Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Rystad ve un millón de barriles para Vaca Muerta

Published

on

Rystad ve un millón de barriles para Vaca Muerta

Los datos pueden parecer anecdóticos, propio de estadísticos, pero no lo son. Como se verá más adelante, hasta el presidente Javier Milei revisa en forma cotidiana las cifras aquí anotadas. Hablando de Neuquén y puntualmente de la formación de Vaca Muerta, en octubre se alcanzaron los 447.460 barriles de producción de petróleo por día. Esa cifra implica un crecimiento de 26,35% en comparación a octubre de 2023.

Los ojos de la industria hace tiempo que se encuentran sobre el yacimiento estrella. En las últimas horas, la consultora Rystad destacó el salto en la producción de Vaca Muerta y lanzó la cifra mágica: dice que llegará al millón de barriles en 2030. ¿Y si es mucho antes?

Los resultados han implicado que las inversiones lleguen, en forma creciente, hacia ese sector. Por la misma dinámica, en términos comparativos, el interés de la producción convencional ha remitido, vis a vis, la del no convencional que representa el shale. Y hete aquí que son algunos yacimientos de la formación de Vaca Muerta los que comienzan a ocupar los primeros lugares en la producción de gas y petróleo a nivel nacional.

Un hito que llegó para quedarse: Vaca Muerta al podio

Loma Campana, el bloque que opera YPF en un 50% junto a Chevron, registró una producción de 88.229 barriles por día si se toma el promedio de octubre. Un incremento interanual de 13,6%. Como se dijo, esto implica que, por primera vez, un área de producción del no convencional se encuentra por encima de todas las áreas productivas del país. Huelga señalar que Loma Campana desplazó así al bloque de Cerro Dragón, el epicentro productivo de Pan American Energy (PAE) en la Cuenca del Golfo San Jorge, que registró poco más de 88.000 barriles por día para octubre.

En esa selecta lista, le siguen bloques como La Amarga Chica (YPF y Petronas), con 70.015 barriles en octubre no están muy lejos. Vista Energy, la empresa fundada por Miguel Galuccio, colocó a Bajada del Palo Oeste en el tercer lugar del ranking productivo del shale oil con 58.700 barriles por día promedio, un salto de 40,57% contra octubre del año previo.

Y se suman dos bloques más. Por un lado, con 50.100 barriles por día, Bandurria Sur, el bloque que administra YPF en sociedad con Shell y Equinor. Por otro, La Calera, el yacimiento de Pluspetrol que pasó de 5.500 barriles por día a 20.100.

Los datos reflejados por la Secretaría de Energía de la Nación abren nuevos paradigmas y lanzan varios interrogantes a nivel económico y financiero. ¿Y si Vaca Muerta es mucho más rentable aún de lo que propios y extraños han señalado en el pasado? ¿Qué impacto podría tener en las proyecciones económicas de la Argentina para 2025?

El plan de YPF, más inversiones y la venta de Metrogas

En este sentido, la estrategia de la petrolera YPF al volcar toda su intención productiva en el no convencional pareciera estar dando sus frutos. Horacio Marín, titular de YPF, ha señalado la importancia de reorientar sus recursos y concentrarse en el sector del petróleo y gas no convencional, especialmente en la región de Vaca Muerta. Hace algunas semanas, la firma realizó el pozo más largo de todo el bloque, una perforación con una rama horizontal de 4.958 metros con la que se apuesta a bajar costos.

La firma busca optimizar su producción de hidrocarburos no convencionales y consolidarse como líder en el mercado energético latinoamericano. Por esa razón, la petrolera de participación mixta no sólo se ha desprendido de numerosas áreas de producción convencional, sino también ha anunciado en las últimas semanas, la decisión de vender su participación accionaria en Metrogas, la principal distribuidora de gas en Argentina, como parte de una estrategia de reorientación de sus recursos hacia el sector petrolero.

Recuérdese que en el caso del shale gas, el bloque principal es Fortín de Piedra de Tecpetrol que en octubre registró un promedio de 11,8 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d), seguido de TotalEnergies en Aguada Pichana Este (APE), que aportó 9,9 MMm3/d en octubre último, y en tercer lugar PAE, que produjo 9,2 MMm3/d en Aguada Pichana Oeste (APO). A este podio hay que sumar también La Calera, de Pluspetrol, que llegó a los 8,4 MMm3/d de shale gas, y Sierra Chata, de Pampa Energía, que consiguió 4,1 MMm3/d.

