Cultura Cosas Nuestras
San Juan a puro baile: el Encuentro Tanguero del Interior reunirá a más de 500 milongueros

Este año cumple su 15º aniversario, y en San Juan toca realizar el gran festejo, además de tener la edición número 40.
Este 2025, el Encuentro Tanguero del Interior (ETI) celebra su 15º aniversario y, para hacer de este evento una ocasión memorable, San Juan será la sede de la edición número 40. Un evento que no solo es esperado por los amantes del tango, sino que se convirtió en una tradición que reúne a milongueros de todo el país y más allá.
El esperado SanJuanETI 2025, uno de los eventos más importantes del tango en la región, se llevará a cabo entre el 21 y el 23 de marzo, con un cronograma lleno de actividades para los amantes del 2×4. Durante tres días, el Encuentro de Tango del Interior ofrecerá una serie de experiencias que combinan danza, música y encuentros sociales.
Sofía Romero y Elvira Ortiz, a cargo de la organización, revelaron todos los detalles de este evento a Diario La Provincia, que promete ser una verdadera fiesta.
El evento comenzará el viernes 21 de marzo con la acreditación de los participantes, que tendrá lugar en el Auditorio Juan Victoria desde las 11 de la mañana hasta las 18 horas. Durante todo el día, los asistentes podrán acreditarse, socializar y disfrutar de una pista de baile. La jornada culminará con la tradicional Milonga de Bienvenida, un espacio para que los milongueros se encuentren y comiencen a disfrutar del evento.
El sábado 22, las actividades arrancarán temprano con un desayuno para los participantes. Luego, tras el almuerzo, se llevará a cabo la Asamblea ETI, un momento clave de encuentro y reflexión para los organizadores y asistentes. A la tarde, de 17 a 19 horas, el Teatro Bicentenario será el escenario de una intervención artística en la que el tango se fusionará con la cultura local. La jornada culminará con la Milonga de Gala, un gran evento social y de baile que contará con la participación de la Orquesta Típica San Juan, brindando una noche llena de música y emoción.
Finalmente, el domingo 23 de marzo, los asistentes podrán disfrutar de un desayuno acompañado del «almuerzo etiano», un asado que reunirá a todos los participantes para compartir una comida tradicional y seguir disfrutando del ambiente tanguero. El evento concluirá a las 19 horas, cerrando así tres días intensos de tango, emoción y celebración en San Juan.
«Este es mi primer ETI, y lo veo desde la organización, así que estoy aún más nerviosa. Sin embargo, hemos tenido muchos puntos positivos, así que estamos tranquilos. La organización está bien estructurada de principio a fin, y todo va muy bien encaminado», detalló Sofía Romero, una de las organizadoras a este medio.
Orígenes del ETI- Aniversario
«Vamos a los orígenes del ETI, la iniciativa surgió de un grupo de amigos milongueros de San Juan y Mendoza, quienes, durante una charla, pensaron en lo bonito que sería organizar encuentros de tango entre personas de distintas provincias. La idea era hacer eventos cada vez más grandes, no solo simples milongas. Entonces, un sanjuanino propuso crear un grupo en Facebook, que era la plataforma más utilizada en ese momento, para que comenzaran a organizarse y armar estos encuentros», indicó Elvira Ortiz a este medio.
Y agregó: «Así nació el ETI en San Juan, y por eso vamos a iniciar este encuentro, en el Auditorio Juan Victoria, que es donde se gestó esta primera la idea. Con el tiempo, estos eventos se fueron haciendo cada vez más grandes. Algunos eventos han tenido hasta 1200 asistentes, nosotros pusimos un cupo de entre 500 y 550 personas, limitados por el tamaño de los salones, necesitamos mucha pista para bailar, además de las mesas y sillas. La movida es bastante importante».
Organización
Esta organización tiene una estructura que se repite en todos los ETIs. «Los viernes siempre se elige una temática que puede representar algo del lugar, como en nuestro caso. Este año, hemos elegido a Sarmiento y la educación. Se hará un desfile con los participantes, quienes estarán caracterizados como alumnos, profesores, o cualquier otro personaje relacionado, usando algunos guardapolvos», detalló Elvira. Durante el desfile, se tomarán fotos que luego se publicarán en el sitio oficial del ETI. Hay una página llamada Foro Tanguero del Interior, que cuenta con 8 mil seguidores tanto de Argentina como de otros países. Nosotros también creamos la página San Juan ETI en facebook.
Las 500 personas que asisten al evento provienen de diferentes partes del país, y algunas son de fuera.
Durante los dos días, viernes y sábado, las actividades serán desde las 22 hs hasta las 03, y luego el after se extiende hasta las 05:00 de la mañana, y el domingo hasta las 19:00. «Le dedicamos mucho tiempo a bailar y disfrutar», detalló.
Bautismo Etiano
El sábado también tendrá lugar el «bautismo etiano», donde las personas que participan por primera vez deben bailar un tango con una persona designada como padrino o madrina, lo que simboliza su «bautismo» y les otorga el título de «etiano». Los padrinos pueden ser elegidos por los participantes o asignados por los organizadores si no tienen a alguien en particular.
Después del asado organizado el domingo, se realizará el «cambio de bandera». Esta bandera, itinerante, que estuvo colgada en la cabecera del evento durante los tres días, se entregará a la organización que realizará el próximo ETI. «En nuestro caso, fuimos a Ushuaia para recibir la bandera. Después, se hará un baile final y la foto oficial, y a las 19 horas, el SanJuanETI habrá concluido», contó la sanjuanina.
Inscriptos
Hasta el momento, llevan 580 inscriptos, aunque creen que el número final será de entre 500 y 530. De estos, 100 son sanjuaninos y el resto provienen de otras provincias y del exterior. «Hemos calculado un presupuesto con los posibles gastos, y el precio de inscripción incluye un combo que cubre todos los costos, y cada inscrito debe abonar ese monto, es un evento sin fines de lucro», detallaron desde la organización.
Organización del ETI en San Juan: la clave
«Debemos seguir ciertas pautas establecidas, como la contratación de seguro médico, la provisión de las comidas del domingo, respetar el logo original y crear el propio logo del evento, entre otros aspectos. Actualmente estamos buscando patrocinadores, ya que en el presupuesto no pudimos incluir el costo de la torta ni los souvenirs. Estamos buscando apoyo para poder concretar lo de la torta de los 15 años», resaltó Elvira a este medio.




