NacionalPolítica & Economía
Rystad ve un millón de barriles para Vaca Muerta

Los datos pueden parecer anecdóticos, propio de estadísticos, pero no lo son. Como se verá más adelante, hasta el presidente Javier Milei revisa en forma cotidiana las cifras aquí anotadas. Hablando de Neuquén y puntualmente de la formación de Vaca Muerta, en octubre se alcanzaron los 447.460 barriles de producción de petróleo por día. Esa cifra implica un crecimiento de 26,35% en comparación a octubre de 2023.
Los ojos de la industria hace tiempo que se encuentran sobre el yacimiento estrella. En las últimas horas, la consultora Rystad destacó el salto en la producción de Vaca Muerta y lanzó la cifra mágica: dice que llegará al millón de barriles en 2030. ¿Y si es mucho antes?
Los resultados han implicado que las inversiones lleguen, en forma creciente, hacia ese sector. Por la misma dinámica, en términos comparativos, el interés de la producción convencional ha remitido, vis a vis, la del no convencional que representa el shale. Y hete aquí que son algunos yacimientos de la formación de Vaca Muerta los que comienzan a ocupar los primeros lugares en la producción de gas y petróleo a nivel nacional.
Un hito que llegó para quedarse: Vaca Muerta al podio
Loma Campana, el bloque que opera YPF en un 50% junto a Chevron, registró una producción de 88.229 barriles por día si se toma el promedio de octubre. Un incremento interanual de 13,6%. Como se dijo, esto implica que, por primera vez, un área de producción del no convencional se encuentra por encima de todas las áreas productivas del país. Huelga señalar que Loma Campana desplazó así al bloque de Cerro Dragón, el epicentro productivo de Pan American Energy (PAE) en la Cuenca del Golfo San Jorge, que registró poco más de 88.000 barriles por día para octubre.
En esa selecta lista, le siguen bloques como La Amarga Chica (YPF y Petronas), con 70.015 barriles en octubre no están muy lejos. Vista Energy, la empresa fundada por Miguel Galuccio, colocó a Bajada del Palo Oeste en el tercer lugar del ranking productivo del shale oil con 58.700 barriles por día promedio, un salto de 40,57% contra octubre del año previo.
Y se suman dos bloques más. Por un lado, con 50.100 barriles por día, Bandurria Sur, el bloque que administra YPF en sociedad con Shell y Equinor. Por otro, La Calera, el yacimiento de Pluspetrol que pasó de 5.500 barriles por día a 20.100.
Los datos reflejados por la Secretaría de Energía de la Nación abren nuevos paradigmas y lanzan varios interrogantes a nivel económico y financiero. ¿Y si Vaca Muerta es mucho más rentable aún de lo que propios y extraños han señalado en el pasado? ¿Qué impacto podría tener en las proyecciones económicas de la Argentina para 2025?
El plan de YPF, más inversiones y la venta de Metrogas
En este sentido, la estrategia de la petrolera YPF al volcar toda su intención productiva en el no convencional pareciera estar dando sus frutos. Horacio Marín, titular de YPF, ha señalado la importancia de reorientar sus recursos y concentrarse en el sector del petróleo y gas no convencional, especialmente en la región de Vaca Muerta. Hace algunas semanas, la firma realizó el pozo más largo de todo el bloque, una perforación con una rama horizontal de 4.958 metros con la que se apuesta a bajar costos.
La firma busca optimizar su producción de hidrocarburos no convencionales y consolidarse como líder en el mercado energético latinoamericano. Por esa razón, la petrolera de participación mixta no sólo se ha desprendido de numerosas áreas de producción convencional, sino también ha anunciado en las últimas semanas, la decisión de vender su participación accionaria en Metrogas, la principal distribuidora de gas en Argentina, como parte de una estrategia de reorientación de sus recursos hacia el sector petrolero.
Recuérdese que en el caso del shale gas, el bloque principal es Fortín de Piedra de Tecpetrol que en octubre registró un promedio de 11,8 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d), seguido de TotalEnergies en Aguada Pichana Este (APE), que aportó 9,9 MMm3/d en octubre último, y en tercer lugar PAE, que produjo 9,2 MMm3/d en Aguada Pichana Oeste (APO). A este podio hay que sumar también La Calera, de Pluspetrol, que llegó a los 8,4 MMm3/d de shale gas, y Sierra Chata, de Pampa Energía, que consiguió 4,1 MMm3/d.
Comienzan a llegar los dólares, más superávit y el acuerdo con Brasil
Con todo, la mirada se encuentra en la balanza comercial energética local. El país alcanzó un saldo positivo de 4.300 millones de dólares en los primeros diez meses de este año, lo que representa un giro histórico y refleja el alcance de la exportación de hidrocarburos. Las exportaciones de crudo, gas y otros energéticos crecieron un 23,4% interanual, alcanzando los 7.995 millones de dólares, mientras que las importaciones cayeron un 48,8%, situándose en 3.693 millones de dólares.
Este saldo entusiasma al Gobierno, que se ilusiona con una menor restricción de divisas para 2025 y eventualmente con una salida más acelerada del cepo cambiario, algo que el Fondo Monetario Internacional ve con buenos ojos. Por eso no sorprende que, a pesar de las fricciones regionales, en los últimos días se impulsó la firma de un acuerdo entre Argentina y Brasil para acelerar la provisión de gas de Vaca Muerta a las industrias brasileñas. Las ventas de gas a Brasil podrían generar un cambio en la ecuación de la balanza comercial entre ambos países, que pasaría de deficitaria para Argentina en la actualidad a un registro superavitario.
Los que la ven: el vaticinio que recorre el mundo (y que mira el FMI)
Como se mencionó, Rystad Energy destacó la producción de Vaca Muerta del último mes. “Este logro se enmarca en un contexto de crecimiento sostenido que podría llevar a la producción a alcanzar el millón de barriles diarios para 2030″, sostuvo la consultora. A la vez, referenció el incremento en la producción a mejoras en la ampliación de la capacidad de transporte y la eficiencia del sector.
“Este crecimiento también se refleja en el aumento del número de pozos horizontales en producción, que promediaron 40 por mes en el tercer trimestre, frente a los 33 del primer trimestre y 34 del segundo. En septiembre, se pusieron en línea un récord de 46 nuevos pozos, de los cuales 39 estaban en la zona de petróleo”, explicó.
A la vez, sostiene el informe que “para mantener este crecimiento, Argentina está invirtiendo significativamente en infraestructura energética para resolver cuellos de botella. El gasoducto Vaca Muerta Sur, con un costo de u$s 2.500 millones y desarrollado bajo el Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI), es una pieza clave en estos esfuerzos, buscando expandir la capacidad de transporte y facilitar el flujo de petróleo hacia los mercados globales”. Según Radhika Bansal, vicepresidente de Investigación Upstream de la Rystad, “Vaca Muerta es un pilar central de la estrategia energética a largo plazo de Argentina y su resiliencia económica, con una posibilidad real de alcanzar el millón de barriles diarios para 2030″.
Ambito Financiero

