Connect with us

Actualidad

Sanciones antirrusas llevan a la decadencia de Europa

Published

on

Sanciones antirrusas llevan a la decadencia de Europa

NOTA DE OPINIÓN POR – Dmitry Feoktistov

El Embajador de Rusia en Argentina, Dmitry Feoktistov, señala -con datos contundentes- que las consecuencias de las sanciones antirrusas aplicadas por Occidente colectivo están perjudicando a los países de la Unión Europea.

La formación del mundo multipolar se acompaña con la aparición y fortalecimiento de nuevos centros de poder en Asia, África y la América Latina, así como el apagamiento paulatino de las fuerzas predominantes tradicionales – los EEUU y Europa-.

Esa tendencia se refleja tanto en el ámbito político-militar, como en el económico-comercial. Tratando de mantener su liderazgo a toda costa, los países del Occidente colectivo están dispuestos a tomar medidas, que algunas veces resultan de suicidio para los mismos. El tiempo ha mostrado que la decisión de los Estados de la Unión Europea (UE) de adherirse a la guerra de sanciones desencadenada por Washington contra Rusia resultó en en contra de ellos mismos, poniendo a los europeos a dura prueba.

A partir de otoño de 2023 la economía de la región sufre estancamiento provocado por altos precios de energía y reducción de la demanda del consumo bajo las condiciones de creciente inflación y endurecimiento de la política monetaria del Banco Central Europeo. El nivel oficial de la desocupación en marzo de 2024 fue 6,5%.

Debido a la denegación de las compras directas de portadores de energía rusos la industria de la UE sufre una crisis profunda, perdiendo la rentabilidad y competitividad. El índice de la producción industrial en febrero de 2024 bajó a 6,4% en comparación con el mismo período del año pasado. Al mismo tiempo la mayoría de los países casi agotó la posibilidad de incentivar sus economías por medio de los subsidios presupuestarios. En tercer trimestre de 2023 el monto total de la deuda estatal de los países miembros de la UE alcanzó casi 83% del PIB. Mayores índices se registraron en Grecia (165,5%), Italia (alrededor de 141%), Francia (112%), España (110%), Bélgica (108%) y Portugal (107,5%).

ADEMÁS: Putin visitará China en su primer viaje al extranjero tras asumir un nuevo mandato

Se observa el descenso constante de nuevos pedidos y volúmenes de producción. En diciembre de 2023 la fabricación de bienes de consumo durable bajó a 5,4% en comparación con diciembre de 2022.

Las principales consecuencias de la “vuelta” de la UE de Rusia son sufridas por las ramas de gran consumo de energía, sobre todo la construcción de automóviles, la industria química, la producción de aluminiocementocerámicavidriometalesabonos, la industria de papel y la celulosa que en los últimos años ya sufrían las dificultades estructurales agravadas debido a la política de la UE para la transición hacia la economía climáticamente sostenible.

El Consejo Europeo de la Industria Química señala que dicha rama está bajo presión por segundo año consecutivo. Y la tendencia se está acelerando. Si a finales de 2022 el volumen de producción de este tipo de mercancías cayó en un 6,3%, en 2023 – en un 8%. Ya la desaceleración de la tasa de crecimiento es comparable al período de la pandemia del Covid-19.

El duodécimo paquete de sanciones antirrusas afectó a la UE

El duodécimo paquete de las sanciones antirrusas asestó un duro golpe a la posición de la ciudad belga de Amberes como “la capital mundial de los diamantes”, por donde pasaban entre el 80% y el 90% de las materias primas preciosas, el 50% de los diamantes pulidos y el 40% de los diamantes industriales.

Después de que los políticos occidentales decidieron extender las restricciones antirrusas a esta zona, el lobby belga de los diamantes constató la pérdida de miles de puestos de trabajo y de un tercio del volumen de negocios comercial. Con el anuncio de un embargo gradual en diciembre de 2023, la situación siguió deteriorándose. Los bancos internacionales están reestructurando sus políticas crediticias y ahora consideran como “tóxico” el negocio de los diamantes en Amberes. Bajo tales condiciones, muchas empresas prefieren trasladarse a aquellas jurisdicciones donde el mantenimiento de un clima empresarial favorable prevalece sobre las razones políticas.

Los consumidores de aluminio de la UE también tienen el estado de ánimo similar. Condenaron abiertamente la decisión del Consejo de la UE de prohibir la importación de alambre, láminas y algunos tipos de tubos rusos fabricados con este metal. Las empresas ya están bajo presión por el aumento de los costos y la disminución de la producción nacional causada por el aumento de los precios de la energía, y el alambre de aluminio de Rusia se ha utilizado mucho en la producción de cables para industria de las fuentes de energía renovables. En 2022, nuestro país cubrió un tercio de las necesidades europeas de este producto. El déficit de aluminio primario en la UE ya supera el 80%.

