Connect with us

InternacionalPolítica & Economía 

Rusia: Ucrania llevada de la mano por EEUU. China: OTAN no debería existir. Zelensky suspende partidos opositores. Mariúpol asediada.

Published

on

Rusia: «La delegación ucraniana es llevada de la mano por EE.UU. y no se le permite aceptar las mínimas exigencias»
El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, ha afirmado que Occidente está controlando a la delegación ucraniana en las negociaciones con Rusia sin permitir a Kiev aceptar las mínimas condiciones. Aun así, indicó, «el proceso sigue adelante».
El canciller subrayó que la actual crisis en el país eslavo «no se origina en Ucrania» sino en el curso que Occidente ha llevado a cabo desde principios de la década de 1990, «después de que quedara claro que Rusia no sería obediente y que Rusia tenía su propia opinión».


Volodímir Zelenski anunció la suspensión de 11 partidos políticos opositores, presuntamente vinculados a Rusia, durante la ley marcial impuesta por la operación militar rusa.
El partido ucraniano Plataforma Opositora por la Vida calificó de ilegal la decisión de suspender sus actividades durante el periodo de la ley marcial en el país.
«La decisión del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa de Ucrania de suspender las actividades de varios partidos, incluida la Plataforma Opositora por la Vida, no tiene fundamento legal y todas las acusaciones contra nuestro partido fueron inventadas por las autoridades para justificar sus inadecuadas acciones«, dice el comunicado en su página web oficial.


La OTAN es un remanente de la mentalidad de la Guerra Fría que debería haber desaparecido hace años ya que amenaza la paz mundial, aseveró este sábado el viceministro de Relaciones Exteriores de China, Le Yucheng.
El alto funcionario subrayó que la crisis en Ucrania representa «la mayor tormenta» de la actualidad que sacude al mundo dado que el continente europeo es «una región clave que determina la paz global».
«En primer lugar, no se puede perseguir la seguridad unilateral absoluta«, destacó el político chino al subrayar que la OTAN no debería haberse retractado de sus promesas de no expandirse hacia el este. «La búsqueda de la seguridad absoluta es precisamente la inseguridad absoluta», mencionó.
Por otra parte, el viceministro de Exteriores chino hizo énfasis en la amenaza que representa en sí misma la confrontación entre los bandos. «El bloque militar [de la OTAN] es un remanente de la Guerra Fría, y, con la desintegración de la Unión Soviética, la OTAN y el Pacto de Varsovia deberían haber pasado a la historia en ese mismo instante«, afirmó Le. «Sin embargo, en lugar de disolverse, la OTAN siguió fortaleciéndose y expandiéndose. El resultado es de imaginar. La crisis de Ucrania es una advertencia», opinó.
Asimismo, destacó que la globalización no puede ser «militarizada». «El abuso de las sanciones, que utilizan a la globalización como un arma, incluso contra la gente del deporte, la cultura, las artes y el entretenimiento, tendrá consecuencias catastróficas para todo el mundo«, dijo Le.


El asesor del jefe de la Presidencia ucraniana: Hemos pagado nuestro precio por querer entrar en la Alianza Atlántica, ¿y la OTAN?
El asesor del jefe de la Oficina Presidencial de Ucrania, Alexéi Arestóvich, acusó este sábado al expresidente del país, Piotr Poroshenko, de provocar el conflicto con Rusia, informan medios locales.
De acuerdo con Arestóvich, los cambios introducidos en 2019 por el exmandatario en la Constitución de Ucrania que trazaron su curso hacia la adhesión a la OTAN dieron esperanzas falsas al país y sirvieron como detonante para la crisis actual. «[Poroshenko] sabía que la OTAN nunca nos aceptará. Y una gran parte de culpa por lo que está pasando en Ucrania ahora recae en aquellos quienes aprobaron y promovieron esta norma a la Constitución», manifestó el funcionario.