NacionalPolítica & Economía
Fuerza Patria lanzó su primer spot de cara a las elecciones en Buenos Aires

La alianza es conformada por Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa. Los comicios bonaerenses tendrán lugar el próximo 7 de septiembre.
Tras acordar la unidad y confirmar la alianza el pasado miércoles 9 julio, Fuerza Patria presentó su primer spot de campaña de cara a las elecciones legislativas bonaerenses que tendrán lugar el próximo 7 de septiembre. «Es la fuerza de los trabajadores que madrugan cada día y enfrentan la crueldad del ajuste, pero siguen adelante», reza una voz en off en el video de más de un minuto.
En detalle, la alianza está conformada por el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el titular del PJ provincial, Máximo Kirchner, y el jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, que tras meses diálogos y enfrentamientos lograron acordar un frente común.
Fuerza Patria apunta a las elecciones legislativas
Lograr los acuerdos necesarios para presentar un frente único no fue tarea fácil para el peronismo en territorio bonaerense, que tuvo un semestre revulsivo, con el debate por el desdoblamiento de las elecciones y la condena de la expresidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, el pasado miércoles, el frente emitió un comunicado que confirmó el primer paso de las negociaciones: «Se firmó el frente y se acordó que todas las listas, tanto las de concejales de los 135 municipios, como las de legisladores provinciales por las ocho secciones, como la de diputados nacionales tendrán un único esquema de apoderados, uno por sector».
En este escenario, y a dos meses de los comicios legislativos, la nueva propuesta electoral lanzó su primer spot de campaña. El mismo fue publicado por Massa, con un lema que reza: «Unidad, fuerza y coraje para construir una alternativa».
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Senado: aprueba proyectos sobre la distribución de los ATN y combustibles

