Actualidad
Sanciones antirrusas llevan a la decadencia de Europa

NOTA DE OPINIÓN POR – Dmitry Feoktistov
El Embajador de Rusia en Argentina, Dmitry Feoktistov, señala -con datos contundentes- que las consecuencias de las sanciones antirrusas aplicadas por Occidente colectivo están perjudicando a los países de la Unión Europea.
La formación del mundo multipolar se acompaña con la aparición y fortalecimiento de nuevos centros de poder en Asia, África y la América Latina, así como el apagamiento paulatino de las fuerzas predominantes tradicionales – los EEUU y Europa-.
Esa tendencia se refleja tanto en el ámbito político-militar, como en el económico-comercial. Tratando de mantener su liderazgo a toda costa, los países del Occidente colectivo están dispuestos a tomar medidas, que algunas veces resultan de suicidio para los mismos. El tiempo ha mostrado que la decisión de los Estados de la Unión Europea (UE) de adherirse a la guerra de sanciones desencadenada por Washington contra Rusia resultó en en contra de ellos mismos, poniendo a los europeos a dura prueba.
A partir de otoño de 2023 la economía de la región sufre estancamiento provocado por altos precios de energía y reducción de la demanda del consumo bajo las condiciones de creciente inflación y endurecimiento de la política monetaria del Banco Central Europeo. El nivel oficial de la desocupación en marzo de 2024 fue 6,5%.
Debido a la denegación de las compras directas de portadores de energía rusos la industria de la UE sufre una crisis profunda, perdiendo la rentabilidad y competitividad. El índice de la producción industrial en febrero de 2024 bajó a 6,4% en comparación con el mismo período del año pasado. Al mismo tiempo la mayoría de los países casi agotó la posibilidad de incentivar sus economías por medio de los subsidios presupuestarios. En tercer trimestre de 2023 el monto total de la deuda estatal de los países miembros de la UE alcanzó casi 83% del PIB. Mayores índices se registraron en Grecia (165,5%), Italia (alrededor de 141%), Francia (112%), España (110%), Bélgica (108%) y Portugal (107,5%).
ADEMÁS: Putin visitará China en su primer viaje al extranjero tras asumir un nuevo mandato
Se observa el descenso constante de nuevos pedidos y volúmenes de producción. En diciembre de 2023 la fabricación de bienes de consumo durable bajó a 5,4% en comparación con diciembre de 2022.
Las principales consecuencias de la “vuelta” de la UE de Rusia son sufridas por las ramas de gran consumo de energía, sobre todo la construcción de automóviles, la industria química, la producción de aluminio, cemento, cerámica, vidrio, metales, abonos, la industria de papel y la celulosa que en los últimos años ya sufrían las dificultades estructurales agravadas debido a la política de la UE para la transición hacia la economía climáticamente sostenible.
El Consejo Europeo de la Industria Química señala que dicha rama está bajo presión por segundo año consecutivo. Y la tendencia se está acelerando. Si a finales de 2022 el volumen de producción de este tipo de mercancías cayó en un 6,3%, en 2023 – en un 8%. Ya la desaceleración de la tasa de crecimiento es comparable al período de la pandemia del Covid-19.
El duodécimo paquete de sanciones antirrusas afectó a la UE
El duodécimo paquete de las sanciones antirrusas asestó un duro golpe a la posición de la ciudad belga de Amberes como “la capital mundial de los diamantes”, por donde pasaban entre el 80% y el 90% de las materias primas preciosas, el 50% de los diamantes pulidos y el 40% de los diamantes industriales.
Después de que los políticos occidentales decidieron extender las restricciones antirrusas a esta zona, el lobby belga de los diamantes constató la pérdida de miles de puestos de trabajo y de un tercio del volumen de negocios comercial. Con el anuncio de un embargo gradual en diciembre de 2023, la situación siguió deteriorándose. Los bancos internacionales están reestructurando sus políticas crediticias y ahora consideran como “tóxico” el negocio de los diamantes en Amberes. Bajo tales condiciones, muchas empresas prefieren trasladarse a aquellas jurisdicciones donde el mantenimiento de un clima empresarial favorable prevalece sobre las razones políticas.
Los consumidores de aluminio de la UE también tienen el estado de ánimo similar. Condenaron abiertamente la decisión del Consejo de la UE de prohibir la importación de alambre, láminas y algunos tipos de tubos rusos fabricados con este metal. Las empresas ya están bajo presión por el aumento de los costos y la disminución de la producción nacional causada por el aumento de los precios de la energía, y el alambre de aluminio de Rusia se ha utilizado mucho en la producción de cables para industria de las fuentes de energía renovables. En 2022, nuestro país cubrió un tercio de las necesidades europeas de este producto. El déficit de aluminio primario en la UE ya supera el 80%.
