Sociedad
Salud: Las 10 cosas que podés hacer para envejecer mejor según la ciencia

Envejecer es inevitable. Nuestro cuerpo, como todos los organismos vivos, acumula daños con el paso del tiempo y, en algún momento, los daños son demasiado graves como para que pueda seguir en funcionamiento y morimos. Aunque no se pueda escapar a ese destino, el envejecimiento no es algo que ocurra al mismo ritmo para todo el mundo. Hay personas que parecen ancianas en la mediana edad, mientras que otras veinte años mayores están en plena forma.
El médico experto en mitigar los estragos del envejecimiento Peter Attia, autor del libro Sin límites (Outlive). La ciencia y el arte de la longevidad, habla de las “olimpiadas centenarias”. En su consulta, pregunta a sus pacientes de mediana edad por una lista de cosas que deseen hacer cuando tengan 80 años: poder subir un tramo de escalera sin ahogarse, tomar en brazos a sus nietos, colocar la valija en el compartimento superior del avión. Por supuesto todos los pacientes desean hacer todo eso de grandes, pero, por desgracia, muchos fallan en algunas de esas tareas a los 50.
El entrenamiento para esas olimpiadas de la vejez empieza muchos años antes. En palabras de Attia, “cuanto más envejezcas, más sano habrás estado durante tu vida”. Aunque no podamos evitar envejecer, hay cambios que sí podemos hacer en nuestra vida que conseguirán que el proceso sea más lento. El objetivo es que la duración de la vida y la duración de la salud sean más o menos iguales, o como dice el investigador Nir Barzilai: “morir joven a una edad muy avanzada”
Los interruptores del envejecimiento saludable
Los últimos años supusieron avances espectaculares en el tratamiento y prevención del envejecimiento, que cada vez más se empieza a tratar como una enfermedad prevenible, en lugar de una condena. El envejecimiento está asociado a las enfermedades crónicas, como la diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas e incluso el cáncer. Combatiendo las causas del envejecimiento también se reduce el riesgo de padecer muchas de estas dolencias.
Pero envejecer con salud se entiende como mantener una buena calidad de vida física, mental y social a medida que pasa el tiempo. Es un concepto integral que abarca diversos aspectos de la vida y no se limita simplemente a la ausencia de enfermedades. Los siguientes son los comportamientos y cambios que podemos incluir en nuestra vida para vivir más sanos los años que nos quedan:
1. Actividad física
La mayoría de los estudios coincide en que, de todo lo que podemos hacer para envejecer con más salud, el ejercicio es sin duda el factor principal. Hacer ejercicio durante toda la vida incrementa en un 40% las probabilidades de envejecer con salud. El ejercicio físico mejora la salud cardiovascular, aumenta la fuerza, mantiene la flexibilidad y el equilibrio, y a su vez reduce el riesgo de caídas y fracturas. Además, contribuye a la prevención de enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión y la obesidad, y mejora la salud mental al ayudar a reducir el estrés, la ansiedad y los síntomas de depresión. La actividad física regular también promueve la neurogénesis y el mantenimiento de las funciones cognitivas, lo que ayuda a prevenir el deterioro cognitivo y enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, permitiendo a las personas mayores disfrutar de una mejor calidad de vida y mayor independencia.
2. La dieta
Las recomendaciones dietéticas varían mucho y son objetos de agrias controversias, pero los estudios científicos coinciden en que determinadas dietas son más saludables. La llamada dieta mediterránea (un concepto inventado en Estados Unidos y que no corresponde con exactitud a ningún país mediterráneo), la dieta del Báltico o la dieta de Okinawa son diferentes entre sí, pero todas tienen algo en común: consumo de alimentos frescos. Puede ser el consumo de frutas, verduras o legumbres, carne o pescado, pero todo ello sin procesar. Limitan los alimentos ricos en azúcar y grasas industriales, que son altos en calorías y pobres en nutrientes.