Según la Comisión Europea, el índice de confianza en sector industrial, que se calcula sobre la base de los pedidos totales, los inventarios actuales de productos terminados y el crecimiento planificado de los volúmenes de producción, cayó a menos nueve en diciembre de 2023. Esto refleja el grado de “confianza” de las empresas industriales en las políticas seguidas por Bruselas.

Empresas europeas cada vez mas dependientes de EEUU

Ante esta situación, los dirigentes de las empresas se enfrentan a menudo a una decisión difícil: subir los precios de los productos y ceder así su cuota de mercado a los productos más baratos, principalmente de origen chino, o optimizar y reducir parcialmente la producción. Así, en febrero de 2023 cerró la planta de amoníaco del consorcio químico alemán BASF en Ludwigshafen. Para mantener al menos una parte de la producción en Alemania ante el rechazo de Berlín a comprar gas ruso, la dirección de BASF se vio obligada a firmar un contrato a largo plazo (17 años) con el proveedor estadounidense de GNL Cheniere Energy, Inc. Sólo se puede adivinar cuánto pagará de más la empresa durante este tiempo debido a la diferencia de precios entre el gas ruso suministrado por gasoducto y el gas natural licuado estadounidense.

Las empresas europeas Automotive Cells Company, Northvolt (baterías para vehículos eléctricos) y Plastic Omnium (sistemas de combustible, equipos y componentes para el transporte) anunciaron su intención de localizar nuevos centros de ensamblaje en los Estados Unidos. En agosto de 2023, una de las mayores empresas químicas del mundo, Lanxess, presentó planes para reducir costes a gran escala por valor de 100 millones de euros, congelar las contrataciones y cerrar dos plantas productivas.

Algunos países miembros de la UE, en particular Francia, Alemania y Bélgica, se preocupan por la desindustrialización de la economía, la pérdida de inversiones potenciales y fuentes de crecimiento. Tras haber aceptado bajo la presión de los Estados Unidos imponer sanciones contra Rusia, Bruselas se ve obligada a soportar las políticas económicas discriminatorias de sus socios estadounidenses, volviéndose cada vez más dependiente de Washington. En los círculos de expertos se plantea activamente la cuestión de cuándo finalizará la marca “Hecho en la UE”.

Los agricultores europeos también fueron perjudicados

Los agricultores europeos también “despertaron” y realizaron una serie de protestas a gran escala en las capitales de sus Estados. Durante mucho tiempo se les “alimentó” de la información sobre alguna amenaza a la seguridad alimentaria en todo el mundo. Luego se dieron cuenta de que los únicos a quienes debían temer eran sus propios gobiernos, quienes después del inicio de la Operación Militar Especial, introdujeron un régimen sin precedentes de favor exclusivo a los productos agrícolas ucranianos sin tener en cuenta su calidad ni los intereses de los productores agropecuarios nacionales.

Si esto continúa, en un futuro próximo Europa podría perder su estatus como uno de los buques insignia del desarrollo económico mundial, intercambiándolo por el dudoso honor de ser un instrumento de la política estadounidense para “castigar” a Rusia por la “invasión en Ucrania”.

Cuando los intereses nacionales ceden ante la tentación de participar en los juegos geopolíticos, y un enfoque pragmático de la cooperación bilateral da paso a las prioridades ideológicas, “empaquetadas” en el envoltorio de clichés propagandísticos mordaces, pero esencialmente vacíos, es una señal segura de que el Estado se ha desviado de la ruta.

Es gratificante que nuestros socios latinoamericanos, que decidieron no sumarse a las sanciones contra Rusia, a pesar de la presión sin precedentes de Washington, lo entiendan bien. Y no están dispuestos a sacrificar su futuro por los caprichos de los Estados Unidos y sus satélites.

@DiarioPopular.

Actualidad

Caso Lucía Rubiño: el juez sobreseyó a Juan Pablo Echegaray

Published

on

Caso Lucía Rubiño: el juez sobreseyó a Juan Pablo Echegaray

La Fiscalía pidió la desvinculación de Juan Pablo Echegaray en la muerte de Lucía Rubiño, apoyada por la defensa, mientras que la querella solicitó que siga imputado. El juez Javier Figuerola resolvió su sobreseimiento.

Este martes, se llevó adelante una audiencia clave en el caso de la muerte de Lucía Rubiño, la joven que fue atropellada el 15 de octubre de 2023 en el barrio Profesional. Es que uno de los dos imputados fue desvinculado

Luego de 6 audiencias de debate, finalmente este martes el juez de Garantías Javier Figuerola resolvió sobreseer a Juan Pablo Echegaray, imputado por homicidio culposo. De esta manera, el hijo del juez federal quedó desvinculado de la causa.