Comienzan a llegar los dólares, más superávit y el acuerdo con Brasil

Con todo, la mirada se encuentra en la balanza comercial energética local. El país alcanzó un saldo positivo de 4.300 millones de dólares en los primeros diez meses de este año, lo que representa un giro histórico y refleja el alcance de la exportación de hidrocarburos. Las exportaciones de crudo, gas y otros energéticos crecieron un 23,4% interanual, alcanzando los 7.995 millones de dólares, mientras que las importaciones cayeron un 48,8%, situándose en 3.693 millones de dólares.

Este saldo entusiasma al Gobierno, que se ilusiona con una menor restricción de divisas para 2025 y eventualmente con una salida más acelerada del cepo cambiario, algo que el Fondo Monetario Internacional ve con buenos ojos. Por eso no sorprende que, a pesar de las fricciones regionales, en los últimos días se impulsó la firma de un acuerdo entre Argentina y Brasil para acelerar la provisión de gas de Vaca Muerta a las industrias brasileñas. Las ventas de gas a Brasil podrían generar un cambio en la ecuación de la balanza comercial entre ambos países, que pasaría de deficitaria para Argentina en la actualidad a un registro superavitario.

Los que la ven: el vaticinio que recorre el mundo (y que mira el FMI)

Como se mencionó, Rystad Energy destacó la producción de Vaca Muerta del último mes. “Este logro se enmarca en un contexto de crecimiento sostenido que podría llevar a la producción a alcanzar el millón de barriles diarios para 2030″, sostuvo la consultora. A la vez, referenció el incremento en la producción a mejoras en la ampliación de la capacidad de transporte y la eficiencia del sector.

“Este crecimiento también se refleja en el aumento del número de pozos horizontales en producción, que promediaron 40 por mes en el tercer trimestre, frente a los 33 del primer trimestre y 34 del segundo. En septiembre, se pusieron en línea un récord de 46 nuevos pozos, de los cuales 39 estaban en la zona de petróleo”, explicó.

A la vez, sostiene el informe que “para mantener este crecimiento, Argentina está invirtiendo significativamente en infraestructura energética para resolver cuellos de botella. El gasoducto Vaca Muerta Sur, con un costo de u$s 2.500 millones y desarrollado bajo el Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI), es una pieza clave en estos esfuerzos, buscando expandir la capacidad de transporte y facilitar el flujo de petróleo hacia los mercados globales”. Según Radhika Bansal, vicepresidente de Investigación Upstream de la Rystad, “Vaca Muerta es un pilar central de la estrategia energética a largo plazo de Argentina y su resiliencia económica, con una posibilidad real de alcanzar el millón de barriles diarios para 2030″.

Ambito Financiero

NacionalPolítica & Economía 

Caravana por Milagro Sala a 9 años de su detención

Published

on

Caravana por Milagro Sala a 9 años de su detención

Será el jueves y unirá la Ciudad de Buenos Aires con la capital bonaerense. Organismos de derechos humanos denunciaron que la persución política y judicial persiste.

A nueve años de la detención arbitraria de la líder de la Tupac Amaru, Milagro Sala, organizaciones sociales, políticas y sindicales, entre otras, harán una caravana el jueves para denunciar la persecución que padece, pedir su liberación y seguir denunciando que es una presa política. “Abrazar la resistencia es también defender los derechos en el territorio”, dijeron desde el comité organizador. La movilización comenzará pasado el mediodía en la Casa de la Madres de Plaza de Mayo, en la Ciudad de Buenos Aires, y terminará en La Plata, en la vivienda donde la dirigenta social cumple prisión domiciliaria. Además, organismos de derechos humanos denunciaron el lawfare al que fue sometida por Gerardo Morales y Mauricio Macri y la continuidad con el gobierno de Javier Milei.

El jueves 14 se hará la tercera caravana por la libertad de Milagro Sala, en un nuevo aniversario de su injusto encarcelamiento. El 16 de enero del 2016 participaba de un acampe frente a la Casa de Gobierno de Jujuy cuando fue detenida por orden del entonces ministro de Seguridad jujeño, Ekel Meyer. Fue después de permanecer 33 días en esa plaza principal para resistir las primeras medidas del gobernador de la Alianza Cambiemos Gerardo Morales. Nueve años después, y a pesar de la actuación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sigue detenida. Después de varias negativas del Poder Judicial provincial pudo trasladarse a La Plata, donde cumple prisión domiciliaria y recibe un tratamiento médico adecuado.

Desde el Comité por la libertad de Milagro Sala están juntando adhesiones en su apoyo que serán leídas al cierre de la caravana. “El pedido encierra también la defensa de la posibilidad de gestar derechos a manos de de las compañeras y los compañeros en los barrios, la posibilidad de que la organización tome decisiones respecto de cómo deben encauzarse las políticas públicas. Implica, además, defender el acceso al trabajo, a la educación y a la salud, que son lemas de la organización Tupac Amaru. Es defender los 40 años de democracia”, afirmó Carolina Arribi, integrante de la organización social y del Comité.