3. El sueño
La diferencia entre cómo nos sentimos después de una noche de insomnio comparado con una noche de descanso reparador nos da una idea de cómo una mala calidad del sueño puede envejecernos aceleradamente, y cuidar de nuestro descanso puede mantenernos más jóvenes. El sueño es esencial para la regeneración celular, la consolidación de la memoria y el funcionamiento óptimo del sistema inmunológico. Durante el sueño, el cuerpo repara tejidos, sintetiza proteínas y libera hormonas de crecimiento que son cruciales para el mantenimiento de la salud física.
Durante el sueño, el cuerpo repara tejidos, sintetiza proteínas y libera hormonas de crecimiento que son cruciales para el mantenimiento de la salud física
El sueño de calidad, además, ayuda a regular el estado de ánimo y la salud mental, disminuyendo el riesgo de depresión, ansiedad y deterioro cognitivo. Este último es un factor decisivo en la vejez, y se comprobó que la falta de sueño o el sueño de mala calidad pueden acelerar el deterioro del cerebro, además de aumentar el riesgo de enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes.
4. Reducir el estrés
El estrés psicológico crónico es un riesgo muy real para la salud, y uno de los factores que influye en el envejecimiento acelerado. La respuesta de estrés nos puede salvar la vida si nos persigue un oso, pero nos la quita poco a poco si nos la produce el jefe en el trabajo o un conflicto sin resolver en casa. La cascada de respuestas hormonales, especialmente los niveles de cortisol, producen inflamación y debilitan el sistema inmunitario, aumentando el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes, enfermedades cardiovasculares y trastornos autoinmunes.
Además, el estrés persistente contribuye al deterioro cognitivo, ansiedad, depresión y otros problemas de salud mental, afectando la calidad del sueño y la capacidad de recuperación. Estos efectos combinados no solo aceleran el envejecimiento celular y la aparición de enfermedades relacionadas con la edad, sino que también deterioran la calidad de vida. El tratamiento del estrés es sobre todo psicológico, pero determinadas actividades como el ejercicio físico y la meditación tienen un efecto muy positivo.
5. Dejar de fumar
Dos de las claves principales del envejecimiento son el estrés oxidativo (la formación de radicales libres y otras sustancias dañinas en nuestras células) y el daño al ADN de las células, y esa es precisamente la consecuencia principal de introducir las toxinas del humo del tabaco en nuestro organismo. Se sabe que fumar acelera el proceso de envejecimiento celular y aumenta significativamente el riesgo de enfermedades crónicas como el cáncer, enfermedades cardiovasculares y enfermedades respiratorias. Además, fumar reduce la capacidad del cuerpo para sanar y regenerarse, causando problemas como la reducción de la densidad ósea, el deterioro de la piel y la aparición prematura de arrugas.
6. Controlar el peso corporal
Mantener un peso corporal saludable a lo largo de la vida es crucial para un envejecimiento saludable. El sobrepeso y la obesidad pueden incrementar el riesgo de muerte por cualquier causa entre un 22 y un 91%, como se confirmó recientemente. Más que de peso corporal conviene hablar de la acumulación de grasa corporal (los levantadores olímpicos son muy pesados, pero tienen poca grasa acumulada). La circunferencia de la cintura predice con más exactitud que la balanza si las personas van a envejecer enfermas o sanas. Evitar el sobrepeso y la obesidad protege además contra la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades neurodegenerativas y el cáncer, todas ellas identificadas con el envejecimiento. La restricción de calorías, por ejemplo, con el ayuno intermitente, se reveló como una forma de ayudar a frenar el envejecimiento.
7. Moderar el consumo de alcohol
Así como el consumo de tabaco está claramente asociado al envejecimiento acelerado, el consumo moderado de alcohol, sobre todo en forma de vino, se había asociado a ciertos beneficios para la salud. Sin embargo, en los últimos años se vio que no hay cantidad saludable de alcohol, y que es mejor evitarlo lo máximo posible. El consumo excesivo de alcohol daña órganos vitales como el hígado y el corazón, y aumenta el riesgo de enfermedades crónicas como la cirrosis, hipertensión y ciertos tipos de cáncer. Además, el alcohol afecta negativamente la función cognitiva, contribuyendo a la demencia y otros trastornos neurodegenerativos.
