gentileza C. Graffigna)

Remembranzas

En el libro “Desterrados” (2022) el periodista Daniel Valenzuela realizó la importante y necesaria tarea de recoger los testimonios de los personajes que trabajaron en Las Lomas, muchos de los cuales ya fallecieron.

Carlos Graffigna, nieto de Santiago y fallecido en 2018, detalló que en el año 1898, por información que le brindó don Robert Light, su abuelo se entusiasmó con Ullum, compró tierra y comenzó a instalarse.

Tiempo después se asoció con Light y cuando el inglés enfermó y se dispuso a volver a su país, don Santiago le compró su parte y continuó su trabajo en Ullum.

Allí comenzó implantando vides que ya estaban probando en Desamparados y en Pocito, también frutales como damascos, duraznos, ciruelas y peras, entre otros. Luego se construyó la bodega Las Lomas, sin dudas un homenaje al paisaje en el que estaba enclavada, después levantó la casa para el encargado, para su personal y la casona familiar.

La familia Graffigna en la casa de Ullum. (G/Carlos Graffigna)

Carlos recordó que para afrontar estas obras primero tuvieron que armar un taller de herrería y otro de carpintería en el mismo lugar donde se construyó la bodega, al igual que los corrales para contener a los animales que servían para trabajar la tierra y para el transporte.

“En 1944, luego del terremoto del 15 de enero, la bodega y las casas quedaron en mal estado. El establecimiento y las viviendas del personal fueron reparadas, no así la casa grande que fue sustituida por dos ranchos provisorios que quedaron hasta el llenado del lago”, contó Carlos Graffigna.

Esa primera bodega, destruida por el terremoto, era de adobones; luego se construyó la nueva de ladrillos, la que 30 años después sería demolida para el llenado del lago, al igual que el resto de los edificios.

El frente de la Casa Grande (G/C. Graffigna)

Don Santiago ya había donado los predios donde hoy se encuentran el cementerio, la escuela que funcionaba cerca del mismo, el de la municipalidad, y donde hoy funciona la policía, la plaza y la capilla, como así también los terrenos y parte de las obras hidráulicas necesarias para el riego de las propiedades.

Andrés Cipriano Cortez era un niño de 11 años cuando empezó a trabajar y llegó a ser llavero general de la bodega Graffigna, él también aparece en el libro de Valenzuela. Era el encargado del depósito, tocaba la campana que hacía entrar a los peones y les rayaba los días marcando en un cuaderno las jornadas y la hora de entrada.

Relató que la bodega funcionaba con una turbina y un motor con el que generaban energía. Allí compraban uva a todas las fincas de la zona y la llevaban en carro hasta un enorme lagar donde se molía, “la capacidad en litros no la recuerdo bien, creo que era 25.000”, dijo.

La usina hidroeléctrica funcionaba con un salto de 5 metros y generaba energía para todos. Al lado de la usina estaba la cocina, las habitaciones que eran como 10, luego la casa del encargado, que era de apellido Latino, y a continuación la bodega.

En el frente de la bodega había una enorme galería que servía de iglesia, la caldera, la báscula, la cancha de bochas de piso de ladrillo y una pista llaneada de color rojo y baldosas que aún están ahí, también los galpones, el taller de herrería, la carpintería y la casa grande.

Cortez y el vino de la bodega Las Lomas (G/ D. Valenzuela).

El secadero de pasas se usaba también como pista donde se hacían los bailes del “glorioso” Club Las Lomas.

“A Santiago y Alberto Graffigna los recuerdo, siempre fueron muy buenos, muchos años estuve trabajando para los Graffigna. Recuerdo que para el terremoto estaba cargando el agua para llenar la pileta cuando se vino el movimiento y me zampó en la acequia. La campana sonaba sola”, contó.

Para la crónica que apareció en el libro, Cortez mostró dos botellas de vino de su casamiento que fueron el souvenir, obviamente era vino de la bodega y la etiqueta decía: ‘El vino es vida con alma posiblemente mística’.

Cruzando el río San Juan para llegar a Ullum, antes de la construcción del puente (G/ C. Graffigna)

La primera radio de San Juan

La bodega Las Lomas crecía y el gran problema era la comunicación con la bodega de la Ciudad de San Juan, los mensajes iban y venían en sulky por Albardón hasta llegar a Ullum. Lo mismo que el traslado del vino hacia el centro que se hacía en carros y salían por Marquesado pasando el río.

Desde la izquierda: Andrés Cortez, Carlos Graffigna hijo y padre, Oscar Villarroel, y un técnico, junto a los equipos de la primera radio. (G/C. Graffigna)

“En aquella época se trajeron baterías, antena, equipos a válvula. Había dos piezas dispuestas para la radio, era como comunicarse hoy por Handy, fue como radio teléfono. En época de la novena, cuando nos quedábamos tres meses aquí en Ullum, mi padre, a quien le encantaba la música, les ponía en la nochecita a la gente y se dieron cuenta que lo podían hacer como una radio.

