Connect with us

Cultura Cosas Nuestras

San Juan dio un paso clave hacia la preservación histórica de Angualasto

Published

on

El proyecto impulsado por el Ministerio de Turismo y Cultura marca un hito en la consolidación y conservación del patrimonio de la provincia.

En un esfuerzo por salvaguardar y potenciar su riqueza histórica, el Ministerio de Turismo y Cultura ha rubricado un importante proyecto, en conjunto con el proyecto Josemaría. Se trata de la iniciativa denominada «Conservación del Sitio Arqueológico Angualasto», que ha sido diseñada para abordar la necesidad imperante de proteger y consolidar la aldea, ubicada en una zona remota de San Juan.

Es importante aclarar que el enfoque de este proyecto, que se viene trabajando desde hace tiempo, consta de un proceso integral que fusiona la conservación con la participación activa de la comunidad local, otorgándole un matiz antropológico, histórico y arqueológico. El rol esencial de los habitantes de Angualasto en este proceso es crucial para lograr una concientización profunda acerca del valor intrínseco de su patrimonio y las diversas opciones socioculturales que esto puede brindar.

La consolidación y preservación de las estructuras, técnicas y materiales tradicionales presentes en el sitio arqueológico requiere una colaboración armoniosa entre las autoridades, los expertos y la comunidad local. Un punto de relevancia es el uso de la «tierra cruda» como técnica constructiva, una práctica arraigada en la historia y transmitida a lo largo de generaciones. Esta técnica, reconocida por su equilibrio ambiental y su adaptación a las necesidades rurales, se considera un elemento intangible del patrimonio local.

Cabe destacar que se encuentran trabajando en este innovador proyecto expertos de renombre, encabezados por los arquitectos Jorge Martin, María Gema Bazán y Diana Gil y, de la Dirección de Patrimonio Cultural, Gonzalo Morte. Esta alianza estratégica refleja el compromiso conjunto para garantizar la ejecución exitosa del proyecto.

En el acto de firma del convenio para la conservación del sitio de Angualasto asistieron la ministra de Turismo y Cultura, Claudia Grynszpan; la secretaria de Cultura, Virginia Agote; el director de Sostenibilidad Proyecto Josemaría, Mark Sitter; el gerente de Legales, Carlos Echegaray; la supervisora de Comunicaciones, Verónica Mazzaferri; la analista de Relaciones Institucionales, Natalia Allayme; el secretario de Turismo y Cultura – miembro de UGL, Gonzalo Anes y el director de Patrimonio Cultural, Jorge Martín.

En primer lugar, Grynszpan expresó la importancia de la colaboración continua entre los sectores público y privado para crear condiciones propicias para el desarrollo sostenible. Destacó la relevancia del rol de la comunidad y cómo su participación activa es esencial para lograr la sostenibilidad en múltiples aspectos, desde lo económico hasta lo socio-cultural. Enfatizó la necesidad de concientizar sobre los recursos patrimoniales y la importancia de la minería en la provincia, resaltando cómo estos elementos interactúan y se interconectan.

Por su parte, Mark Sitter, representante de la empresa José María, subrayó el compromiso de su organización con la protección y promoción de sitios arqueológicos y culturales. Mencionó el plan «conocer para proteger» que están implementando, enfocado en reconocer y preservar la rica cultura local. Sitter resaltó la creación de empleos locales como parte esencial de su contribución y enfatizó la interacción entre la promoción cultural y patrimonial con el desarrollo económico.

“Seguiremos conversando y explorando con nuestros colegas en el ministerio, en la municipalidad, en la comunidad, para ver qué más podemos hacer para realmente fomentar y avanzar este tema tan importante que tiene que ver con la preservación y la promoción de arqueología y oportunidades como turismo arqueológico en Iglesia de Angualasto”, añadió.

Además, la secretaria de Cultura compartió los esfuerzos en curso para preservar el patrimonio en Angualasto, especialmente el sistema vial andino denominado Qhapaq Ñan. Este sitio, que une a varios países y provincias, es un patrimonio reconocido por la UNESCO. Agote destacó la colaboración con la comunidad local y la empresa José María para reforzar los tapiales y proteger las estructuras de adobe de la zona. Explicó que esta colaboración se basa en un método aprobado que implica la capacitación de la comunidad para llevar a cabo estas tareas de conservación.

“Es muy importante para nosotros poder trabajar en equipo con empresas privadas, municipios, ministerios, gobiernos y la comunidad: es la mejor manera de sostener un trabajo en el tiempo”, concluyó.

En este sentido, la Dirección de Patrimonio Cultural, dependiente de la Secretaría de Cultura y entidad encargada de aplicar la Ley de Patrimonio 571-F, ha orquestado los recursos necesarios para impulsar este proyecto de conservación. Reconoce que el sitio arqueológico Angualasto posee características que enriquecen la identidad de la provincia y, por ende, merece un enfoque integral de protección y revitalización.

Esta fase del proyecto abarca una serie de actividades meticulosas y diversificadas, como la limpieza de superficies arquitectónicas, la restauración de fisuras y fracturas, y el monitoreo constante para mantener la conservación. Además, el proyecto contempla intervenciones excepcionales, incluida la anastilosis y la recuperación de elementos colapsados, asegurando una restauración fiel al espíritu original del sitio.