/LPSJ

Cultura Cosas Nuestras
Se viene la Ruta del Chacinado en San Juan, buscando un sello de origen

En Rawson se preparan para lanzar en la próxima Fiesta del Carneo Español un prometedor proyecto para potenciar las ventas y el turismo de la mano de los embutidos y chacinados, con nivel provincial. Buscan la denominación de origen para los manjares rawsinos.
«Nosotros tenemos un patrimonio histórico y cultural a partir del legado de nuestros inmigrantes, que a partir de esa práctica que a todos nos hace conectar con momentos de la niñez, ¿quién no ha participado de algún carneo en familia?. En Rawson se constituyó en una fiesta, que el año pasado ya tuvo también carácter de ser declarada fiesta provincial del cameo español. A partir de ese diferencial, nuestro intendente nos dijo ¿por qué no poner en valor todo el patrimonio de elaboradores que ya existe?, y que pueda significar una oportunidad para seguir haciendo que la producción crezca, se amplíe, se conecte también con el turismo». Así fundamentó el secretario de Gobierno de Rawson, Sebastián Chirino, la iniciativa de crear una Ruta del Embutido y del Chacinado en San Juan, que ya tuvo sus primeras acciones.
Desde el año pasado vienen en contacto con las fábricas del rubro, que tiene como fuertes los salames, chorizos y jamones y que funcionan dentro del departamento. Son nueve. «Muchas de ellas, en una escala, si bien mantienen el estilo artesanal en la elaboración, en sus estructuras de producción ya podemos decir que son semi-industriales. Con lo cual tenemos ahí la enorme posibilidad de seguir empujándolo», dijo el funcionario este viernes, en diálogo con Radio Sarmiento.
El año pasado, comentó el Secretario, la Municipalidad presentó las bases de la Ruta del Embutido y el Chacinado, «para que los rawsinos no solo compren en lo que es la fiesta propiamente, que se realizará en la primera semana de julio, sino que sea una compra permanente».