Esto arrancó por el año 1923 y es en 1930, con la presidencia de Yrigoyen, cuando se le otorga el permiso como radio. Pero precisamente no fue Yrigoyen sino el gobierno interventor que lo sucedió. La emisora comenzó llamándose LT8, luego se le otorga LV1”, contó Carlos.

Entonces había que ponerle un nombre, se le decía ‘La Radio del Vino’, pero no era un nombre adecuado para los organismos oficiales de la Capital Federal. El 5 de septiembre salió la autorización como radio legal y ahí arrancaba LV1 Radio Colón, porque tampoco aceptaron que se llamara Radio Graffigna.

Carlos, que era ingeniero electrónico y aeronáutico, señaló que en 1942 se cambiaron las antenas viejas de plano horizontal por una de 216 metros, que es la que está hoy frente al Hiper Libertad, era la más grande de Latinoamérica.

En 1972 se cambiaron los equipos y entró él que ya se había recibido de ingeniero y cambió todo. “Formé con el tiempo un ingeniero que se hizo cargo de todo que fue Emilio Martín, hombre muy capaz”.

El origen

Hay muchas referencias sobre la llegada de Santiago Graffigna a San Juan, incluso el viejo libro mencionado acá, pero por ser el más cercano se reproduce la historia escrita por su nieto Carlos.

Santiago Graffigna nació el 31 de enero de 1864, en Génova, Italia. Sus padres eran Luis Graffigna y Luisa Longinotti.

A los 12 años partió de Génova hacia Argentina y llegó a San Juan después de nueve meses de viaje, tres en barco, tres trabajando para costearse el dinero para completar la travesía, y otros tres para completar el trayecto desde Buenos Aires a San Juan.

Santiago Graffigna, foto publicada en el libro República Argentina, Región Cuyo – 1921-1922.

“Cuando llegó a nuestra provincia su tío (Juan Graffigna) lo puso a trabajar y le pagaba como a cualquier empleado suyo. Un día decidió armar su viña y se fue independizando del tío. Se casó el 4 de agosto de 1888 en la iglesia de Desamparados con Catalina del Bono Briano y tuvieron 13 hijos de los cuales uno falleció a los pocos días, 11 hijos se casaron y fueron abuelos de 51 nietos”.

Don Santiago falleció en Italia a la edad de 59 años el 4 de diciembre de 1923, había ido a visitar a su mamá.

“Mi familia fue cristiana y en esa época el capitalismo era más paternalista. Graffigna todo lo que tenía, toda su riqueza no se la guardaba, la invertía en más servicios, más trabajo, luego esa estructura se rompe y nace el capitalismo neoliberal que es lo que está hoy y que no ha liberado o superado al capitalismo, al contrario lo ha destruido”, sentenció Don Carlos hace algunos años.

Hoy el imperio de Santiago Graffigna está en manos de la firma chilena VSPT Wine Group, de la familia Luksic. Y la bodega Las Lomas muy pronto quedará nuevamente bajo las aguas del dique de Ullum, pero nunca podrá desaparecer de la historia ni de los corazones ulluneros.

Demolición de los edificios para el llenado del dique (G/C. Graffigna)
Fiestas patronales en 1922 en la bodega (G/C. Graffigna)

(NdR; Todas las fotos fueron donadas por Carlos Graffigna a la Biblioteca Popular Luis Solera de Ullum)

Destino San Juan

San JuanPolítica & Economía 

Llega el ‘China Day’ a San Juan, con foco en la minería y los lazos comerciales entre el gigante asiático y la provincia

Published

on

El evento tendrá lugar el próximo 17 de septiembre y se desarrollarán paneles temáticos sobre Minería, Tecnología, Agroindustria y Digitalización, con el objetivo de generar oportunidades concretas de cooperación e inversión con uno de los principales socios comerciales de Argentina.

El próximo 17 de septiembre, desde las 8 horas, la Cámara Argentino China llevará adelante una nueva edición del China Day, que en esta oportunidad tendrá lugar en San Juan, en la Sala Emar Acosta- Anexo de la Legislatura Provincial.De esta manera, la ciudad se convertirá en el escenario de un encuentro estratégico, pensado para profundizar el vínculo bilateral y poner en diálogo a autoridades, empresarios y referentes de distintos sectores en torno a las oportunidades de cooperación con China.

“China Day nació con el propósito de acercar a la Argentina y a la República Popular China, creando un puente de oportunidades y entendimiento mutuo. San Juan ofrece hoy un escenario inmejorable para profundizar ese camino”, destacó Sergio Spadone, presidente de la Cámara Argentino China de la Producción, la Industria y el Comercio.