Desde el ministerio de defensa de Rusia anunciaron por segundo día que “armas de largo alcance de alta precisión atacaron la infraestructura militar de Ucrania”, que incluyen misiles hipersónicos Kinzhal, de crucero Kalibr y bombas guiadas. Aseguran que destruyeron centro de entrenamiento de mercenarios extranjeros, talleres de reparación de vehículos blindados, grandes almacenamientos de combustibles de las fuerzas armadas ucranianas en la zona sur.
Las batallas más fuertes siguen dándose en el Donbass, entre las milicias de las repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk con apoyo ruso que van ganando diariamente ocupando poblados y ganando terreno contra las fuerzas ucranianas. 


En cuanto a la ciudad portuaria de Mariúpol, hay una fuerte actividad contra los cercados batallones nacionalistas Azov atrincherados en la gigantesca planta siderúrgica Azovstal, permanentemente bajo fuego de artillería y prácticamente destruida mientras los combates ya están en el centro de la ciudad. Hay muchos videos de las fuerzas chechenas peleando casa por casa y edificio por edificio. De uno de ellos es la portada de esta nota.
El corredor humanitario hacia las zonas ocupadas por los rusos sigue activo y la evacuación es continua en esta ciudad asediada.
La ayuda humanitaria está presente en diversas ciudades y poblados, aunque es evidente que es insuficiente.


Ucrania reconoce que no puede reforzar defensa de Mariúpol. Tanto los militares como el asesor del presidente Zelenski, Olexij Arestowytsch, señalaron que no pueden hacer más por la asediada ciudad ucraniana.
«Una de las industrias metalúrgicas más importantes de Europa está destruida. Las pérdidas económicas para Ucrania son inmensas«, afirmó la diputada Lesia Vasylenko, que publicó en su Twitter un video mostrando espesas columnas de humo por encima del complejo industrial.
El director general de Azovstal, Enver Tskitishvili, indicó en un mensaje de video en Telegram que la empresa había tomado medidas preventivas en la planta desde el inicio de la invasión rusa el 24 de febrero para prevenir cualquier daño al medioambiente.
«Las baterías de hornos de coque ya no representan un peligro para la vida de los habitantes. También paralizamos correctamente los altos hornos», aseguró.


Zelenski urge a conversaciones significativas con Moscú.
«Quiero que todos me escuchen ahora, especialmente en Moscú. Ha llegado el momento de una reunión, es hora de hablar (…) Ha llegado el momento de restaurar la integridad territorial y la justicia para Ucrania. De lo contrario, las pérdidas de Rusia serán tales que le llevará varias generaciones recuperarse», dijo en un discurso de video


Las declaraciones de las autoridades ucranianas sobre la evolución de las negociaciones con Moscú generaron «confusión» entre los líderes occidentales, escribe The Washington Post que cita a diplomáticos europeos y estadounidenses.

De acuerdo con el medio norteamericano, las declaraciones contradictorias de Zelenski solamente «aumentaron la ansiedad» en Occidente, ya que el desarrollo de las conversaciones entre Rusia y Ucrania tiene «implicaciones más amplias para la seguridad europea».

«Hemos estado recibiendo señales contradictorias», reveló un alto funcionario estadounidense al señalar que las palabras de los representantes de Kiev dejaron a Washington «perplejo». Por su parte, un alto funcionario europeo sugirió que las afirmaciones ambiguas se deben al hecho de que la parte ucraniana todavía «no ha tomado una decisión».


Suiza está dispuesta a actuar como mediador en el diálogo entre Rusia y Ucrania o para albergar las negociaciones entre las partes con el objetivo de llegar a un acuerdo que ponga fin al conflicto, anunció el presidente suizo, Ignazio Cassis.


La ministra de Defensa de Canadá revela que el país agotó sus recursos para suministrar armas a Ucrania
«Creo que hemos agotado las existencias de la Fuerza Aérea canadiense para poder suministrar armas», señaló la ministra. «Hay asuntos de volúmenes que debemos saber que controlamos para garantizar que las Fuerzas Armadas de Canadá tengan recursos suficientes», explicó.


El ministro de Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu, opina que las posiciones de Moscú y Kiev se han acercado en los últimos días, particularmente en temas cruciales.
«Hay un acercamiento entre las posiciones de ambas partes sobre temas importantes y críticos. En particular, vemos que casi están de acuerdo en los primeros cuatro puntos. Algunas cuestiones deben decidirse al nivel de los líderes», declaró Cavusoglu en una entrevista con el diario Hurriyet.