«La idea de este año es que lo podamos ampliar y que ya pueda estar un representante, al menos uno, por departamento. Nos estamos poniendo en contacto con los demás municipios, Chimbas ha sido uno de los primeros en decir ‘yo me anoto’. También lo estamos conversando con el Gobierno Provincial para que podamos poner en valor porque tenemos algunas tipicidades o especificidades en nuestro tipo de embutidos y chacinados que son diferentes respecto a lo que se hace en el resto del país. También se constituye una importante posibilidad para agregar valor a esa cadena productiva, así que este año también entendemos que tenemos que avanzar en ese plano», informó Chirino.
Además, mencionó que «el año pasado tuvimos la participación de otros municipios, como son Jáchal, 9 de Julio, Ullum, 25 de Mayo, y seguramente se va a seguir sumando Capital».
Buscando un sello de origen
Para potenciar esta nueva Ruta, la Municipalidad de Rawson tiene previsto realizar la Primera Jornada Técnica del Embutido, en la que se pretende conectar a los crianceros y todo lo que tiene que ver con mejorar la genética, para poder encontrar una «tipicidad». El funcionario destacó: «¿Por qué no soñar?, así como en España hay una tipología de cerdo que se conecta con el famoso jamón de bellota, nosotros tenemos algunas posibilidades, están trabajando los equipos, lo que podría ser una identificación geográfica o una denominación de origen, estamos viendo cuál es la que más se adecua para que con ese medio de calidad también podamos salir a pelear los otros mercados».
¿Cuál sería esa marca rawsina? El funcionario precisó que «en realidad lo que están haciendo los equipos es indagar sobre cuáles son las posibilidades. En algunos tipos de productos tienen que ver con las características geográficas. Para llevarlo a un ejemplo de San Juan, el dulce de membrillo rubio tiene una tipicidad que se logró establecer. Hoy están trabajando en el mismo sentido para que algunos de todos los productos que hacemos puedan empezar a transitar o superar esa frontera de lo común y decir ‘este producto es único'».
Recordó que hay un procedimiento a nivel administrativo y legal para que se pueda lograr ese sello de calidad que hay que seguir.
Nueva edición de la Fiesta del Carneo Español
«Se hace con mucho esfuerzo porque hoy en día todo se pone todo cuesta arriba, y también con una cuestión de poder demostrar que esas fiestas no solo son fiestas, digamos, también es lindo pensar que la gente viene y disfruta, sino son generadores de economía local», dijo el funcionario sobre la nueva edición de la Fiesta del Carneo Español, que se hará en dos semanas.
«El año pasado pudimos armarla con también un mecanismo que implica estas fiestas autosustentables, donde lo que nos ingresa es lo que se gasta, con lo cual no afectamos las cuentas del Estado municipal. Y este año, con el mismo concepto, vamos a ir por más, este año se va a posicionar y presentar mucho más esta Ruta del Embutido y del Chacinado. Se han hecho algunas modificaciones respecto a los distintos aspectos para que los elaboradores puedan tener prioridad primaria a la hora de vender. Y por supuesto que la fiesta se disfrute en el marco de las vacaciones de invierno, como históricamente lo viene haciendo», agregó.
/TSJ
Sociedad Cosas Nuestras
San Juan registra un fuerte crecimiento de emprendedores: ¿qué rubros predominan?

Creatividad y conocimiento se unen en el crecimiento del emprendedurismo juvenil, generando un impacto positivo en San Juan.
El sector emprendedor en San Juan continúa en expansión. Actualmente, el registro provincial supera los 3.500 emprendedores con producción propia, distribuidos en diferentes zonas del territorio. Así lo confirmó Cinthya Garrido, directora de Economía Social, quien destacó que este crecimiento responde a una política activa de formación, acompañamiento y comercialización que lleva adelante el Gobierno provincial.
En este marco, uno de los programas más destacados es Idea, orientado a la incubación de emprendimientos. “Lanzamos este programa hace un tiempo para incubar emprendedores, fortalecerlos e impulsarlos en su producción”, explicó Garrido a Diario La Provincia SJ. Actualmente, 55 emprendedores están siendo incubados. Además, se está diagramando un calendario de capacitaciones, que incluirá instancias abiertas para aquellos que, si bien no forman parte de Idea, están inscriptos en el registro provincial.

El acompañamiento también se extiende al área de comercialización. Los emprendedores cuentan con espacios como Hilar San Juan, donde pueden exhibir y vender sus productos sin costo, asegurando que la totalidad de la ganancia quede en sus manos. “La comercialización es parte fundamental del proceso productivo”, sostuvo Garrido.
Además, se organizan ferias temáticas a lo largo del año. Actualmente, se está trabajando en la edición especial por el Día del Padre, en la que participarán emprendedores de distintos rubros.

