Connect with us

Política & Economía 

Salario Mínimo: Pablo Moyano tildó de «vergonzoso» el aumento aprobado.

Published

on

El dirigente sindical cuestionó lo aprobado este martes en el Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM). Reclamó el pago de una suma fija para hacer frente a la inflación.

El dirigente camionero y titular adjunto de la CGT, Pablo Moyano, calificó de “vergonzoso” al aumento de solo 18 mil pesos acordado el martes en el Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) y le exigió al gobierno nacional que otorgue una suma fija para los trabajadores que están por debajo de la línea de pobreza: “Si hay aspiraciones de ganar las elecciones hay que poner guita en el bolsillo de la gente”, sentenció.

Estuvimos cuatro horas discutiendo 18 mil pesos. Yo me fui, pero si tenía que votar, habría votado negativo”, cuestionó el dirigente que durante el encuentro virtual que mantuvieron gremios y empresas mantuvo, y en el que él tuvo un contrapunto con empresarios y la ministra de Trabajo, Kelly Olmos.

A la ministra le reprochó que “es una vergüenza que en un gobierno peronista” se discuta una cifra magra respecto de los niveles de inflación. Y a los empresarios los acusó de ser “los responsables de los aumentos y la especulación”.

«El salario mínimo debería ser de 180 mil, como mínimo”

Lo que Moyano rechazó fue el incremento del 26 por ciento en el SMVM que ayer elevó el ingreso mínimo a 88 mil pesos para junio próximo. “Si la canasta básica está 177 mil pesos, el salario mínimo debería ser de 180 mil, como mínimo”, explicó durante una entrevista por Radio 10.

El líder camionero no fue el único gremialista que expresó su disconformidad con ese acuerdo pero sí el primero en retirarse de la reunión. Quien siguió la negociación fue su par en la CGT Héctor Daer.

Moyano reconoció que puertas adentro de la central obrera hay diferencias de criterios para afrontar la situación salarial pero dejó claro que “esto no quiere decir que yo me voy a ir de la CGT”, puntualizó.

Las críticas más duras fueron dirigidas a los referentes de las principales compañías del país. A ellos, el gremialista los acusó de “llevarse en pala” las ganancias que producen los trabajadores y los responsabilizó por la crisis económica en el país. “El Gobierno está haciendo todo lo posible (para contener la inflación) pero los empresarios no le hacen caso y especulan, y remarcan”.

Paralelamente, el secretario general adjunto de la CGT ratificó su apoyo al gobierno del Frente de Todos y deseó que “ojalá que todo el esfuerzo que está haciendo (el ministro Sergio) Massa se vea en una baja de la inflación los próximos meses”.

En lo inmediato, añadió, lo que podría recuperar el salario de los trabajadores es un monto por fuera de las paritarias para que los ingresos se aproximen más a la canasta básica. En este sentido, sostuvo, “estoy de acuerdo con que haya una suma fija de forma urgente”,  para complementar el salario.

Ese monto, aclaró, debería ser aplicado “en los sectores donde los salarios están muy bajos” y no en aquellos que lograron acuerdos por encima de la inflación. Por ejemplo, añadió, “Camioneros no lo va a reclamar porque ya tenemos salario y bonos”.

“Yo sé que hay un sector del Gobierno que quiere (la suma fija) y otro que no –explicó-, pero hay que entender que si tienen aspiraciones de ganar las elecciones (en octubre), hay que ponerle guita en el bolsillo a la gente”.

En los empresarios, indicó, “no se puede confiar”. “Podes firmar con ellos un montón de acuerdo, pero te das vuelta y remarcan en las góndolas. Tienen falta de solidaridad”, insistió.

@Página12.

/Imagen principal: Archivo/

NacionalPolítica & Economía 

El dólar blue acaricia los $1.300 y saltan los financieros

Published

on

Cómo operan las cotizaciones del dólar oficial y dólar blue hoy e histórico: cómo cotizan el dólar oficial, dólar MEP y dólar CCL este jueves 10 de julio de 2025.