El pedido de sobreseimiento lo hizo el fiscal Iván Grassi, por entender que las pericias realizadas sobre la reconstrucción del hecho, que descartaron una participación definitiva de Echegaray. Esto fue apoyado por la defensa del ahora sobreseído, Joaquín Moine, que desde un principio negó la responsabilidad de Echegaray en el hecho.

Sin embargo, la querella, representada por Marcelo Fernández, insistió en la culpabilidad de Echegaray y en que su responsabilidad o no debía debatirse en el juicio. Pero la opinión de la querella no es vinculante, y el juez hizo lugar al pedido de la Fiscalía.

En este contexto, la querella adelantó que recurrirá al Tribunal de Impugnación con el objetivo de que sea revocado el fallo de Figuerola y que la situación de Echegaray sea resuelta en un debate oral y público.

Por su parte, los familiares y allegados se manifestaron en la puerta de Tribunales, por calle Rivadavia.

/SJ8

Continue Reading

Actualidad

Entró a una casa, intentó robar una bicicleta y huyó

Published

on

Entró a una casa, intentó robar una bicicleta y huyó

El sujeto tiene 25 años y será juzgado en las próximas horas por Flagrancia, bajo la caratula «hurto agravado en grado de tentativa».

En las últimas horas, personal policial detuvo a un hombre en el Loteo «El Horizonte», departamento Pocito, por intentar robar una bicicleta rodado 29, de colores negro y blanco, marca Globo.

Según fuentes policiales, un hombre de 43 años manifestó que un sujeto había ingresado a su domicilio intentando sustraer una bicicleta. El malviviente fue sorprendido, forcejeó con la víctima y logró huir del lugar. 

Tras una búsqueda exhaustiva, en una finca cercana se logró la aprehensión de Franco Gabriel Herrera, de 25 años. En las próximas horas, el delincuente será juzgado por Flagrancia bajo la caratula «hurto agravado en grado de tentativa».

/SJ8

Continue Reading

Actualidad

¿Es posible que vuelva a San Juan el tren de pasajeros?

Published

on

¿Es posible que vuelva a San Juan el tren de pasajeros?

El gobierno nacional prepara una decisión respecto a Trenes Argentinos. Casi 2.000 trabajadores quedarán en la calle.

Desde hace años que se baraja la posibilidad del retorno del tren de pasajeros a San Juan, con destino a Buenos Aires. Pero desde el Gobierno Nacional preparan un plan que podría frenar la vuelta de este medio de transporte.

Es que el gobierno que conduce Javier Milei anticipó que continuará con el avance hacia la privatización de Trenes Argentinos, algo que traería como consecuencia el vaciamiento de la firma. La Secretaría de Transporte anunció que profundizará los despidos y, según los números que se dieron a conocer, se procederá a la desvinculación de 1.937 trabajadores.

‘Es importante destacar que se seguirá realizando el recorte necesario para sanear la empresa, por lo que se proyecta que en los próximos meses la dotación del personal no exceda los 20.000 empleados (eran 23.834 iniciales), indicó la Secretaría de Transporte al mando de Franco Mogetta.

De acuerdo al comunicado oficial, durante el 2024 ya ‘se achicó en un 8% la dotación de la empresa con la desvinculación de 1.897 personas, entre puestos duplicados, empleados sin funciones que no cumplían con las tareas asignadas, o que directamente no se presentaban a trabajar. Esto significó un ahorro para el Estado Nacional de 24.500 millones de pesos anuales”.

Ahora lo que mencionan es que, en esta depuración, aún resta el despedido de 1.937 personas.

El objetivo de los recortes es atraer el ‘interés por parte de capitales privados’. La empresa se encuentra ‘sujeta a privatización’ a partir de la sanción de la ley de Bases.

Más allá de los puestos jerárquicos y del resto de los trabajadores, la gestión bajo el mando de Milei también ajustó las jornadas laborales. ‘En paralelo, se optimizó el funcionamiento operativo y se redujeron en un 73% las horas extras, las cuales pasaron de 29.500 a 7.842, ello se traduce en un ahorro anual de 600 millones de pesos’, sostuvo el documento.

Al mismo tiempo, se eliminaron ‘277 cargos jerárquicos (32% de la estructura jerárquica), lo que representó un ahorro anual de 13.257 millones de pesos’ y hubo recortes en gastos de mantenimiento.

Entre las versiones y especulaciones que se suscitan desde hace años, aparece San Juan como un destino para sumar a las redes ferroviarias del país. Ramales y estaciones a recuperar, era una de las inversiones, lejanas pero posibles. Que el tren parta desde Mendoza y que también Córdoba tenga esa conexión con distintas localidades serranas, hacían pensar en la chance de que los sanjuaninos después de décadas vuelvan a tener este tipo de transporte de pasajeros y no sólo llegue para carga a la provincia.

Ahora todo quedará a expensas de que capitales externos vean con buenos ojos invertir en una empresa, que según el gobierno nacional, entrega déficit.

/C13

Continue Reading

Continue Reading