Connect with us

San JuanAhora Eco

San Juan en alerta amarilla por el calor infernal

Published

on

Desde el SMN indicaron que varias partes de la provincia tendrán temperaturas que rondarán los 40 grados. 

San Juan enfrenta una jornada sofocante este jueves, con temperaturas que podrían superar los 40°C en distintas partes de la provincia. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta amarilla para el Gran San Juan y la zona sur debido a la intensa ola de calor.

El nivel de alerta amarilla indica que las altas temperaturas pueden representar un riesgo para la salud, especialmente en grupos vulnerables como niños, adultos mayores de 65 años y personas con enfermedades crónicas.

Según el pronóstico, las condiciones extremas persistirán hasta el lunes, con un posible descenso de temperatura recién en la madrugada del martes. Se recomienda a la población extremar cuidados, mantenerse hidratado y evitar la exposición prolongada al sol en las horas de mayor calor.

/DZ

San JuanPolítica & Economía 

Motor de la industria sanjuanina: 650 firmas generan 7.800 empleos, sobre todo en alimentos

Published

on

El sector tiene en San Juan más de 7.800 empleados, la mayoría de alimentos y bebidas.

En la previa del Día de la Industria Sanjuanina, efemérides que se celebra hoy mismo, publicaron el primer Relevamiento Industrial Manufacturero que elaboraron en conjunto el Ministerio de Producción y el Ministerio de Hacienda. Los datos surgen de encuestas a 650 empresas instaladas en la provincia. La información corresponde a 2023, ya que tomaron los datos ya cerrados de este año durante un trabajo que se hizo a lo largo del 2024. Además de ver cuáles son los principales generadores de empleo y de ventas, puestos que ocupan alimentos y bebidas en la primer categoría y química en la segunda, observaron en qué invierte el sector. De ahí se desprende que si bien creció quienes desarrollan investigación, el grueso sigue apostando por maquinaria.

Según los datos de la encuesta, las empresas que invierten lo hacen en varios ítems a la vez, según sus necesidades. De las 650 firmas, un 30% dijo que apuesta por el sector I+D, que es Investigación y Desarrollo, y apuesta por innovaciones en los procesos o estructuras. Aun así, al verlo en montos, la mayoría sigue eligiendo maquinaria y bienes de capital. Es que, del dinero invertido durante el periodo investigado, el 61,8% es para este rubro. En cambio, del dinero un 15,3% es para investigación.

En este último rubro, el 33% se destina a mejoras e innovaciones implementadas por el personal de la empresa. El 67%, en cambio, se encara a investigadores o instituciones externas. De estas la mayoría de las inversiones va a parar a proveedores internacionales, siendo estos el 65% de los destinatarios. Un 21% es para otras provincias y el restante 15% son para sanjuaninos, siendo el porcentaje minoritario. Además de estos dos rubros principales en las investigaciones, hay un 10,9% de los fondos que se destinan a la inversión en diseño industrial o actividades de ingeniería, destinadas a mejorar los productos. El resto del dinero va a distintos tipos de mejoras en los que el informe no especifica.

DCC130925-002F07-728x436
Desarrollo en innovación. La mayor parte de las inversiones para innovar son contratadas a empresas de otros países u otras provincias. Solo el 15% queda en mano de proveedores locales de I+D.

>La actualidad de la industria

Además de los datos vinculados a inversión, el relevamiento detalló la realidad de la industria sanjuanina. De esto se desprende que, con una fuerte concentración en el Gran San Juan, ya que el 65% está en esta zona, el sector registró hasta 2023, 7.800 empleos directos en blanco. De las más de 600 empresas encuestadas, el 45% son firmas que elaboran alimentos y bebidas, siendo este el sector con mayor número de empresas en actividad y también el que más trabajo genera. En cambio, la mayor cantidad de ventas vienen del sector químico y de medicamentos, con el 34%.

Estas dos últimas industrias son las de mayor impacto en la provincia. En cuanto a la química y de medicamentos, tiene el 13,4% de los trabajadores en relación de dependencia del sector industrial y manufacturero. No se encuentra entre las primeras cuatro que más firmas tiene en la provincia, pero si está mayor nivel de productividad. Este índice se mide justamente tras dividir las ganancias en la cantidad de trabajadores.