En Ucrania, son cada vez más fuertes los llamamientos que hacen personalidades del país eslavo contra los rusos, entre ellas la de «degollar a todos los hijos y mujeres de Rusia».

Uno de los primeros en hacerlo fue el presentador de una de las principales cadenas de televisión ucranianas, el Canal 24, Fahrudin Sharafmal. Durante uno de los programas que conducía declaró que es imprescindible «degollar a todos los rusos y a sus hijos». Durante su emotivo discurso, el presentador citó la doctrina de un famoso ideólogo del Holocausto.

«Me permitiré citar las palabras de Adolf Eichmann, que dijo que para erradicar una nación, ante todo hace falta exterminar a los niños», dijo Sharafmal.


Los cosmonautas rusos sorprendieron al llegar a las Estación Espacial Internacional vestidos con trajes de colores amarillo y azul, similares los de la bandera ucraniana. Aunque podría interpretarse como un mensaje de rechazo a la guerra lanzada por el Kremlin, la agencia rusa Roscosmos negó que esa elección tenga algún vínculo con el conflicto.
«Los trajes de vuelo de la nueva tripulación llevan los colores del emblema de la Universidad Técnica Estatal Bauman de Moscú, en la que se graduaron los tres cosmonautas (…) Ver la bandera ucraniana en todas partes y en todo es una locura», señaló la agencia.
Independientemente de las posturas, la llegada de los tres cosmonautas muestra la continuidad de esta misión espacial compartida desde hace 20 años entre Rusia y Estados Unidos, pese al crítico momento de ruptura de relaciones.


/RT/Sptnk/GTimes/France24/DW

InternacionalPolítica & Economía 

Revelan los detalles de la cumbre virtual extraordinaria de los BRICS, convocada por iniciativa de Brasil

Published

on

El evento iniciará el 8 de septiembre a las 12:00 GMT en formato cerrado, y no contempla una declaración conjunta, informaron los medios.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, convocó una cumbre para buscar una «respuesta común» a la política arancelaria de Estados Unidos y abordar «las amenazas al orden mundial multipolar».

El mandatario ruso, Vladímir Putin, participará en la cumbre, según informó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. A su vez, China confirmó también la participación del presidente Xi Jinping en el evento y anunció que el líder chino pronunciaría un «importante discurso». Además, el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, comunicó que tomará parte en la cumbre virtual.

El grupo BRICS, compuesto inicialmente por Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica, se extendió con la incorporación de Egipto, los Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán en 2024 y de Indonesia en enero de 2025.

A su vez, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda, Uzbekistán y Vietnam son Estados socios de esta alianza económica.

Los países del BRICS representan el 39% del producto interno bruto mundial y más del 48% de la población global.

/Sputnik

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

Junto a Rusia e India, China se propuso como centro de poder alternativo a Estados Unidos

Published

on

Con dos grandes eventos internacionales en su territorio, Xi Jinping mostró lo que hace tiempo le reconocen analistas y dirigentes internacionales: su dimensión de potencia mundial. Al acercamiento de Rusia de los últimos años -especialmente tras las sanciones occidentales por la guerra en Ucrania- ahora se sumó India, otra de las víctimas de los aranceles de Trump.

Mientras Donald Trump avanza con su guerra de aranceles, China, Rusia e India fortalecen su vínculo. Pese a ciertas rivalidades del pasado más lejano y no tanto, Xi Jinping, Vladimir Putin y Narendra Modi se mostraron esta semana en la Organización para la Cooperación de Shanghai juntos, cercanos, cuestionaron el unilateralismo y prometieron afianzar esos lazos. Los mandatarios de la gran tríada euroasiática se presentaron a la cumbre que reunió también al resto de los estados miembros del bloque que se creó en el 2001 y que tiene entre sus finalidades cooperar en materia económica y comercial, pero también en seguridad. El encuentro estuvo marcado por el pedido de un mundo multilateral, en el contexto internacional actual marcado por las decisiones de republicano estadounidense.