8. Mejores relaciones sociales
Parece que llevarse bien con los vecinos y ver a los amigos con frecuencia tiene poco que ver con el envejecimiento de las células pero, en realidad, es un factor fundamental, aunque sea de forma indirecta. Estar en buena compañía proporciona apoyo emocional, reduce el estrés y promueve hábitos de vida más saludables, como hacer ejercicio.
Diferentes estudios comprobaron que las relaciones sociales marcan una diferencia en mortalidad e incidencia de enfermedades en prácticamente todos los grupos estudiados, mientras que la soledad acelera el deterioro físico y mental. La sensación de pertenencia y conexión que proviene de relaciones sólidas también reduce el riesgo de depresión y ansiedad, contribuyendo a una mayor longevidad y una mejor calidad de vida.
Participar en actividades cognitivamente estimulantes como leer, resolver rompecabezas o aprender nuevas habilidades, como un idioma o un instrumento musical, puede ayudar a mantener la función cerebral y reducir el riesgo de demencia
9. Aprender constantemente
Participar en actividades cognitivamente estimulantes como leer, resolver rompecabezas o aprender nuevas habilidades, como un idioma o un instrumento musical, puede ayudar a mantener la función cerebral y reducir el riesgo de demencia. Hoy se sabe que el cerebro se mantiene plástico y es capaz de aprender durante toda la vida. Las investigaciones sobre música, teatro, danza, escritura creativa y otras artes participativas indica que mejoran la salud de las personas mayores. Incluso algo tan sencillo como cuidar de un animal puede contribuir a una mejora de la salud física y mental.
10. Saber adaptarse
Hacerse viejos no siempre quiere decir hacerse más adaptables, pero cuando se consigue, hay recompensas. Este concepto tan complejo se puede medir con un test llamado Escala Abreviada de Sabiduría de San Diego. En lugar del concepto más popular e impreciso de sabiduría, el test mide siete componentes: autorreflexión, conductas prosociales, regulación emocional, aceptación de diversas perspectivas, capacidad de decisión, asesoramiento social y espiritualidad. Se comprobó que las personas que puntúan alto en esta escala tienen más satisfacción con la vida, aceptan mejor los reveses y gozan de mejor salud. Es decir, saber utilizar lo aprendido en la vida para ser personas más completas también nos hace envejecer mejor.
Darío Pescador es editor y director de la revista Quo y autor del libro Tu mejor yo publicado por Oberon.
DAr

Sociedad
San Juan impulsa nuevas variedades y certificación para la pasa de uva

Productores, viveristas y autoridades de la cartera productiva acordaron avanzar en la renovación del parque varietal y en un proceso de certificación que permita agregar valor y potenciar la competitividad internacional del producto.
El sector pasero de San Juan dio un paso clave para proyectar su crecimiento en los próximos años. Productores, viveristas y representantes de los gobiernos provincial y nacional se reunieron para debatir dos ejes estratégicos: la incorporación de nuevas variedades de vid y el inicio del proceso de certificación de origen para la pasa de uva, una herramienta que apunta a fortalecer la identidad del producto y mejorar su posicionamiento en los mercados internacionales.
El encuentro, que reunió a la mesa de productores de pasas y viveristas, permitió poner en común la necesidad de diversificar el parque varietal. Si bien la actividad atraviesa un buen momento, con producciones destacadas y expectativas de exportación alentadoras, los representantes del sector coincidieron en que el desarrollo se ve limitado por el uso de variedades tradicionales que llevan años sin mayores innovaciones.
Para revertir esta situación, se resolvió avanzar con la importación de nuevas variedades de vid. El plan contempla que el INSEMI funcione como espacio experimental, donde se instalarán plantas libres de virus, con el fin de evaluar su adaptación a las condiciones locales y su potencial productivo. El objetivo es contar, a futuro, con alternativas que otorguen mayor competitividad a la actividad.
Durante la jornada también se presentó, ante Cristina Costa —directora de Alimentos de la Secretaría de Agricultura de la Nación—, la propuesta de iniciar un proceso de certificación de origen de la pasa de uva. La iniciativa busca obtener un sello de calidad, ya sea mediante una Denominación de Origen (DO) o una Indicación Geográfica (IG), que identifique al producto sanjuanino en el mercado internacional.