Al tener la mayor facturación y no estar entre las seis primeras ramas con mayor cantidad de puestos de trabajadores, su nivel de generación de dinero por persona que emplea es mucho mayor que el resto. A esto se suma que no está entre los que sufren las bajas de estacionalidad, por lo que no sufre de inestabilidad en su trabajo durante el año.

En cuanto a la otra industria de impacto masivo en la provincia, que es la elaboración de productos alimenticios y bebidas, tiene la mayor cantidad de empresas, con el 454,5%, muy por encima de la segunda que es textiles, que acumula el 12,1%. De estas, el 38% elabora vinos y el 10% aceite vegetal, en particular oliva. Estos dos sectores marcan que este sea uno de los rubros mayor estacionalidad, ya que dependen de la producción de aceitunas y uvas.

Alimentos y bebidas también tiene la mayor cantidad de puestos de trabajo, con un 30.6% del total del sector manufacturero. Estos se concentran, debido a la estacionalidad, en distintos trimestres. Para la elaboración de vino, que es el que más personal llega a tomar, el empleo se concentra en el primer trimestre, durante la vendimia y elaboración.

Al analizar las ventas, encontraron que este sector genera el 21% de la facturación total del sector industrial. Está 13 puntos porcentuales por debajo de los químicos y 7 por encima del siguiente ramo, que son los minerales no metalíferos. En un análisis interno del sector, a los vinos le corresponden el 39% de las ventas totales en el periodo estudiado, mientras que el aceite vegetal explica el 14%. El resto corresponde a otros sectores alimenticias. La productividad en este caso es la menor de todas las analizadas.

  • Selección
    En el sector alimentos y bebidas sólo contabilizaron los que tienen procesos industriales. Así, por ejemplo, en el caso de las pasas quedaron afuera las que se secan al sol y los frutos secos que no llevan agregados o empaquetados.

>El resto de los rubros locales 

Si bien alimentos y químicos fueron los dos grupos de industrias con más impacto, también analizaron los restantes. La industria textil representa al 12,1% de las firmas instaladas en la provincia. Agrupa al 22,8% del empleo manufacturero.

En cuanto a las ventas, está segunda, con el 20% de facturación que tiene el sector industrial en la provincia, justo después de productos y bebidas. Al analizar su productividad está cerca del promedio provincial, junto a los minerales no metalíferos.

Este último grupo es el 8.3% de las empresas instaladas en la provincia, es de los pocos que tienen la mayoría de sus instalaciones fuera del Gran San Juan. El 27% del total son industrias caleras. Su impacto en el empleo es alto, con el 26,1% de los trabajadores, siendo tres de cada cuatro de los puestos de trabajo generados por los productores de cal. También en las ventas tiene un valor importante, ya que representa el 13% del total de las ventas industriales.

El quinto grupo analizado es el de productos elaborados de metal. Son el 6,1% de las firmas encuestadas y generan el 3,1% de los puestos laborales. En cuanto a las ventas, el 5% de las ganancias industriales corresponden a este grupo, que no tiene en cuenta a los fabricantes de maquinaria y equipos o la producción de metales comunes.

El relevamiento también tuvo en cuenta la producción de caucho y plástico, que son el 4,5% de las industrias sanjuaninas y generan el 4,1% de los puestos de trabajo y el 6% de las ventas. El resto de las industrias, que no fueron detalladas en el informe, agrupan al 17,4% de las industrias, el 10% de los trabajadores y el 1% de las ventas.

/DC

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Diputados avanzan con la nueva Ley de Transporte impulsada por Orrego

Published

on

El proyecto busca modernizar y transparentar el sistema de traslado de personas y cargas. Habrá un registro único para choferes y vehículos, sanciones económicas a la informalidad y beneficios impositivos para taxis y remises.

La Cámara de Diputados de San Juan dio un paso clave hacia la aprobación de la nueva Ley de Transporte, una iniciativa impulsada por el gobernador Marcelo Orrego que apunta a ordenar, modernizar y transparentar el sistema de traslado de pasajeros y cargas en toda la provincia.

