Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Santa Fe elige en las PASO a sus candidatos a gobernador para las generales de septiembre.

Published

on

La provincia tiene un padrón de 2.843.155 ciudadanos habilitados para sufragar este domingo; entre ellos unos 80.000 jóvenes de entre 16 y 17 años, y su Constitución impide la reelección del gobernador y establece que su sucesor será electo en las generales.

La provincia de Santa Fe, el tercer distrito electoral del país, celebrará este domingo las primaria abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) para elegir candidatos a gobernador y vice, integrantes de la Legislatura e intendentes para las elecciones generales del 10 de septiembre, en unos comicios que por primera vez permitirán a nivel provincial el voto joven.

Gobernada actualmente por el peronista Omar Perotti, Santa Fe tiene un padrón de 2.843.155 ciudadanos habilitados para sufragar; entre ellos unos 80.000 jóvenes de entre 16 y 17 años, y su Constitución impide la reelección del gobernador y establece que su sucesor será electo en las generales, sin balotaje.

En las PASO de este domingo se definirán los candidatos a ocupar el sillón del Brigadier López y el titular del Senado, de la totalidad de ambas Cámaras legislativas con mandatos de cuatro años, de 46 intendencias -incluidas las de Rosario y Santa Fe, de la mitad de los Concejos Municipales y las autoridades de 305 comunas.

El Ministerio de Seguridad informó que 5.808 agentes de policía estarán afectados al operativo electoral para custodiar las 1.452 escuelas donde se emitirán los sufragios, contando los centros de carga, grupos de reserva y personal de patrullaje, con especial atención en la ciudad de Rosario, atravesada por una ola de hechos de inseguridad vinculados al narcotráfico.

De hecho, once escuelas de Rosario, que fueron blanco de amenazas y de una balacera en los últimos meses, tendrán un operativo de seguridad «especial».

Respecto del voto joven, fue habilitado por el Tribunal Electoral debido a que la Constitución de la provincia establece que solo pueden sufragar los ciudadanos a partir de los 18 años y no hay norma equivalente a la ley nacional sancionada por el Congreso en 2012 y que tuvo su debut en las elecciones legislativas de 2013.

En el distrito rige la boleta única en papel, por lo que los electores deben marcar con fibra el candidato de su preferencia en una hoja que exhibe el menú completo de precandidatos para cada una de las cinco categorías.

Los partidos y sus candidatos

En lo estrictamente político, el peronismo buscará retener el poder a través del frente «Juntos Avancemos» que, en el marco de una campaña ordenada y de estricto carácter provincial, propone cuatro precandidatos a gobernador que representan los distintos sectores internos.

El senador Marcelo Lewandowski, secundado por Silvina Frana, ministra de Infraestructura del distrito, cuenta con el apoyo de Perotti, quien como primer postulante a diputado provincial intentará emular a sus antecesores Antonio Bonfatti y Miguel Lifschitz, que al finalizar sus mandatos presidieron la Cámara baja de la Legislatura.

La compulsa será ante tres jóvenes dirigentes: los diputados nacionales rosarinos Eduardo Toniolli (Movimiento Evita) y Marcos Cleri (La Cámpora), y el diputado provincial santafesino Leandro Busatto, de la Corriente Nacional de la Militancia y cercano al Jefe de Gabinete y precandidato a vicepresidente, Agustín Rossi.

El peronismo desarrolló una campaña de propuestas y sin agresiones, aunque con los matices propios de su vida interna respecto de las políticas del Gobierno provincial, con ejes en la lucha contra el narcotráfico, la cuestión productiva y la inclusión de los sectores más desprotegidos de la sociedad.

Distinta fue la dinámica proselitista de los referentes de Juntos por el Cambio (JxC), que concurrirán a las PASO con la denominación «Unidos para Cambiar Santa Fe», ya que los postulantes radicales Carolina Losada y Maximiliano Pullaro mantuvieron una puja áspera que dejó en segundo plano la opción socialista que encarna Mónica Fein.

Todo se inició cuando Losada, que se referencia en la precandidata presidencial Patricia Bullrich, denunció una campaña negativa en redes que atribuyó a Pullaro, a quien luego vinculó al narcotráfico y a la corrupción de policías.

En ese sentido, Losada anunció que no está dispuesta a hacer campaña rumbo a las elecciones generales «con alguien que tiene un audio, que nunca explicó a nadie, corrompiendo a la policía», a la vez que mencionó a Alejandro Druetta, a quien, según la periodista, Pullaro hizo «crecer de policía raso a jefe de Drogas Peligrosas y que hoy está preso por narcotráfico».