Una sesión muy intensa se vivió en el Congreso. Aprobaron varios proyectos y Milei anunció que los vetará.
El Senado aprobó los proyectos que proponen la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles por 56 votos afirmativos y uno negativo, dos iniciativas que fueron impulsadas por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño.
Fue con el apoyo de senadores de todos los bloques con excepción de Luis Juez (PRO) y La Libertad Avanza (LLA), que dejó el recinto horas antes y a la mitad de la discusión por los proyectos jubilatorios, que salieron aprobados con dos tercios de los presentes y que el presidente Javier Milei advirtió que vetará.
La embestida de los mandatarios provinciales se activó después de una reunión en el CFI en la que participaron representantes del Gobierno, entre ellos, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Ante la inflexibilidad oficialista de considerar las propuestas presentadas, decidieron avanzar con ambos por ley en la Cámara alta.
El proyecto que propone reformar la distribución del impuesto a los combustibles aspira repartir ese tributo de la siguiente manera: un 14,29% para el Tesoro Nacional, un 52,02% para las provincias y un 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social.
De acuerdo a esa iniciativa, los fondos de las provincias se repartirán un 25% entre las jurisdicciones y el 75% de la acuerdo a los índices de coparticipación. Además, elimina los fondos fiduciarios de Infraestructura de Transporte , del Sistema Vial Integrado; Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y Nacional de la Vivienda.
/LPSJ
NacionalPolítica & Economía
Paro nacional de pilotos para el sábado 19 de julio: es en rechazo al decreto que modificó el código aeronaútico

El sindicato de pilotos de aviones confirmó paro de 24 horas para el sábado 19. Lo hacen en rechazo al Decreto 378/2025 que firmó el presidente Milei y modifica el código aeronáutico.
Mediante un comunicado, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) anunció un paro de 24 horas para este sábado 19 de julio, a partir de las 00.00 y hasta las 23.59 del mismo día. La medida de fuerza nace a partir de la promulgación del Decreto 378/2025 firmado por el presidente Javier Milei, que fue rechazado por el gremio por unanimidad en asamblea general. “Advertimos que la implementación de dicho decreto representa un serio riesgo para la seguridad de los vuelos y hacemos responsables a las autoridades de las consecuencias de su aplicación”, indicaron en el comunicado.

Acusan al Gobierno de aumentar los tiempos de servicio de vuelo, disminuir los descansos de las tripulaciones y suprimir artículos que contribuyen a reducir la fatiga en horario laboral. Además, APLA denunció que no se trata de una disputa sectorial aislada, sino de una problemática que compromete a varias cuestiones estructurales vinculadas a la seguridad aérea.
Se prevé que la medida afecte tanto vuelos de cabotaje como internacionales, en uno de los fines de semana de mayor movimiento turístico del año, lo cual agudiza el conflicto en el sector aeronáutico en plena temporada alta.
Se espera que el paro del sábado impacte sobre al menos el 50 por ciento de la regularidad de los vuelos desde este mismo fin de semana y durante todo el receso invernal, generando una ola de cancelaciones y demoras.
Qué dice el Decreto 378/2025 que firmó el presidente
El conflicto se centra en el Decreto 378/2025, recientemente firmado por el presidente Milei, el cual introduce modificaciones en la normativa vigente sobre tiempos de actividad y descanso de las tripulaciones. Desde el sindicato calificaron a la postura gubernamental como un intento de “desviar la atención y deslindar responsabilidades frente a una medida claramente improvisada y peligrosa”.

En ese contexto fue que confirmaron el paro de actividades para este sábado 19, que durará 24 horas y se espera que afecte a la regularidad de los vuelos en el comienzo de la temporada alta de viajes.
Desde el Gobierno, en tanto, minimizaron la protesta, la cual atribuyeron a «motivaciones políticas a las acciones sindicales». En los últimos días, voceros del Gobierno señalaron que el gremio «responde a intereses corporativos que buscan resistirse a la modernización del sistema aéreo”.
/Ed
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste
-
Espectáculos 2 meses ago
María Valenzuela fue internada de urgencia en un centro de salud mental: qué le pasó
-
Internacional / TV BRICS / Política & Economía 2 meses ago
Presidentes de China y Brasil firmaron 20 acuerdos de cooperación
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024