El debate legislativo está siendo liderado por el vicepresidente primero de la Cámara y presidente de la Comisión de Obras y Servicios Públicos, Enzo Cornejo, junto con Juan Cruz Córdoba, titular de Legislación y Asuntos Constitucionales. Ambos trabajan en la unificación de criterios para que la reforma avance con consenso y marque un cambio estructural en el sector.

Entre los ejes principales de la propuesta se destacan:

  • Modernización y profesionalización: servicios más eficientes y adaptados a la demanda actual.
  • Transparencia y competencia: apertura del mercado para garantizar mejores precios y más opciones para los usuarios.
  • Registro único (Reprotran): taxis, remises, colectivos, transporte escolar y de carga deberán inscribirse en un padrón provincial obligatorio.
  • Multas severas: sanciones económicas elevadas para quienes operen fuera del sistema formal.

Uno de los puntos más fuertes de la reforma es el fin del negocio millonario del alquiler de licencias: las habilitaciones pasarán a ser personales e intransferibles, quedando bajo la órbita del Reprotran.

Cornejo subrayó que se trata de “una ley que generará cambios profundos en un sistema antiguo y desordenado por el crecimiento poblacional, el avance de las tecnologías y la falta de control”. Además, destacó que el foco está puesto en el usuario: “La prioridad es su seguridad, brindar más opciones de servicio y fomentar una competencia sana e innovadora entre los prestadores”.

El registro del transporte de carga también será clave: permitirá conocer el parque móvil de la provincia y el flujo de mercaderías que circula desde y hacia San Juan, un dato que hoy no está sistematizado.

Respecto de la conflictiva convivencia entre taxis, remises y aplicaciones digitales, el legislador afirmó que el gobierno tiene “voluntad política de beneficiar a la columna vertebral del sistema, que son taxis y remises”, con incentivos impositivos y de servicio. En cuanto a Uber, Didi y otras plataformas, serán consideradas “terceros de contactabilidad” bajo el Código Civil y Comercial, lo que las obliga a asumir responsabilidad frente al pasajero.

Finalmente, Cornejo adelantó que se proyecta una aplicación vinculada al Ciudadano Digital que permitirá consultar en tiempo real si un transporte está habilitado o no. “Necesitamos orden y responsabilidad en un sector clave para la vida de los sanjuaninos, y eso es lo que busca este Gobierno”, concluyó.

/C13

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Orrego sobre el veto al financiamiento universitario: “Que sea este en el Día del Maestro, es una paradoja difícil de explicar”

Published

on

El gobernador escribió en las redes sociales acerca de la decisión del Gobierno nacional de vetar la ley de financiamiento universitario.

Milei volvió a empuñar la motosierra y vetó la Ley de Financiamiento Universitario y también la Emergencia en Pediatría, ante este panorama, el gobernador Marcelo Orrego lamentó lo que ocurrió y dio su punto de vista al respecto.

“Para miles de jóvenes del interior, la universidad pública es la primera y muchas veces la única oportunidad de acceder a educación pública, gratuita y de calidad”, comenzó.

Del mismo modo, resaltó la figura de Sarmiento y dijo que en su tierra “sabemos bien que la educación es el motor del progreso. Que este veto suceda precisamente en el marco del Día del Maestro, evocando la figura de Sarmiento, es una paradoja difícil de explicar”.

“Nosotros defendemos la educación en todos los sentidos, vamos a seguir trabajando de esa manera. Hay límites en esto”, remarcó en el acto que se realizó a Domingo F. Sarmiento.

Asimismo, destacó que es egresado de la universidad pública; valoró el rol que cumple en la construcción de la igualdad de oportunidades y agregó que “sé del esfuerzo que hacen los padres para que sus hijos estudien”.

La universidad pública es una institución que debemos preservar, mejorar y seguir desarrollando. Es una apuesta estratégica al futuro de nuestro país y a los sueños de miles de familias que confían en ella como camino de nuevas oportunidades y hace crecer a nuestras sociedades”, cerró.

/DC

Continue Reading

Continue Reading