Pullaro, que se manifestó «dolido» por el carácter acusatorio de la campaña y recordó que Losada «hace seis meses» destacaba su labor al frente del Ministerio de Seguridad durante la gestión de Miguel Lifschitz, cuenta con el apoyo de Horacio Rodríguez Larreta, quien estará en su búnker junto a Martín Lousteau, precandidato a Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

Los cuestionamientos a Losada a través de internet se centraron en que reside en Nordelta, en la provincia de Buenos Aires, y no en Santa Fe, en su falta de experiencia para el cargo y en traslados en costosos vuelos privados para asistir a reuniones en Reconquista y Venado Tuerto.

También integra el denominado «frente de frentes» la exintendenta rosarina Mónica Fein, quien reivindicó en la campaña su gestión al frente del Palacio de los Leones y la de Lifschitz a nivel provincial, y sostuvo que Losada y Pullaro «van a tener que pedirle perdón al pueblo de Santa Fe por el circo que están montando, una discusión sin sentido manejada por sus jefes porteños».

Un interrogante de cara a las generales es la actitud que adoptará el votante socialista, ya que posee un perfil más progresista e incluso la incorporación del PS a una sociedad con el PRO y la UCR generó un cisma partidario que derivó en la salida de figuras como Claudia Balagué (exministra de Educación de Lifschtiz), quien se alió con el periodista Carlos Del Frade en el Frente Amplio por la Soberanía.

También habrá competencia interna en el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), donde la puja será animada por Carla Deiana y Octavio Crivaro, mientras que en el espacio «Escucharte» el candidato será el ex diputado nacional por el PJ, Gustavo Marconatto.

La Coalición Cívica ARI, luego de desistir en integrar la sociedad entre el PRO, la UCR y una parte del socialismo, presentará una lista propia que encabezará Eduardo Maradona.

Completan la grilla el Partido Moderado, con la postulación de Walter Eiguren, y la lista «Viva la Libertad», que lleva como aspirante a Edelvino Bodoira, un abogado rafaelino que representa a sectores que se opusieron a la ley de interrupción del embarazo.

En cuanto a las intendencias, sobresalen los comicios para elegir candidatos en Rosario, donde Pablo Javkin buscará la reelección, al igual que Emilio Jatón en Santa Fe, ambos en el seno de «Unidos para Cambiar Santa Fe».

/Télam.

/Imagen principal: Archivo/

NacionalPolítica & Economía 

En cadena nacional, Javier Milei defendió los vetos y atacó al Congreso nacional: «Aumentar el gasto público es un acto destructivo»

Published

on

En un mensaje grabado en el Salón Blanco ratificó la política monetaria y validó los vetos «incluso si el costo es que digan que soy cruel».

El presidente Javier Milei dio este viernes a las 21 horas una cadena nacional para explicar los vetos a las leyes de emergencia en discapacidad, aumento en jubilaciones y moratoria previsional. Al Presidente de la Nación se lo vio rodeado del equipo económico de su gestión y se refirió a la actividad reciente en el Congreso de la Nación.

El mandatario inició detallando los objetivos estructurales de su gestión: «Terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina crezca de forma sostenida en el tiempo». Además, planteó que «no se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo. Por eso, antes de generarles falsas ilusiones a los argentinos, fuimos francos al decirle cuán duro iba a ser el camino».

Luego, se refirió a la actividad en el Congreso, que viene de aprobar una decena de proyectos que confrontan con su agenda de gestión y busca revertir sus recientes vetos. «Impulsaron un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzos nos ha costado a todos los argentinos y es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo», analizó.

«Parece una intención noble, pero cuando no hay plata no se trata más que de un engaño demagógico por parte de la política, que toma a los ciudadanos como idiotas», calificó y afirmó que «no vine a buscar atajos, sino a dar vuelta la página de nuestra decadente historia. Mi tarea no es parecer bueno, es hacer el bien. Incluso si el costo es que digan que soy cruel».

Luego de hacer un repaso de los lineamientos monetarios de su plan económicos y prometer la desaparición de la inflación en el 2026, se refirió indirectamente a las últimas variaciones del valor del dólar, señalando que eso no implicaría un aumento inflacionario: «No existe relación causal entre el tipo de cambio y el nivel de precios. La cantidad de dinero es la que va a determinar los precios y si la dejamos constante, una vez que se limpien los rezagos de la política monetaria heredada del desastre de la gestión anterior, la inflación solo será un mal recuerdo del pasado».

En ese marco, aseguró que el Congreso «no está proponiendo otra cosa que impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio para los jóvenes».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La Cámara Argentina de la Moda alertó que las importaciones de ropa china amenazan la producción nacional

Published

on

La entidad hizo una encuesta entre sus asociados. La gran mayoría se queja por la carga impositiva local y el ingreso irrestricto de prendas terminadas del exterior.