Y el mensaje llegó a donde quería llegar. El presidente estadounidense Donald Trump le respondió el gesto a su par chino. «Que el presidente Xi y el maravilloso pueblo chino tengan un gran y duradero día de celebración. Por favor, transmitan mis más cálidos saludos a Vladimir Putin y Kim Jong Un, quienes conspiran contra Estados Unidos de América», escribió en sus redes sociales cuando comenzaba el desfile militar del miércoles.

La cumbre

Agarrados de la mano, llegaron Putin y Modi a la reunión de la Organización para la Cooperación de Shanghai (OCS) en la ciudad de Tianjin donde los recibió el anfitrión, Xi Jinping. Los tres líderes marcaron una postal que recorrió el mundo. Se los podía ver conversar entre abrazos, sonrisas, de manera amigable y buscaron que los medios capten ese momento para transmitirlo como parte del mensaje que dejó este encuentro. No fue una reunión más. En el caso del premier indio, hacía siete años que no pisaba territorio chino. Habían protagonizado una disputa de alta escala por un territorio en 2020. En el caso del mandatario ruso, en cambio, se dio a pocas semanas de la reunión con Trump y cuando pareciera que el líder republicano no logra el tan ansiado final de la guerra en Ucrania.

También, por supuesto, coincidió con la guerra comercial de Estados Unidos. No hace mucho impuso a India aranceles del 50% a parte de sus productos. El primer día que lanzó la lluvia mundial de aranceles, que bautizó como el Día de la Liberación, el pasado 2 de abril, Trump había anunciado un arancel más bajo para el gobierno de Modi, pero lo incrementó cuando el premier indio se negó a dejar de comprar petróleo ruso como le había exigido la Casa Blanca. Estados Unidos lo llegó a acusar de ayudar a financiar de esta manera las muertes en la guerra en Ucrania.

¿Contra el orden mundial?

«En plena embestida de Trump sobre algunos de estos países, como es el caso de India con el aumento del 50% de aranceles para que deje de comprar petróleo ruso para tratar de aislar y debilitar la posición negociadora de Rusia con respecto a Ucrania, yo destacaría la foto que recorrió el mundo entre Putin, Xi y Modi, los tres gigantes de Eurasia o potencias emergentes de Eurasia como un mensaje para el mundo», explicó a El Destape el profesor de la UNLP e investigador del Conicet y Clacso, y uno de los autores del libro China en el (des) orden mundial de Batalla de Ideas, Gabriel Merino, quien destacó que la reunión se da en un contexto en el cual son varias las voces que cuestionan el actual orden mundial, que critican el unilateralismo y la estructura financiera, que consideran que beneficia a Estados Unidos y Europa.

En ese contexto, Merino aseguró que esos cuestionamientos o búsquedas de una nueva estructura mundial se vuelve atractiva también para parte del sur global que también considera que se ha visto perjudicada por las actuales estructuras económicas y financieras, como puede ser el Fondo Monetario Internacional (FMI). «Un poco esta idea de que hay una estructura financiera que sirve para los intereses de Occidente que perjudica a los países en desarrollo y, por lo tanto, se necesita otra estructura», agregó el especialista, quien advirtió que este tipo de organizaciones no son necesariamente «anti occidentales» como muchas veces se las caracteriza en los medios de comunicación, sino que responden a que consideran que hay una era de prevalencia occidental que ya pasó.

«Vivimos en una economía post occidental. El principal centro de acumulación económica de los últimos años viene siendo Asia Indo-Pacífico, el sudeste asiático, donde están las tendencias más fuertes de crecimiento económico, hay un mundo post occidental y esas cumbre expresan eso. Aparecen críticas a cierto accionar de Occidente, pero no es una OTAN paralela y no necesariamente tiene tu espiritu anti occidental más allá de las críticas, pero es más propio de contexto post occidental que además se articula con el amplio sur global», definió Merino a una parte de lo que considera el contexto actual de estos encuentros.