Según la Comisión Europea, el índice de confianza en sector industrial, que se calcula sobre la base de los pedidos totales, los inventarios actuales de productos terminados y el crecimiento planificado de los volúmenes de producción, cayó a menos nueve en diciembre de 2023. Esto refleja el grado de “confianza” de las empresas industriales en las políticas seguidas por Bruselas.
Empresas europeas cada vez mas dependientes de EEUU
Ante esta situación, los dirigentes de las empresas se enfrentan a menudo a una decisión difícil: subir los precios de los productos y ceder así su cuota de mercado a los productos más baratos, principalmente de origen chino, o optimizar y reducir parcialmente la producción. Así, en febrero de 2023 cerró la planta de amoníaco del consorcio químico alemán BASF en Ludwigshafen. Para mantener al menos una parte de la producción en Alemania ante el rechazo de Berlín a comprar gas ruso, la dirección de BASF se vio obligada a firmar un contrato a largo plazo (17 años) con el proveedor estadounidense de GNL Cheniere Energy, Inc. Sólo se puede adivinar cuánto pagará de más la empresa durante este tiempo debido a la diferencia de precios entre el gas ruso suministrado por gasoducto y el gas natural licuado estadounidense.
Las empresas europeas Automotive Cells Company, Northvolt (baterías para vehículos eléctricos) y Plastic Omnium (sistemas de combustible, equipos y componentes para el transporte) anunciaron su intención de localizar nuevos centros de ensamblaje en los Estados Unidos. En agosto de 2023, una de las mayores empresas químicas del mundo, Lanxess, presentó planes para reducir costes a gran escala por valor de 100 millones de euros, congelar las contrataciones y cerrar dos plantas productivas.
Algunos países miembros de la UE, en particular Francia, Alemania y Bélgica, se preocupan por la desindustrialización de la economía, la pérdida de inversiones potenciales y fuentes de crecimiento. Tras haber aceptado bajo la presión de los Estados Unidos imponer sanciones contra Rusia, Bruselas se ve obligada a soportar las políticas económicas discriminatorias de sus socios estadounidenses, volviéndose cada vez más dependiente de Washington. En los círculos de expertos se plantea activamente la cuestión de cuándo finalizará la marca “Hecho en la UE”.
Los agricultores europeos también fueron perjudicados
Los agricultores europeos también “despertaron” y realizaron una serie de protestas a gran escala en las capitales de sus Estados. Durante mucho tiempo se les “alimentó” de la información sobre alguna amenaza a la seguridad alimentaria en todo el mundo. Luego se dieron cuenta de que los únicos a quienes debían temer eran sus propios gobiernos, quienes después del inicio de la Operación Militar Especial, introdujeron un régimen sin precedentes de favor exclusivo a los productos agrícolas ucranianos sin tener en cuenta su calidad ni los intereses de los productores agropecuarios nacionales.
Si esto continúa, en un futuro próximo Europa podría perder su estatus como uno de los buques insignia del desarrollo económico mundial, intercambiándolo por el dudoso honor de ser un instrumento de la política estadounidense para “castigar” a Rusia por la “invasión en Ucrania”.
Cuando los intereses nacionales ceden ante la tentación de participar en los juegos geopolíticos, y un enfoque pragmático de la cooperación bilateral da paso a las prioridades ideológicas, “empaquetadas” en el envoltorio de clichés propagandísticos mordaces, pero esencialmente vacíos, es una señal segura de que el Estado se ha desviado de la ruta.
Es gratificante que nuestros socios latinoamericanos, que decidieron no sumarse a las sanciones contra Rusia, a pesar de la presión sin precedentes de Washington, lo entiendan bien. Y no están dispuestos a sacrificar su futuro por los caprichos de los Estados Unidos y sus satélites.
@DiarioPopular.

Actualidad
Una presunta infidelidad terminó en persecución y choque

Esta situación ocurrió en el departamento Capital, en horas de la noche del pasado martes 1 de julio.
Una situación inesperada se registró durante la noche del pasado martes 1 de julio, en plena Ciudad de San Juan. Se trata de una persecución que terminó en choque, aparentemente por una infidelidad amorosa.
Todo habría sucedido alrededor de las 21:00, cuando una mujer descubrió a su novio en una situación comprometedora con una tercera persona. La reacción de estos dos últimos fue escapar, mientras que la sanjuanina que habría sido engañada fue tras ellos en su vehículo.