Desde el Gobierno nacional se destacó la relevancia de este tipo de certificaciones, que no solo garantizan el origen, sino que además aportan un valor diferencial para competir en las góndolas del mundo. Como primer paso, se definió la creación de una comisión de trabajo encargada de elaborar el protocolo y avanzar hacia la obtención de la distinción.
De esta manera, la pasa de uva sanjuanina comienza a transitar un proceso que combina innovación varietal y reconocimiento de identidad territorial, dos factores clave para consolidar el futuro del sector.
/SiSanJuan
Sociedad
Dos militantes de la Juventud Peronista disputan la conducción de la Federación Universitaria

Son Gonzalo Leyes y Ángel García, quien, además, es del partido Patria Grande. Ambos están en las agrupaciones Ideas y Creando, que trabajaron juntas para la reelección del rector Berenguer.
La Federación Universitaria de San Juan (FUSJ) encarará hoy la renovación de autoridades, al punto que su actual presidenta, Cinthia De Luca, dio un paso al costado. Así, competirán dos listas por la conducción, las que tienen como exponentes a dos militantes de la Juventud Peronista (JP). Uno de ellos es Gonzalo Leyes, de Ideas, la agrupación de alumnos que ostenta el control de la propia Federación y de cinco de los seis Centros de Estudiantes de las unidades académicas. El otro es Ángel García, de Creando, quien también participa en el partido Patria Grande, que a nivel nacional conduce el dirigente social Juan Grabois.
La FUSJ es el máximo órgano de representación de los estudiantes en la Universidad Nacional de San Juan, por lo que posee la chapa para hacerles planteos a las autoridades de la casa de altos estudios y elevar propuestas o pedidos al Gobierno provincial de turno.
Las agrupaciones ligadas al justicialismo han venido sosteniendo el dominio en la Federación desde 2016, cuando desembarcó Nahuel Fernández, quien luego fue funcionario de Turismo en la gestión uñaquista. En 2018, lo sucedió Florencia Ficardi, cuyo mandato se extendió hasta 2021 a raíz de la prórroga de un año por la pandemia del coronavirus. Militante de la agrupación Creando y del partido Patria Grande (cuyo referente local es Eduardo Camus), también es la secretaria de Desarrollo Humano del PJ que lidera Cristina Fernández de Kirchner, además de que es la actual secretaria de Bienestar Universitario de la UNSJ.
Su reemplazante fue Manuel Giménez, que marcó el inicio del poderío de la agrupación Ideas, que continuó con De Luca en 2023. Antes del control peronista, la Federación estuvo al mando de la radical Franja Morada, con Octavio Mureri, de 2014 a 2016. Su predecesora había sido Edith Liquitay, de la agrupación CEPA, militante del Partido del Trabajo y del Pueblo, candidata a diputada nacional suplente en primer término del frente que dirige el PJ, Fuerza San Juan.
De esa forma, las agrupaciones estudiantiles Ideas y Creando, ligadas al justicialismo, han venido disputando poder interno. En la elección de rector de julio, ambas jugaron en conjunto y apoyaron a Tadeo Berenguer, quien obtuvo la reelección. El reconocimiento se vio en la conformación del gabinete: Ficcardi asumió en la Secretaría de Bienestar Universitario y Fernando Gómez, de Ideas, arribó a la Secretaría de Obras.
Fernando Gómez es hermano de Juan Pablo, uno de los referentes de Ideas, que proviene de las filas giojistas y hoy es el secretario de Asuntos Universitarios del PJ.
Ahora, hay un importante espacio de poder en juego y desde los dos sectores salieron a medirse en las urnas. Ideas va en el frente Malvinas Argentinas con La Manso (La Cámpora), Compromiso Estudiantil y CEPA, entre otros. El candidato a presidente es Leyes (24), titular del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y militante de la JP de Caucete. La agrupación también tiene bajo su órbita los Centros de Ingeniería, Filosofía, Arquitectura y el de la Escuela de Ciencias de la Salud. Dichas estructuras se pondrán hoy en juego.