Así, a lo largo de la jornada se abordarán temas clave para el desarrollo regional y la integración internacional. La transición energética y la minería responsable serán un eje central, con especial foco en el uso de tecnologías de bajo impacto ambiental, la asociación estratégica en el Proyecto Veladero, y el papel de la energía solar y la eficiencia hídrica en la industria.

También se abrirá un espacio para reflexionar sobre la transformación digital y las lecciones que ofrece el modelo chino en materia de comercio electrónico, inteligencia artificial y automatización de procesos, entendiendo que, herramientas representan una oportunidad concreta para que las pymes regionales puedan acceder al mercado chino y potenciar su competitividad a través de la innovación.

Otro de los grandes temas será la agroindustria y la seguridad alimentaria, en un contexto donde la demanda china crece en torno a alimentos seguros, trazables y con valor agregado.

Por su parte, la sede tendrá la posibilidad de mostrar sus buenas prácticas productivas, así como de explorar nuevas estrategias de diferenciación y comercialización hacia uno de los mercados más dinámicos del mundo.

Paneles y oradores

Panel 1: Transición Energética y Minería Responsable: Vínculos Estratégicos con China
Oradores:
* Marcelo Alvarez, Director Ejecutivo de Asuntos Gubernamentales para América del Sur. Veladero (Barrick Gold Corporation y Shandong Gold Group).
* Lucas Estrada, Presidente. Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE).
* Lucila Lasry, Gerente de Relaciones Comunitarias e Institucionales. EXAR.
* Moderador: Juan Sonoda – Socio administrador del estudio jurídico Beretta Godoy, especializado en recursos naturales, infraestructura e inversión extranjera.

Panel 2: Tecnología y Comercio Digital: Lecciones del Modelo Chino para Pymes Regionales
Oradores:
* April Lee, Líder de Alibaba Cloud / LATAM. Alibaba Group.
* Andrés Wei – Socio fundador. Haomai Consulting.
* Larry Lee Vicepresidente / Asuntos corporativos globales.
* Moderador: Javier Lozada – Secretario de la Cámara Argentino China de la Producción, la Industria y el Comercio y Of Counsel de Bruchou & Funes de Rioja.

Panel 3: Agroindustria y seguridad alimentaria: alianzas estratégicas con China para exportar valor regional
Oradores:
* Juan Bravo – Presidente y propietario, Frutos del Sol SA (pistachos sanjuaninos con excelencia sanitaria y presencia en China).
* María del Carmen Rivas, Dra en Recursos Naturales e Ing. Agrónoma. Frutos del Sol SA.
* Emma Fontanet – ICBC – Fundación Instituto de Comercio Internacional (ICI).
* Santiago Vota – CEO y propietario, Agenduo Beijing (plataforma de e-commerce de vinos en China).
* Moderador: Diego Iglesias – CEO, Iceberg Agrícola (productor y exportador de hortalizas frescas y orgánicas desde San Juan).

El China Day San Juan 2025 concluirá con un espacio de networking y un cierre institucional que recogerá los principales aportes del día, delineando próximos pasos para seguir construyendo un vínculo sólido y de largo plazo entre San Juan y China.

Fuente: FGT Comunicación/DC

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Concejal Berenguer: «El 30% de los venticinqueños vive en ranchos de adobe o cañas»

Published

on

Tras el temporal de Santa Rosa, la concejal denunció que cientos de familias quedaron en riesgo sanitario y habitacional. Pidió respuestas concretas al municipio y transparencia en el uso de fondos para viviendas

El temporal de Santa Rosa golpeó con dureza al departamento 25 de mayo. Las lluvias y el granizo no solo afectaron a los cultivos, sino que también dejaron al descubierto la fragilidad de cientos de familias que habitan en viviendas precarias. La concejal Daniela Berenguer, en diálogo con Zonda Diario, puso en cifras una realidad alarmante: «El 30, 35% de la población venticinqueña habita en ranchitos, que en el mejor de los casos son de adobe, y en otros de cañas revocados con barro. Esas viviendas fueron las mayormente afectadas».

La edil relató escenas dramáticas en medio del temporal. «He visitado casas donde viven cinco, seis o hasta ocho menores en espacios de cuatro por cuatro. Los techos colapsaron y la ropa y los colchones quedaron empapados. En una vivienda, una madre soltera tenía a sus hijos amontonados en la única esquina donde no se llovía, mientras sacaba agua y se subía al techo de cañas y palos para intentar tapar las goteras», describió.

Berenguer remarcó que la crisis no se limita a lo habitacional: las lluvias también provocaron colapso de letrinas, lo que obliga a las familias a resolver necesidades básicas en condiciones de riesgo sanitario. «Esto trae aparejadas enfermedades, problemas de frío en los más pequeños y un deterioro de la calidad de vida que es insostenible», añadió.