De esta forma, ella se subió a una Jeep Renegade en la que comenzó a perseguirlos por las calles internas del barrio Del Bono. Luego dobló hacia el este por Rivadavia hasta llegar al Lateral Oeste de Avenida Circunvalación.
En ese lugar, la conductora terminó colisionando con una Amarok y un Peugeot 208, atacando a las dos personas que guiaban estos rodados. La situación se tornó tan violenta que los testigos llamaron al 911 para alertar sobre lo que estaba ocurriendo.
Frente a este hecho, llegaron efectivos de la comisaría 4ta, quienes detuvieron a la propietaria de la Renegade, acusada de cometer el delito de daños. Por otro lado, la presunta pareja de infieles fue retirada del lugar para evitar que todo pasara a mayores. Ahora el caso quedó en manos de Flagrancia.
/C13
Actualidad
La jueza de Nueva York amiga de los buitres

El fallo no es de aplicación inmediata. En línea con el planteo buitre Milei responsabilizó a Kicillof pero anticipó que va apelar la decisión. El gobernador resaltó la obsecuencia con EE.UU. y hoy hará una rueda de prensa .
Las relaciones con el capital financiero internacional, por el que se desvive el presidente Javier Milei, no parecen traerle buenos resultados sino más bien todo lo contrario. Este lunes, la jueza Loretta Preska, del segundo distrito de Nueva York, falló dos veces en contra de Argentina. Primero, ordenó que el país entregue el 51 por ciento de las acciones de YPF al fondo buitre Burford Capital y, más tarde curiosamente, que también le ceda las acciones en su poder al buitre Bainbridge. El presidente culpó por lo sucedido al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien denunció el vínculo fluido de Milei con los Estados Unidos y aseguró: «Algunos todavía se preguntan por qué Milei viaja tanto al país desde el cual salió este fallo; se nota mucho…».
Especialistas consultados por PáginaI12 coinciden en que la decisión de la magistrada pretende posicionarse por encima de un Estado soberano, como si se tratase de una «jueza universal». «En caso de quedar (la resolución) a favor de los buitres sería un precedente histórico que dejaría en una posición de inferioridad a cualquier país del mundo», explicaron.
La decisión «estrafalaria para forzar el cobro» pretende, según los expertos en el tema, que el Gobierno «decline a favor de los demandantes teniendo en cuenta la afinidad ideológica y admiración que le propician». Sin embargo, bajo el derecho argentino las cosas no funcionan así.
En enero de este año, la Libertad Avanza designó como nuevo Procurador del Tesoro a Santiago Castro Videla, uno de los socios y ahijado político de Alberto Bianchi, testigo experto de Burford para litigar contra Argentina en la causa YPF. El ahora funcionario tiene a cargo la defensa de los intereses del Estado nacional en los tribunales locales e internacionales.
Bianchi también actuó como experto para grandes empresas en contra del Estado argentino por lo menos en 15 pleitos internacionales.
Las órdenes de la jueza
Preska dispuso que “se ordena a Argentina transferir sus acciones Clase D de YPF a una cuenta de custodia global en BNYM en Nueva York dentro de los 14 días posteriores a la fecha de la orden”, como parte de pago de la sentencia por 16.100 millones de dólares que el país ya fue condenado a pagar.
La medida beneficia a Burford, que en 2015 compró los derechos a del holding del fallecido Enrique Eskenazi, para litigar contra el país por la expropiación de la petrolera estatal ocurrida en 2012. El fondo buitre, que logró concretar un pedido de hace más de un año atrás, describe la acción como parte de las «presiones para obtener algo a cambio».
Pocas horas después, la miembro de la Corte del Distrito Sur de Nueva York indicó que el país debía cederle las acciones en su poder de YPF al fondo buitre Bainbridge, que cuenta con una sentencia a su favor y en contra del país por 95 millones de dólares, más intereses por la deuda en default. Bainbridge, además, había solicitado información sobre el oro en las reservas del Banco Central sacado del país.
«Desde el punto de vista jurídico, la expropiación de la mayoría del capital de YPF cumplió los únicos tres requisitos que exige el artículo 17 de nuestra Constitución para que se la considere legítima: tener por motivo una causa de utilidad pública, ser autorizada por una ley del Congreso, e indemnizar previamente al propietario privado», afirmó el abogado especializado en Derecho Financiero Sebastián Soler.
Durante el mandato de Joe Biden, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos presentó un escrito a favor de la Argentina: solicitó a Preska que rechazara la solicitud de los fondos Burford y Eton Capital de quedarse con activos de YPF. Con la llegada de Donald Trump, Milei confiaba en que iba a recibir su apoyo para resolver el caso a favor del país, pero está ocurriendo todo lo contrario. Al conocerse el primer fallo, cayeron las acciones y subió el precio del dólar.