La caravana iniciará a las 13.30 en la Casa de las Madres de Plaza de Mayo, en el barrio porteño de Congreso, y luego seguirá hasta La Plata, donde habrá una parada en Plaza Moreno. De ahí, llegarán a la casa de Milagro Sala para saludarla y abrazarla. Además, se proyectará el documental “Amasando Futuro”, de Marta Valle. 

La exdiputada Juliana Marino dijo que se trata de «uno de los primeros casos de lawfare con propósito de proscripción y escarmiento a las organizaciones populares. Es reconocido por gran parte de mundo judicial (aunque no lo diga y, más bien, lo silencie) como una aberración jurídica». Además, Marino, que es una de las organizadoras de la caravana, recordó la participación del exgoberador jujeño: «Morales, acompañado por el bipartidismo jujeño, creó un aparato judicial a la medida de su odio y de los intereses más poderosos de la provincia».

Los organismos de derechos humanos anticiparon que se sumarán a la movilización y emitieron un comunicado en el que denuncian la persecución política y judicial que emprendieron el exgobernador Morales y el expresidente Macri. “Ha sido un proceso cargado de irregularidades, con la complicidad de funcionarios políticos y magistrados del Poder Judicial. En aquel momento 2016, dijimos también que Jujuy era el laboratorio de lawfare, de persecución judicial contra los opositores políticos y luchadores sociales que se extendería luego a toda la Nación”, indicaron en el texto 

Además, destacan que «gracias a la solidaridad internacional, a la actuación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Milagro cumple prisión domiciliaria por su estado de salud y ha logrado un tratamiento médico adecuado en la ciudad de La Plata. En la Provincia de Jujuy, en la cárcel del Alto Comedero, pero también en hospitales y en su propio domicilio fue objeto de agresiones permanentes, de traslados efectuados con violencia institucional y violencia mediática, hechos que están denunciados y que volveremos a advertir ante cualquier intento de retornarla a la provincia».

Los organismos recuerdan que Milagro «ha tenido que soportar la perdida de su esposo Raúl Noro, y de su hijo, Sergio, sin que el poder político se haya conmovido frente a tanto dolor».

En otro tramo del comunicado recuerdan que «numerosas compañeras y compañeros de la Agrupación Tupac Amaru y otras aliadas, sufrieron cárcel y persecución, han resistido con la solidaridad de los organismos de Derechos Humanos, de los Comités locales e Internacionales, y hoy, estando en libertad vuelven a levantar con orgullo las banderas de Tierra, Trabajo, Educación y Salud que fueron los objetivos de lucha construidos en los barrios de Jujuy y de otras provincias argentinas como en Mendoza, Chaco, Salta, y varias más».

Los organismos de Derechos Humanos sostienen que «Milagro ha sido encarcelada y es todavía perseguida porque representa la lucha de un pueblo humilde que recuperó su dignidad en las obras de vivienda social, en la construcción de barrios enteros, en la promoción de los má.s oprimidos de la sociedad por su clase, su género y su etnia».

En ese sentido, señalan también que «en este tiempo de profundización del despojo, con el gobierno de Milei y sus aliados locales, la represión se sigue descargando sobre el conjunto de la sociedad jujeña, frente a la lucha contra el extractivismo que está desangrando sus recursos naturales y sus pueblos».

Es por esto que los organismos reiteran que «estaremos junto a Milagro en este 9° aniversario de su cautiverio, sintiendo que la política, y en particular las fuerzas populares, no han estado a la altura de este desafío, que es el de procurar la libertad a quienes comprometieron su militancia y sus recursos en favor de las comunidades».  

El comunicado lleva la firma de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. la Liga Argentina por los Derechos Humanos, Fundación Memoria Histórica, y Social Argentina, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza, Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, Comisión Memoria Verdad y Justicia Zona Norte y la Asociación Buena Memoria. Por último, denunciaron la violencia del gobierno de Javier Milei y sus aliados locales que siguen profundizando “el despojo” y la represión.  

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Los sitios de memoria deberán permanecer abiertos y en funcionamiento

Published

on

Los sitios de memoria deberán permanecer abiertos y en funcionamiento

Los sitios de memoria deberán permanecer abiertos y en funcionamiento. Eso se desprende de una resolución que dictó el juez federal Ariel Lijo a partir de una presentación que hizo la legisladora porteña Victoria Montenegro ante la ola de despidos que produjo el gobierno de Javier Milei en los últimos días.