«La emergencia habitacional debió declararse hace muchos años»
Para la concejal, lo sucedido con el temporal vuelve a poner sobre la mesa la falta de planificación del municipio:
«La emergencia habitacional en 25 de mayo se tendría que haber declarado hace muchos años. El Ejecutivo permitió que la gente se instale en terrenos fiscales o privados, levante un rancho sin controles, y así se generó un desorden que hoy pagamos con vidas en riesgo. También hay conexiones eléctricas hechas con cables improvisados, un peligro enorme». De esa forma, la edil no solo responsabilizó a la actual gestión de Rodolfo Jalife sino también a las de los hermanos Quiroga Moyano.

Vale marcar que el concejal Gabriel Alcaraz, presentó un proyecto de Emergencia Habitacional. El mismo sería tratado en el día de la fecha. La oposición en 25 de Mayo cuenta solo con dos concejales y la mayoría es justicialista, del color político del ejecutivo municipal.

Berenguer denunció además la falta de respuestas institucionales: «Pedí un informe sobre cuántos módulos habitacionales construyó el municipio en los últimos ocho años. ¿Sabes qué me contestaron? Que es imposible encontrar los archivos de más de cinco años. No hay registros digitales, no hay fuentes de datos. Y al menos 30 pedidos de informes siguen sin respuesta del Ejecutivo».

La concejal también recordó que esta situación no es nueva: «Pasó en el terremoto de 2021, pasó en otras lluvias y vuelve a pasar ahora. Si nadie toma cartas en el asunto, va a seguir repitiéndose».

Reclamo por un plan real de asistencia
Mientras aguarda la llegada de asistentes sociales de la provincia para atender las urgencias, Berenguer señaló que la asistencia que se entrega —colchones, nylon, ropa seca— es apenas un paliativo: «La solución habitacional la tiene que dar el Ejecutivo municipal. El IPV entregó un barrio hace poco, pero no alcanza. La coparticipación no se invierte en obras, y aunque el gobernador Orrego intenta dar continuidad, la inestabilidad económica nacional no ayuda. Pero el municipio no puede desentenderse».
Finalmente, planteó una pregunta que sintetiza la indignación de los vecinos: «Quiero saber qué pasó con los fondos nacionales y provinciales que llegaron después del terremoto para viviendas. ¿Dónde están esas casas? Porque en la realidad, no se ven».

/DZ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Orrego supervisó las obras del nuevo Hospital de Angaco: infraestructura de nivel para el Este sanjuanino

Published

on

El gobernador recorrió el predio donde se construye el moderno centro de salud para Angaco y San Martín y constató importantes avances en las obras.

En Villa El Salvador, departamento Angaco, el gobernador Marcelo Orrego recorrió las obras del nuevo Hospital Dr. Alfredo Rizo Esparza. El edificio, construido con fondos provinciales, ya supera el 68% de avance y está diseñado para brindar atención de complejidad Nivel II a los vecinos de Angaco y San Martín, cuya población supera los 10 mil habitantes.

El mandatario observó de cerca las tareas que están en pleno desarrollo acompañado por el ministro de Infraestructura, Agua y Energía, Fernando Perea.

El proyecto se desarrolla en un predio de dos hectáreas y se organiza en bloques funcionales articulados por circulaciones cubiertas que conectan áreas de internación, consultorios, diagnóstico, quirófanos, administración y servicios generales.

Esta disposición favorece la iluminación natural y genera patios de expansión que, además de cumplir un rol arquitectónico, contribuyen a la recuperación física y emocional de los pacientes.

Gracias al trabajo coordinado entre el Ministerio de Infraestructura y el Ministerio de Salud -a través del Departamento de Recursos Físicos y la Subsecretaría de Infraestructura-, se incorporaron y ajustaron áreas e instalaciones para adecuar el proyecto a las necesidades reales de la población y facilitar su operación futura.

Entre estas mejoras se incluyeron un segundo consultorio odontológico, una habitación adicional que suma dos plazas de internación y una habitación de aislamiento con sus correspondientes instalaciones.

En el sector de servicios, se agregó un taller de mantenimiento y se optimizó la torre tanque, aumentando su capacidad y condiciones de salubridad.

Actualmente, las instalaciones eléctricas, sanitarias y de gases medicinales presentan un importante grado de avance. La instalación termomecánica, en ambos sistemas previstos (VRV y UTAs), está montada en gran parte del edificio.

También se ejecutan trabajos en carpinterías, revestimientos y terminaciones, tanto interiores como exteriores, reflejando el ritmo sostenido de la obra.

Este hospital no solo ampliará la cobertura sanitaria del Este sanjuanino, sino que también reducirá la presión sobre los hospitales del Gran San Juan, garantizando una atención más cercana, rápida y eficiente para miles de vecinos.

/SiSanJuan

Continue Reading

Continue Reading