Repercusiones de los aranceles

Las decisiones de Estados Unidos para terminar con el déficit pueden tener como consecuencia el aceleramiento de los procesos de consolidación política entre algunos mandatarios que deciden incluso dejar rispideces fronterizas de lado para dar respuesta a la guerra comercial estadounidense. «Lo cierto es que un poco India se ve obligada, no digo correr a los brazos de China, porque mantiene una política exterior de multi alineamiento o autonomía estratégica que no quieren depender de algún país en particular, pero esta visita de Modi a China después de siete años es un poco a mi modo de ver una respuesta a esta unilateralidad por parte de Estados Unidos», aseguró a este medio la Magíster y Doctorando en RRII, la coordinadora del Grupo de Trabajo sobre India en el CARI, Sabrina Olivera.

La especialista explicó que India mantuvo históricamente una postura en su política exterior de no alinearse firmemente con alguna potencia y que en cambio busca priorizar su interés nacional. En ese contexto, Olivera sostuvo que el gobierno de Modi no va a dejar de comprar petróleo más barato a Rusia porque se lo pida Estados Unidos y recordó que el propio premier expresó que buscará fortalecer ese vínculo, con el país gobernado con Putin que además es uno de sus grandes proveedores de armas. En el caso de China, la académica destacó la visita del primer mandatario a territorio chino, tras años de cierto enfriamiento por los ataques cuerpo a cuerpo en la frontera entre las dos grandes potencias asiáticas.

A modo de conclusión, Olivera afirmó: «Se puede decir que la decisión de Trump de los aranceles puede resultar ser un poco torpe sobre todo teniendo en consideración que pensaba a India como un contrapeso de China en la región, y lo que generó ahora es volver más fuerte esta tríada de Rusia, China e India, más allá de que India nunca mantiene una retórica antioccidental».

Tras la cumbre, el miércoles en Beijing el gobierno de Xi organizó un gran desfile militar para conmemorar los 80 años del fin de la agresión japonesa en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Este acto sirvió, por un lado, para que el gobierno comunista pudiera mostrar sus últimos avances en materia armamentística, pero que también se lo vio al líder chino rodeado de decenas de mandatarios, entre los cuales, estuvo nuevamente Putin, y entre los cuales se destacó por poco usual, la presencia del líder norcoreano, Kim Jong Un.

El saldo de la cumbre de Cooperación además de los anuncios comerciales, sin cuestionamientos a la Guerra en Ucrania por la presencia de Putin, aunque sí un fuerte pedido por Gaza, quedaron expresadas en los puntos acordados. Pero también sirvió para que los líderes de las grandes potencias euroasiáticas enviaran un mensaje firme de unidad y presentarse como quienes buscan un mundo multilateral y que se los reconozca por el peso que en efecto tienen en la economía y política mundial.

/Ed

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

¿Сómo sentarán las bases de un nuevo orden mundial?

Published

on

Los líderes abordarán no solo las relaciones bilaterales, sino asuntos de seguridad global, la reforma de la ONU, el papel de los BRICS y el sistema financiero mundial.

El presidente ruso, Vladímir Putin, se encuentra ya en China, donde se reunirá con su homólogo chino, Xi Jinping, participará en la 25.ª cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) y asistirá a los eventos conmemorativos por el 80.° aniversario de la victoria en la Guerra de Resistencia contra la Agresión Japonesa y de la Guerra Antifascista Mundial, que se celebra el 3 de septiembre.

Antes de su llegada al gigante asiático, el mandatario ruso reveló en una entrevista con Xinhua algunos de los temas que abordará en su encuentro con Xi. «Me complacería discutir en profundidad con el presidente Xi Jinping todos los aspectos de la agenda bilateral, incluida la cooperación en los ámbitos político y de seguridad, las relaciones económicas y culturales-humanitarias», dijo el jefe del Estado ruso.

«El líder de la República Popular China es un ejemplo para el mundo entero de cómo puede y debe ser hoy un diálogo equitativo y de respeto mutuo con socios extranjeros. Rusia valora altamente el sincero deseo del jefe del Estado chino de desarrollar completamente las relaciones de asociación integral y la interacción estratégica con nuestro país», expresó Putin.