Por su parte, la otra alianza es la que lleva el nombre de Creando, HxT y Ateneo, además de otras agrupaciones en las facultades. El postulante a la presidencia es García (26), quien dirigió el Centro de Estudiantes de Exactas, el cual eligió autoridades en julio y continuó el espacio que venía en la conducción. El joven milita en la JP de 25 de Mayo.
Como se tratan de agrupaciones que han trabajo en conjunto y hoy están en veredas opuestas, circulan reproches, como el de Ideas a sus pares de Creando por el hecho de asociarse Ateneo, un sector al que identifican como libertario, explicaron fuentes universitarias.
El nivel de compromiso de los universitarios peronistas es tal, que solicitaron al partido que el acto de lanzamiento formal de la campaña para las legislativas del 26 de octubre se pase al jueves, debido a los comicios universitarios de este miércoles.
Lo que puede atentar con el nivel de asistencia de los estudiantes es el paro sindical que hoy se cumplirá su segundo día. Por eso, se prevé una cantidad de electores más baja del promedio. El horario de votación es de 9 a 21.
/0264
Sociedad
Paro de controladores aéreos: se levantó la medida para este jueves, pero ratificaron la del sábado

Los trabajadores que nuclea el gremio ATEPSA fueron convocados por el Gobierno, tras una segunda jornada de protestas. Todos los detalles.
Continúa el conflicto entre el Gobierno nacional y el gremio de controladores aéreos, ATEPSA, aunque en las últimas horas hubo novedades alentadoras al respecto: la gestión libertaria convocó a los trabajadores a una audiencia para este miércoles 27 de agosto en la Secretaría de Trabajo. Por esta razón, los sindicalistas decidieron suspender la medida de fuerza planificada para este jueves y que ya lleva dos jornadas de protesta.
Sin embargo, hay que mencionar que ratificaron el freno en las actividades para este sábado 30 de agosto y aseguraron que existe la posibilidad de que el cese temporal se extienda a septiembre. Por supuesto, todo dependerá de lo que suceda en las próximas horas en la reunión entre ATEPSA y el Gobierno.

Cabe señalar que la protesta ya ha provocado demoras y cancelaciones en vuelos de todo el país, afectando a más de 15.000 pasajeros.
Salarios congelados hace un año
Ante la falta de un propuesta salarial por parte del gobierno de Milei, y tras el vencimiento de la segunda conciliación obligatoria y su prórroga, los trabajadores resolvieron avanzar con su plan de lucha. ATEPSA sostiene que las autoridades no presentaron ninguna propuesta de recomposición salarial. El conflicto, aseguran, lleva casi 11 meses y los enfrenta con la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), sociedad del Estado que funciona bajo la órbita de la Secretaría de Transporte de la Nación, que presta los servicios de navegación aérea.
Cuando el jueves pasado anunciaron el inicio de las medidas de fuerza, el sindicato explicó, a través de un video, la escala del conflicto: «Todo arrancó en marzo. Denunciamos el conflicto colectivo por retraso salarial, y en lugar de respuestas, llegaron despidos ilegales de compañeros dentro de convenio».
«En abril, la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil) bloqueó nuestra adhesión al paro general de la CGT con un informe carente de fundamentos que hizo imposible ejercer nuestro derecho a huelga. Mayo trajo más tensión, sin haber recibido ningún tipo de oferta paritaria”, agregaron.
Ahora, aseguran que ante la falta de respuestas de EANA, ANAC y la Subsecretaría de Transporte Aéreo, continúa la exigencia por una recomposición salarial y la reincorporación de los trabajadores despedidos. Una situación similar se encamina en la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), que expresó su apoyo a Atepsa a través de sus redes sociales, “en el marco de la crisis que afecta a toda la industria aeronáutica” en el país, e hicieron foco en la seguridad operacional y, nuevamente, en la falta de paritarias.
Amenazan, a su vez, con un paro nacional de pilotos si no hay una oferta en esta etapa que atraviesan de conciliación obligatoria, ellos también, que, por una prórroga reciente, se extenderá hasta mediados de noviembre.
/m1
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 1 semana ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Espectáculos 2 semanas ago
Nuevo escándalo en la familia de Ricardo Fort: se confirmó que Paloma es hija de Carlos
-
Sociedad 3 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»