Por último, el compromiso con el turismo sostenible es un componente clave en esta iniciativa. A través de la valoración patrimonial inmaterial y el desarrollo de infraestructuras turísticas como señalética informativa, miradores, pasarelas y museos, se busca no solo conservar el legado de Angualasto, sino también aprovechar su potencial como un destino turístico cultural y económicamente sustentable.

@PrensaMinisteriodeTurismo.

/Imagen principal: Adrián Carrizo/

San JuanCultura Cosas Nuestras

Vuelve La Noche de las Fábricas

Published

on

Este sábado 12 de julio será la segunda edición con entrada libre y gratuita desde las 17 horas.

Este sábado 12 de julio se desarrollará la Segunda Edición de «La Noche de las Fábricas» en el Chalet Cantoni con entrada libre y gratuita desde las 17 hasta las 00 horas.

Este evento fusiona cerveza artesanal, sabores locales y música en vivo, prometiendo una velada llena de aromas, ritmos y experiencias.

Cervecerías sanjuaninas y productores de la Feria Agroproductiva deleitarán al público con una amplia variedad de sándwiches gourmet y propuestas gastronómicas para todos los gustos.

La música en vivo ambientará la noche, creando el clima perfecto para disfrutar entre amigos o en familia y catas dirigidas para los amantes de la cerveza artesanal y los sabores auténticos.

/DZ

Continue Reading

Cultura Cosas Nuestras

Rivadavia tendrá su primer Festival del Churro: una propuesta dulce y para toda la familia

Published

on

Este domingo 13 de julio, a partir de las 15 horas, el Parque de Rivadavia será escenario del primer Festival del Churro. Organizado por la Dirección de Turismo, Cultura y Deporte de la Municipalidad de Rivadavia, la propuesta combina sabor local, competencia gastronómica y música en vivo, con entrada libre y gratuita.

La iniciativa busca poner en valor uno de los productos más tradicionales del invierno sanjuanino, convocando a emprendedores gastronómicos de toda la provincia para participar en un concurso que premiará a los mejores churros en tres categorías: simples, rellenos y tipo rueda.

Los requisitos para participar incluyen ser mayor de 18 años, contar con elementos de higiene como cofias y guantes, y asegurar medidas de seguridad en el stand (como garrafas con malla metálica y cajas térmicas). A su vez, el municipio facilitará a cada inscripto un tablón, una silla y un mantel para garantizar las condiciones básicas de trabajo.

Además de la competencia, el festival contará con la presencia de foodtrucks, puestos de artesanos y shows artísticos, incluyendo la actuación en vivo de Flavia Gómez y La Pedro Bando. También habrá actividades recreativas para toda la familia, títeres, circo y espacios para los más chicos.

Para participar, los interesados pueden inscribirse escaneando el código QR que figura en las redes sociales del municipio (@rivadavia.ciudad) o acercarse a la Dirección de Turismo, Cultura y Deporte del municipio, ubicada en Avenida Libertador 5168 oeste.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

Cultura Cosas Nuestras

Rawson celebró una multitudinaria apertura de la Fiesta Provincial del Carneo Español

Published

on

Más de 10.000 personas participaron en la primera jornada en el Médano de Oro

Con una convocatoria que superó las 10.000 personas, Rawson dio inicio este sábado a una nueva edición de la Fiesta Provincial del Carneo Español. La jornada inaugural se llevó a cabo en el predio Gaucho José Dolores, ubicado en el Médano de Oro, y estuvo cargada de tradición, gastronomía, música y memoria colectiva.

El acto de apertura fue encabezado por el intendente Carlos Munisaga, quien dijo: “Estamos muy felices de vivir esta nueva edición con tanta participación en este lugar tan nuestro, donde nació esta fiesta hace dos décadas. Este festival fue pensado para honrar nuestras raíces, pero también para impulsar a nuestros productores, emprendedores y artistas”, expresó Munisaga durante su discurso.

Además, el jefe comunal subrayó la importancia de la producción de embutidos y chacinados como motor económico para Rawson. “Esta actividad genera empleo, oportunidades y productos de calidad que nos representan. Con esta fiesta buscamos seguir promoviendo esa producción local, pero también nuestras tradiciones y nuestras colectividades, porque aquí se encuentra nuestra identidad”, afirmó.

Uno de los momentos más emotivos del acto fue el reconocimiento al exintendente Mauricio Ibarra, impulsor original del festival, a quien se lo declaró Personalidad Destacada del Departamento. Durante el homenaje, se le entregó el cuadro “Raíces de Oro”, una obra de la artista Tamara Montaña que representa el carneo como símbolo de unión familiar y trabajo colectivo.

La jornada contó también con la presencia de autoridades provinciales y municipales, entre ellas la diputada departamental Sonia Ferreyra, quien hizo entrega de la resolución de la Cámara de Diputados que declara al festival de interés social, cultural y turístico. También participaron la intendente de Chimbas, Daniela Rodríguez; el intendente de Ezeiza, Gastón Granados; el exintendente de Chimbas, Fabián Gramajo; el presidente del Concejo Deliberante, Ignacio Coronado, concejales y funcionarios rawsinos.

Más de 150 emprendedores formaron parte de la feria de productos regionales y comidas típicas, que acompañaron un programa artístico repleto de danzas tradicionales, folclore y música popular. Todo en un ambiente familiar y festivo, que reafirmó el espíritu de esta celebración tan arraigada en el pueblo sanjuanino.

La Fiesta del Carneo Español continuará este domingo con entrada libre y gratuita. Habrá nuevas actividades pensadas para toda la familia. 

/C13

Continue Reading

Continue Reading