La decisión de Lijo impacta sobre los espacios de memoria que funcionan en la Ciudad de Buenos Aires en lo que fueron los campos de concentración de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), Olimpo, Club Atlético, Automotores Orletti y Virrey Cevallos. Este último sitio había quedado sin trabajadores que pudiesen abrir o cerrar sus puertas.

En la resolución, Lijo le ordena a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación que arbitre los medios necesarios para garantizar una dotación de personal capacitado para que los espacios permanezcan abiertos al público. Dijo, además, que deberán continuar las tareas de mantenimiento, conservación, preservación de los edificios y limpieza diaria, que incluye techos y canaletas para evitar inundaciones que dañen los espacios.

El juez dispuso que se preserven los acervos y archivos que se fueron generando en los sitios, y que se sigan llevando adelante tareas de investigación y coordinación pedagógica. Desde hace meses, los trabajadores de los sitios vienen denunciando que esas actividades se discontinuaron a partir de los despidos.

La resolución de Lijo obedece a una presentación que hizo la semana pasada Montenegro, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y una de las nietas que restituyó su identidad gracias a la búsqueda de Abuelas de Plaza de Mayo.

En su escrito, Montenegro advertía que el secretario de Derechos Humanos, Alberto Baños, estaba incumpliendo con la ley de Sitios (26.691), que establece que los centros clandestinos de detención, tortura y exterminbio de la dictadura deben ser preservados no solo como prueba judicial sino también como un lugar para la transmisión de la memoria.

“Se logró un pronunciamiento de la justicia en un contexto en el que el ministro de Justicia no cesa en sus ataques contra los organismos de derechos humanos, despide trabajadores y desmantela la Secretaría de Derechos Humanos”, le dijo Montenegro a Página/12.

“Frente a tanta obscenidad del gobierno nacional, hay que celebrar que se consiguió un posicionamiento de los tribunales”, añadió.

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Un ex Gran Hermano se suma a las filas de La Libertad Avanza de la mano de Karina Milei

Published

on

Un ex Gran Hermano se suma a las filas de La Libertad Avanza de la mano de Karina Milei

El ex participante de Gran Hermano Walter Santiago, más conocido como «Alfa», fue uno de los que dijo presente en el acto de Karina Milei en Mar del Plata este lunes. De hecho, subió un video. «Acá estamos en el acto de Milei, de La Libertad Avanza en Mar del Plata, en el Centro Gallegos. Mirá la cantidad de gente que hay. Así que aquí estamos, bien adelante esperando a que empiece. Ahora viene Karina, Lemoine, no sé si vendrá Javier, así que Dani, ¿viste? Lo prometido es deuda. Acá estoy, firme». El «Dani» al que alude es Daniel Scioli, secretario de Turismo de la Nación. 

«Hay una cola de gente afuera que pega la vuelta y ocupa toda la manzana, hasta que entren todos esto comenzará a las 11:30. Así que, como el día está feo, mejor. Hoy no hay playa. Hoy libertarios, después almorzar y dar una vuelta por ahí ¡Viva la libertad, carajo!», añadió, acompañado por David Urbani, militante del mileísmo en la ciudad balnearia.

«Alfa» fue uno de los participantes más conocidos del reality, lo cual lo convirtió en un mediático. Sin embargo, en su tiempo de mayor popularidad, en marzo de 2023, hizo declaraciones que no se condicen con este presente de militancia enfervorizada.

«La política acá se toma en broma. Desde que tengo uso de razón que escucho que estamos en crisis y que tenemos un plan para salir. Pero si el plan hubiera funcionado, si el bombo y el piquete sirvieran para algo, hoy seríamos un país del primer mundo”, dijo entonces en una entrevista. 

“Yo no soy idóneo, y para estar en política hay que saber”, añadió, descartando así una incursión partidaria. “En diciembre del 83 se inventó la profesión de ‘los ineptos para todo son aptos para política’. Si sos un buen piloto de autos, podes ser candidato; si sos buen cómico e hiciste reír a mucha gente, o si cantaste bien, podés ser candidato”, agregó.

“Yo me convertí en un personaje que salió a la luz por todo lo que dije en Gran Hermano, eso no me hace apto para tener un puesto político”, remarcó hace casi dos años. Pese a ello, ya mostraba su corazón volcado a la derecha, con simpatías por Ricardo López Murphy y por Patricia Bullrich. “No estoy muy metido en política, odio la política, porque veo lo que dicen y lo que hacen y es terrible”, expresó aquel «Alfa», tan distinto al «Alfa» de ahora.

/P12

Continue Reading

Continue Reading