El dólar oficial se negocia este jueves 10 de julio a $1.275 para la venta y permanece estable tras acumular más de 30 pesos de suba en menos de una semana, un nuevo récord histórico nominal para la divisa. Mientras tanto, el dólar blue avanza $10 hasta los $ 1.290 para la venta. 

Estos movimientos ocurrieron tras el informe del banco de inversión JP Morgan que hace más de una semana recomendó a sus clientes retirarse de los bonos y títulos argentinos y venderlos por el «riesgo» elevado que estos representan ante la falta de dólares acumulados. Hay expectativa sobre cómo reaccionarán los mercados tras la polémica por los dichos de Alejandro Fantino tras su charla con el ministro de Economía, Luis Caputo, sobre el riesgo económico para los próximos meses.

¿Qué es el dólar blue?

El dólar blue es el precio del dólar de Estados Unidos en el mercado paralelo o informal de la Argentina. A diferencia del dólar oficial, que es el que se negocia en los bancos y casas de cambio autorizadas, el dólar blue no tiene restricciones en su compra y venta, aunque su operatoria es ilegal y no está regulada. Esto lo vuelve una opción atractiva para quienes buscan evadir los controles de cambio o acceder a divisas extranjeras de forma más rápida. Sin embargo, también implica mayores riesgos y costos, como el de la inseguridad y el sobreprecio.

Cotización del dólar blue hoy

El precio del dólar blue sigue variando esta semana. Su valor se actualiza minuto a minuto en el mercado informal. Este jueves 10 de julio 2025, el dólar blue cotiza en:

  • Compra: $ 1.270
  • Venta: $ 1.290

Pese a esto, cabe recordar que este es sólo un valor de referencia, y que el precio final puede cambiar dependiendo del lugar y la persona con la que se realice la operación. Además, debido a su naturaleza informal, no existe una cotización oficial del dólar blue, por lo que los valores pueden diferir entre las distintas fuentes.

Cotización del dólar MEP hoy

El dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos) es una de las formas legales de acceder a dólares en Argentina. Su cotización también varía, y este jueves 10 de julio 2025, cotiza en:

  • Compra: $ 1.268
  • Venta: $ $1.269

/Ed

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Mogotes Metals obtuvo financiamiento para avanzar con Filo Sur

Published

on

Con financiamiento privado y respaldo de la familia Braun, el proyecto de cobre, oro y plata refuerza su posicionamiento en la cordillera andina.

La empresa Mogotes Metals anunció la recaudación de 22 millones de dólares estadounidenses tras cerrar exitosamente dos tramos de una colocación privada destinada a financiar la exploración y desarrollo del proyecto Filo Sur, un yacimiento de cobre, oro y plata ubicado en la región andina de San Juan, en la frontera entre Chile y Argentina.

El paquete financiero incluyó un aumento en el tamaño de la oferta hasta 112,5 millones de unidades, elevando el potencial total del beneficio bruto a US$22,5 millones. La compañía informó que estos recursos se destinarán tanto a trabajos de exploración en terreno como a capital de trabajo general, reforzando la proyección de Filo Sur en el mapa minero binacional.

Ubicación estratégica y potencial geológico

Filo Sur se localiza en el flanco oriental de la Cordillera de los Andes, a 350 kilómetros al noroeste de la ciudad de San Juan. La zona se sitúa en el sector conocido como “Macho Muerto, Río Mogotes”, bajo la Hoja Mapetaria Cerro El Potro, y colinda directamente con el proyecto Filo del Sol, uno de los descubrimientos polimetálicos más prometedores de la región.

La propiedad se extiende sobre una franja de tendencia norte-sur compartida con los depósitos Filo del Sol, Lunahuasi y Los Helados, todos altamente prospectivos en cobre y oro. Esta continuidad geológica le otorga a Filo Sur un valor estratégico para Mogotes Metals en su expansión dentro del cinturón metalogénico andino.