«Estado Unidos no quiere esto porque es un disparate jurídico, que resolvió una jueza de formación anglosajona», afirmó un jurista a este diario.
La reacción de Milei
El presidente nuevamente insultó y responsabilizó a Axel Kicillof por lo sucedido y anunció que el Gobierno apelará la resolución ante la Corte de Apelación. «Al margen de la imbecilidad de Kicillof y todos los que nos gobernaron antes, sepan todos los argentinos que vamos a apelar este fallo en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales. Pasaron más de 10 años y los argentinos seguimos sufriendo las consecuencias del peor gobierno de la historia argentina», publicó en X.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires no tardó en responder los agravios. «Lo más grave y sorprendente no es el fallo ni el comportamiento de esta jueza; lo más peligroso es que el propio presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger. No hace falta una investigación muy profunda para advertir el vínculo entre la pasión norteamericana de nuestro presidente y esta noticia. Algunos todavía se preguntan por qué Milei viaja tanto al país desde el cual salió este fallo; se nota mucho…». Y advirtió: «Su candidato en la Provincia lo acaba de confesar sin disimulo: aspiran a privatizar YPF».
Estrategia de defensa
La mayoría de los especialistas mantienen acuerdo respecto a los escritos que presentó el país, incluso durante la administración actual. Desde el punto de vista técnico jurídico no hay reproches aunque sí algunos matices. Pero advirtieron sobre dos estrategias que debilitan la defensa Argentina:
*Las declaraciones públicas de Milei contradicen los argumentos de la defensa y complican el interés nacional al facilitar argumentos para los demandantes.
*El desmantelamiento del equipo de la Procuración General de la Nación, a partir del recorte de fondos y de personal experto.
En 2015, explica Soler, Argentina «planteó inmediatamente que la Corte de Nueva York era incompetente porque el caso no estaba comprendido en ninguna de las únicas dos excepciones que, según la Ley de Inmunidad Soberana de Estados Unidos (Foreign Sovereign Immunities Act o “FSIA”), habilitan que los tribunales de ese país resuelvan una demanda contra un estado extranjero: que el estado extranjero lo haya consentido o que el caso involucre un acto del estado extranjero estrictamente comercial, y no soberano, realizado en Estados Unidos o cuyos efectos sustanciales ocurran allí».
La sentencia no tiene aplicación inmediata y los analistas anticiparon a este diario que «lo más probable es que la jueza, o en todo caso la cámara, haga lugar a la apelación y esta causa incómoda entre en un proceso de hibernación».
El fallo no es inocuo. Y como los mismos fondos declaran «lo usan para presionar». Tienen a favor sentencias favorables que no solo afectan a la Argentina, de seguir así podrían influir sobre cualquier Estado soberano.
/P12
Actualidad
Domingo frío en San Juan: se esperan lluvias y fuertes ráfagas del sur

La jornada comenzó con apenas 2°C y se espera una máxima de 15°C. Anuncian probabilidad de precipitaciones y viento del sector sur con ráfagas de hasta 59 km/h.
Este domingo 22 de junio se presenta con condiciones invernales en San Juan. Según los datos meteorológicos, la jornada comenzó con una temperatura mínima de 2°C y se espera que la máxima apenas alcance los 15°C.
Durante todo el día, predominará el viento del sector sur, con velocidades que oscilarán entre los 23 y 31 km/h. Además, se anticipan ráfagas que podrían llegar hasta los 59 km/h, especialmente durante la tarde.
En cuanto a las precipitaciones, hay probabilidad de lluvias aisladas, con un porcentaje de entre 10% y 40% durante la mañana. Para la tarde y la noche, el pronóstico indica baja o nula posibilidad de lluvias.
La temperatura se moverá en un rango estimado de 5°C a 15°C durante el día, descendiendo nuevamente hacia la noche. Ante este panorama, se recomienda a la población abrigarse bien, evitar la exposición prolongada al frío y tomar precauciones si deben circular en zonas expuestas al viento.
/SJ8
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
El menor que mató a mazazos a una jubilada en Capital sigue con sus padres
-
Espectáculos 2 meses ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis
-
Sociedad / TV BRICS 2 meses ago
Díaz-Canel rinde homenaje a las víctimas de Leningrado en el monumento a la Madre Patria durante su visita a San Petersburgo
-
Espectáculos 2 meses ago
La inesperada pelea en vivo entre Ángel de Brito y Yanina Latorre: «A mí me resbala»
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»