¿Qué rubros predominan en el registro?
Consultada sobre los sectores más representativos dentro del universo emprendedor, Garrido indicó que el rubro textil sigue siendo el que concentra la mayor cantidad de inscriptos, aunque la diferencia con otros sectores es mínima.
«La cerámica creció significativamente, al igual que los trabajos en madera y los tejidos. Es muy variado”, detalló.
También señaló la creciente participación de jóvenes, quienes encuentran en el emprendedurismo una oportunidad para desarrollar su creatividad y poner en práctica sus conocimientos.

Proyecciones para lo que queda del año
De cara al segundo semestre de 2025, desde la Dirección de Economía Social planean seguir fortaleciendo al sector con más formación, espacios de comercialización y alianzas estratégicas con potenciales clientes.
«Es un pedido concreto de nuestro gobernador estar presentes, acompañar a quienes tienen que reinventarse, brindar herramientas y apostar por la producción local”, cerró.
/LPSJ
San JuanCultura Cosas Nuestras
Concurso de Dulce de Membrillo Rubio: San Juan busca a su mejor productor

Las muestras se recibirán desde el jueves 22 de mayo hasta el viernes 6 de junio.
Se lanza el el VIII Concurso de Dulce de Membrillo Rubio de San Juan, en el marco de las 10° Jornadas del Membrillos del Sol. La competencia la lleva adelante la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Agroindustria del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación a través de la dirección de Desarrollo Agropecuario.
El Dulce de Membrillo Rubio es un producto típico reconocido en toda Argentina por su calidad particular derivado de los membrillos y una profunda tradición en su elaboración, que data de más de un siglo. Es uno de los alimentos artesanales emblema de la provincia de San Juan.
El objetivo de este concurso provincial es darle visibilidad al producto típicamente sanjuanino, resaltar sus atributos y premiar al mejor dulce de membrillo rubio elaborado durante la campaña 2025.
Cada concursante deberá enviar dos panes de dulce, perteneciente a la misma muestra. Cabe aclarar que 1 muestra corresponde a 2 panes, todas pertenecientes al mismo lote. Además, el gramaje de la muestra debe ser de alrededor de 500grs a 1 kg, no menos cantidad, aclarando a cuál categoría pertenece, procedencia y el productor.
Las muestras se recibirán desde el jueves 22 de mayo hasta el viernes 6 de junio de 2025 en el Centro Cívico 4 piso núcleo 5, Mesa de entrada de la Dirección de Desarrollo Agropecuario, de lunes a viernes de 8 a 13 aclarando a cuál categoría pertenece, procedencia y estar identificado el productor.
Los participantes del concurso deben cumplir con las condiciones y requisitos detallados en el reglamento. Podrán participar del concurso empresas, instituciones educativas y elaboradores artesanales a pequeña escala en las siguientes categorías:
* Categoría ARTESANAL: Empresas.
* Categoría ARTESANAL: Instituciones educativas (Nivel Primario y Capacitación Laboral).
* Categoría ARTESANAL: Instituciones educativas (Escuelas Técnicas y Agrotécnicas).
* Categoría ARTESANAL: Casero Familiar.
Podrán participar del concurso empresas, instituciones educativas y elaboradores artesanales a pequeña escala.
Las muestras serán evaluadas por un jurado integrado por miembros del Panel de Cata de Dulce de Membrillo de la Universidad Católica de Cuyo. El jurado seleccionará y clasificará los dulces concursantes de las cuatro categorías.
Para más información comunicarse con la Dirección de Desarrollo Agropecuario ubicada en el Centro Cívico 4 piso núcleo 5. Capital. San Juan. Tel: (+54 0264) 4306345
/SJ8
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
El menor que mató a mazazos a una jubilada en Capital sigue con sus padres
-
Espectáculos 2 meses ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis
-
Sociedad / TV BRICS 2 meses ago
Díaz-Canel rinde homenaje a las víctimas de Leningrado en el monumento a la Madre Patria durante su visita a San Petersburgo
-
Espectáculos 2 meses ago
La inesperada pelea en vivo entre Ángel de Brito y Yanina Latorre: «A mí me resbala»
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»