Presencia en ambos lados de la cordillera

El proyecto tiene la particularidad de contar con títulos mineros en ambos lados de la frontera: en Argentina, son administrados por Kopano Cobre SA y en Chile, por la filial Mogotes Metals Chile SpA. Esta estructura refuerza el carácter transfronterizo del emprendimiento y la necesidad de una coordinación geopolítica y técnica de alto nivel para su desarrollo sostenido.

Un hito reciente para la compañía fue la inversión de 9 millones de dólares canadienses por parte de la familia Braun, a través de su family office con sede en Ginebra. Este movimiento no solo consolidó a la familia como accionista significativo, sino que aportó respaldo institucional al proyecto mediante una firma reconocida por su portafolio global en agricultura, recursos naturales, infraestructura y tecnología.

Con este financiamiento, Filo Sur se perfila como uno de los proyectos emergentes con mayor tracción en la provincia de San Juan, una región que ha cobrado relevancia en la agenda minera nacional e internacional por su potencial en recursos críticos. Mogotes Metals busca ahora avanzar con nuevas campañas de perforación y caracterización geológica en la temporada alta.

/SJ8

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Senado: la oposición consiguió quórum para tratar los proyectos de suba de jubilaciones y emergencia en discapacidad

Published

on

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, criticó que Unión por la Patria haya “autoconvocado” al debate en la Cámara Alta. La oposición quiere aprobar los proyectos de suba de las jubilaciones y la emergencia en discapacidad.

El bloque de Unión por la Patria en el Senado de la Nación no quiere sorpresas y dejó un mensaje para los gobernadores respecto de la sesión de hoy: si no se aprueban los proyectos previsionales y de emergencia en discapacidad, los mandatarios provinciales no tendrán media sanción para su proyecto, que busca incrementar los fondos que reciben las provincias

La advertencia la realizó la senadora Anabel Fernández Sagasti en la previa a la reunión de Labor Parlamentaria que comenzó a las 11 de la mañana, en la que se define el formato de la sesión.

Respecto de este punto, la senadora señaló a Infobae que la posición de Unión por la Patria (UP) es que primero se debata la ley de emergencia en discapacidad, luego la suba de 7,2 % de las jubilaciones, después el alza de $70.000 a $110.000 del bono y la vuelta de la moratoria previsional y, en tercer lugar, se discuta el proyecto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y de los fondos del impuesto a los combustibles para las provincias.

En el kirchnerismo están alertados respecto de un zoom que se realizó anoche entre varios gobernadores que, una vez que obtengan la media sanción para su proyecto, podrían levantar a sus senadores, complicando el debate para el resto de los proyectos que tiene un debate previo respecto de si los dictámenes son válidos o no.

Hace unos días, y frente a la negativa del senador Ezequiel Atauche de abrir la comisión de Presupuesto que preside, los senadores de UP se autoconvocaron y, con el acompañamiento de Martín Lousteau (UCR) y Guadalupe Tagliaferri (PRO), obtuvieron el quórum necesario y firmaron los dictámenes. La presidencia de la Cámara -vía el secretario parlamentario Agustín Giustinian, quien estuvo presente en la reunión autoconvocada- emitió una resolución en la que señala que “no existió una convocatoria formal a reunión de comisión, requisito indispensable según el Reglamento del Senado para validar el tratamiento y dictamen de proyectos”. Con esto, desconoció lo que definieron los senadores. Si esta postura es la que se impone, serían necesarios los dos tercios de la Cámara -48 senadores, si están todos presentes- para poder habilitar el tratamiento sobre tablas de los proyectos que modifican las jubilaciones.

“Si tratamos primero el proyecto de los gobernadores, nos sacan los senadores para los otros temas. Y si tenemos que ir por los dos tercios, perdemos; por eso, la sesión tiene que comenzar por jubilaciones”, explicó un senador K.

/DC

Continue Reading

Continue Reading