La Cámara Argentina de la Moda se sumó a las voces de la industria textil que están alertando sobre el impacto perjudicial que tienen las importaciones de prendas terminadas desde China sobre la producción nacional.

Los resultados de una encuesta realizada entre diseñadores y marcas independientes de todo el país reflejan la preocupación que existe en este sector. La gran mayoría de los consultados admitió que la alta carga impositiva nacional que están enfrentando, sumada a la baja de impuestos a la importación de indumentaria, pone en riesgo la continuidad de sus actividades.

“Este relevamiento resulta clave para evaluar el impacto de las importaciones de indumentaria y de las políticas fiscales vigentes sobre la producción local, recogiendo testimonios, opiniones y experiencias del sector en el contexto actual”, explicó la CAM en un comunicado.

“Frente a esta coyuntura compleja, desde la Cámara Argentina de la Moda redoblamos esfuerzos y reafirmamos nuestro compromiso: visibilizar, defender y fortalecer a toda la cadena de valor de la moda nacional. Porque sin diseñadores, sin modistas, sin talleres ni oficios, no hay Moda Argentina”, comentó Francisco Ayala, presidente de la entidad.

Los principales resultados de la encuesta en la industria de la moda

Ante la pregunta sobre cómo afectan los impuestos actuales a su producción, el 57% de los encuestados dijo que aumentan significativamente los costos de producción. En tanto que el 53% dijo que limitan su capacidad de inversión y crecimiento.

A la misma pregunta un 44% respondió que generan incertidumbre en la planificación, mientras que un 20% sostuvo que dificultan la compra de insumos e importación de materiales. Sólo un 3% de los encuestados respondió que no afectan significativamente su actividad.

Sobre el impacto que tuvo la eliminación de impuestos a la importación de prendas terminadas, el 57% sostuvo que afectó sus ventas por la competencia desleal y un 37% dijo que se vio obligado a bajar precios y reducir márgenes. Otro 30% de las respuestas dijo que tuvo que achicar su estructura o equipo 30%.

Solamente un 17% sostuvo que no lo afectó directamente y nadie (0%) dijo que se benefició porque vende productos importados.

En cuanto al impacto que tiene en sus empresas la llegada de plataformas como la china como Shein, que operan sin restricciones para importar, el 61% dijo que afecta directamente sus ventas por precios imposibles de competir. Otro 53% sostuvo que desvaloriza el diseño y el trabajo local.

Un 33% señaló que este tipo de plataformas genera una competencia desleal en redes y marketplaces. Y apenas un 10% dijo que no se siente afectado porque tiene otro segmento de público.

Respecto de qué medidas considera necesarias para sostener la producción nacional de indumentaria y generar empleo en esta industria, el 67% pidió la reducción o eliminación de impuestos a la producción nacional.

En tanto, un 57% reclamó la implementación de programas de apoyo a la industria de diseño independiente y un 47% pidió mayor control sobre importaciones de prendas terminadas.

En la misma línea, el 40% solicitó incentivos para la compra de insumos locales y un 27% hizo lo propio con la regulación del comercio digital internacional.

La CAM anticipó que con la información obtenida en esta encuesta se están elaborando informes sectoriales que serán presentados ante organismos públicos, medios de comunicación y espacios de toma de decisión, con el objetivo de fortalecer a los actores locales de la moda.

La Cámara Argentina de la Moda es una entidad sin fines de lucro fundada en 1905, con la misión de promover el desarrollo sostenible de la industria de la moda en Argentina. A través de diversas iniciativas, busca fortalecer la identidad de la moda argentina, impulsar su crecimiento económico y posicionarla en el escenario internacional.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Cadena nacional de Javier Milei por los vetos a las leyes del Congreso

Published

on

Tras la dura derrota del miércoles en la Cámara de Diputados, el vocero Manuel Adorni informó que el Presidente se referirá a su decisión de vetar los proyectos que afectan al declamado «equilibrio fiscal».

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció durante su conferencia de prensa que el presidente Javier Milei dará esta noche una declaración por cadena nacional en la que se referirá a los proyectos del Congreso que decidió vetar y a futuros vetos para otras iniciativas que ya avanzaron en Diputados.

«No voy a hablar de los vetos y lo que ocurrió en el Congreso. Hoy a las 21 horas hay una cadena nacional que brindará el Presidente de la Nación, precisamente haciendo alusión a la pregunta que me hacés», dijo Adorni en respuesta a una consulta periodística.

Como ocurrió en otras oportunidades, la cadena nacional será grabada previamente alrededor de las 18 hs en el Salón Blanco. No se descarta una aparición del ministro de Economía, Luis Caputo. Desde Casa Rosada dejaron trascender que «el Presidente va a amurallar el déficit cero y la política monetaria».

/P12

Continue Reading

Continue Reading