«Rusia y China condenan enérgicamente cualquier intento de distorsionar la historia de la Segunda Guerra Mundial, de glorificar a los nazis, a los militaristas y a sus secuaces, castigadores y asesinos, y de denigrar a los soldados liberadores. Los resultados de la guerra, consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y otros documentos internacionales, son inmutables; su revisión es inaceptable. Esta es nuestra postura común e inquebrantable con nuestros amigos chinos», subrayó Putin.

Además de rendir homenaje a la hazaña de sus antepasados en esta fecha de gran importancia histórica, se espera que ambos líderes aborden aspectos importantes relacionados con la reorganización del orden mundial.

Los BRICS deben convertirse en uno de los mecanismos centrales de la arquitectura mundial, según el presidente ruso. Rusia y China, señaló Putin, están impulsando iniciativas destinadas a ampliar las oportunidades de desarrollo económico de los países participantes, incluida la formación de plataformas comunes de colaboración en sectores clave.

«Nos mantenemos unidos en el apoyo a un mayor fortalecimiento del papel de los BRICS en la solución de los problemas acuciantes de nuestro tiempo y compartimos una visión similar de la situación en el ámbito de la seguridad regional y global. Nos oponemos a las sanciones discriminatorias en el comercio mundial, que obstaculizan el desarrollo socioeconómico de los estados de la Asociación y de todo el planeta», enfatizó el mandatario.

Reforma de la ONU

Moscú y Pekín intentan, asimismo, reforzar la consolidación del Sur Global en el marco de la Organización de Naciones Unidas, apuntó también el mandatario ruso.

«Rusia y China abogan por la reforma de la Organización Mundial para que recupere plenamente su autoridad y se ajuste a las realidades modernas. En particular, abogamos por dotar al Consejo de Seguridad de un carácter más democrático, incluyendo entre sus miembros a Estados de Asia, África y América Latina», dijo.

«Tan noble objetivo»

La estrecha cooperación entre Moscú y Pekín ha generado «ajustes positivos» en la labor de plataformas económicas líderes como del Grupo de los Veinte (G20) y la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), resaltó Putin. «En el G20, junto con socios afines, principalmente de los países BRICS, centramos la agenda en el debate de temas de interés para la mayoría global, fortalecimos este formato a través de la Unión Africana y fortalecimos los vínculos entre el Grupo y los BRICS», agregó.

«Junto con nuestros amigos chinos, abogamos por la reforma del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Coincidimos en que el nuevo sistema financiero debe construirse sobre los principios de apertura y de justicia genuina, garantizar un acceso equitativo y no discriminatorio a sus instrumentos para todos los países sin excepción, y reflejar la verdadera posición de los países miembros en la economía global», continuó Putin.

Según el líder ruso, «es importante excluir el uso del ámbito financiero con fines neocoloniales que contravengan los intereses fundamentales de la mayoría global». «Por el contrario, necesitamos progreso en beneficio de toda la humanidad. Confío en que Rusia y China seguirán trabajando juntos para lograr tan noble objetivo», expresó.

El papel de la OCS

Asimismo, Putin cree que la OCS se basa en «un firme compromiso con la filosofía de creación, la apertura a la cooperación en igualdad de condiciones, la no orientación hacia terceros países, el respeto por las características nacionales y la singularidad de cada nación»

«Basándose en estos valores, la OCS participa en la construcción de un orden mundial multipolar más justo, basado en el derecho internacional, con el papel central de coordinación de la ONU. La formación de una arquitectura de seguridad igualitaria e indivisible en Eurasia pretende ser una contribución importante para lograr este objetivo global», afirmó.

La «consistente y clara» posición sobre Ucrania

En el contexto del conflicto ucraniano, Xi manifestó a primeros de agosto que Pekín acoge con satisfacción el contacto continuo entre Rusia y Estados Unidos, alentando el avance hacia una solución pacífica en la crisis de Ucrania. Xi señaló que las cuestiones complejas no tienen soluciones simples y reafirmó el compromiso asumido por China de facilitar el diálogo para resolver los conflictos regionales.

Igualmente, la semana pasada, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Mao Ning, afirmó que Pekín está dispuesto a seguir contribuyendo a «una solución política» del conflicto.

«La posición de China sobre la crisis de Ucrania es consistente y clara», declaró en rueda de prensa la vocera, que hizo hincapié en que su país «no creó la crisis de Ucrania ni es parte en ella«. «Aun así, desde el primer día ha mantenido una postura objetiva y justa y ha promovido el diálogo por la paz», aseveró.

Además, Mao recordó que el mandatario chino había destacado cuatro puntos clave: la importancia de respetar la soberanía y la integridad territorial de todos los países; adherirse a los principios de la Carta de las Naciones Unidas; tomar en serio las legítimas preocupaciones de seguridad de los dos países y apoyar todos los esfuerzos destinados a una solución pacífica de la crisis. «Estos principios son aún más relevantes dadas las circunstancias actuales», subrayó la vocera.

Relaciones económicas

Desde 2021, el volumen comercial con China ha crecido en unos 100.000 millones de dólares. El año pasado, Rusia ocupó el quinto puesto entre los socios comerciales de China. Rusia también lidera las exportaciones de petróleo y de gas al gigante asiático. En el futuro, ambos países seguirán trabajando para eliminar las barreras comerciales entre sí, y se espera que la reunión entre Putin y Xi contribuya significativamente a este objetivo. 

En este contexto, el líder ruso destacó que las cifras del volumen de comercio solo se estiman por su equivalente en dólares. «Las liquidaciones entre nuestros países han pasado, casi en su totalidad, a las monedas nacionales, y la participación del dólar y del euro ha caído al nivel del error estadístico«, precisó. Las partes evaluarán, además, las opciones para la creación de un nuevo sistema financiero global sobre principios genuinos de equidad, sin rasgos neocoloniales.

Los productos alimenticios y agrícolas ocupan una de las principales posiciones en las exportaciones rusas a China. El volumen de las inversiones bilaterales de capital va en aumento y ambos países cooperan estrechamente en el sector industrial, además de que se está llevando a cabo la construcción conjunta de instalaciones de producción e infraestructura de alta tecnología. Existen planes a gran escala en la industria de materiales de construcción. «En resumen, la cooperación económica, comercial e industrial entre nuestros países se está desarrollando en diversas áreas», declaró Putin.

El líder ruso también destacó las iniciativas humanitarias bilaterales a gran escala, en cuyo marco se desarrollan más de 100 proyectos de gran envergadura hasta 2030.

«Es gratificante que la cooperación humanitaria bilateral esté cobrando impulso. Esta es, sin duda, una dirección estratégica de nuestras relaciones, diseñada para formar una amplia base pública de amistad, buena vecindad y entendimiento mutuo», afirmó Putin.

«Existen grandes perspectivas de cooperación en el ámbito de la educación y la ciencia. […] La cooperación en los campos científico, técnico e innovador se está expandiendo, incluida la investigación fundamental y los megaproyectos científicos. En particular, la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú y la Universidad de Pekín tienen la intención de establecer un instituto conjunto de investigación fundamental«, declaró el líder ruso.

«Pautas morales correctas»

Paralelamente, existe una cooperación activa en el ámbito de la producción cinematográfica. «Esperamos que en un futuro próximo tengamos muchas buenas películas ruso-chinas que transmitan a nuestros ciudadanos las pautas morales correctas y los valores espirituales y morales tradicionales, y revelen la verdad sobre los acontecimientos históricos más importantes. En particular, para este propósito, hemos lanzado un nuevo proyecto: el Premio Abierto de Cine Euroasiático. Se trata de una plataforma cinematográfica única donde no hay cabida para la parcialidad ni la intriga política», detalló Putin.

En el mismo contexto, el presidente enfatizó su satisfacción por las cifras del sector turístico, ya que, según los resultados de 2024, el flujo turístico mutuo se multiplicó por 2,5 y alcanzó los 2,8 millones de personas, especificó.

Moscú y Pekín también obtuvieron buenos resultados en cooperación deportiva. «Creemos que el deporte debe protegerse al máximo de la politización«, enfatizó el líder ruso. «Prestamos especial atención a la política juvenil. Apreciamos enormemente la coordinación entre los principales medios de comunicación de Rusia y de China», afirmó.

/RT

Continue Reading

Continue Reading