Connect with us

InternacionalPolítica & Economía 

«Rusia dio una respuesta preventiva a la agresión»: Putin aborda la operación militar en Ucrania en su discurso por el Día de la Victoria

Published

on

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, se ha dirigido este lunes a la nación con motivo del 77.º aniversario de la Victoria del pueblo soviético sobre la Alemania nazi en la Gran Guerra Patria (1941-1945), como se conoce la participación de la URSS en la Segunda Guerra Mundial.

«La defensa de la patria, cuando se definía su destino, siempre ha sido sagrada», declaró Putin, recordando heroicos episodios de la historia rusa. «Del mismo modo, estos días ustedes están luchando por nuestro pueblo en Donbass, por la seguridad de nuestra patria, Rusia», continuó.

En referencia a la operación militar especial en Ucrania, el mandatario sostuvo que «el peligro iba en aumento cada día» y afirmó que «Rusia dio una respuesta preventiva a la agresión», tratándose de una decisión «forzada, oportuna y la única correcta» que pudo tomar «un país soberano, fuerte e independiente».

Al lamentar que Occidente hizo caso omiso a los llamamientos del Kremlin en diciembre de 2021 a «un diálogo honesto» y «la búsqueda de soluciones sensatas y de compromiso, teniendo en cuenta los intereses mutuos», Putin reiteró que los países de la OTAN no quisieron escuchar a Moscú. «Esto significa que, en realidad, tenían planes totalmente diferentes, y lo vimos», agregó.

«Los preparativos para otra operación punitiva en Donbass, para una invasión de nuestras tierras históricas, incluida Crimea, estaban en marcha sin tapujos. Kiev anunciaba la posible adquisición de armas nucleares. El bloque de la OTAN comenzó la militarización activa de los territorios adyacentes al nuestro», resumió el presidente, quien concluyó que «de este modo, se creaba sistemáticamente una amenaza totalmente inaceptable» para Rusia justo en sus fronteras.

Asimismo, Putin razonó que «todo indicaba que sería inevitable un enfrentamiento con los neonazis, los seguidores de Stepán Bandera, por los que habían apostado EE.UU.» y sus aliados. «Vimos cómo se desplegaba la infraestructura militar, cómo empezaron a trabajar cientos de asesores extranjeros y se realizaban las entregas regulares de las armas más modernas de los países de la OTAN», señaló.

Sin embargo, «Rusia tiene un carácter diferente» y los rusos nunca renunciarán «al amor por la patria, la fe y los valores tradicionales, las costumbres ancestrales y al respeto por todos los pueblos y las culturas», enfatizó Putin, denunciando la «degradación moral» de Occidente, donde «al parecer, decidieron cancelar esos valores milenarios».

«Esta degradación moral se convirtió en la base para la falsificación cínica de la historia de la Segunda Guerra Mundial, incitación de la rusofobia, la glorificación de los traidores, la burla de la memoria de sus víctimas, la anulación del coraje de los que ganaron la victoria a costa de sufrimientos», declaró.

En ese sentido, el mandatario ruso lamentó que a los veteranos estadounidenses se les prohibió acudir al desfile de Moscú este año y expresó que su país honra a «todos los combatientes de los ejércitos aliados —estadounidenses, británicos, franceses, miembros de la Resistencia, los valientes soldados y guerreros de China—, todos los que derrotaron al nazismo y militarismo».

Putin terminó su discurso dirigiéndose a las Fuerzas Armadas rusas y la milicia de Donbass para reafirmar que luchan «por la patria, por su futuro, para que nadie olvide las lecciones de la Segunda Guerra Mundial, para que en el mundo no haya lugar para los verdugos, castigadores y nazis«.

Rindió homenaje no solo a los caídos en la Gran Guerra Patria, sino también a los «mártires de Odesa quemados vivos en la Casa de los Sindicatos en 2014», los civiles de Donbass que «murieron por los despiadados bombardeos y los ataques bárbaros de los neonazis», y los militares fallecidos «en una batalla justa por Rusia».

El Día de la Victoria, que se conmemora cada 9 de mayo, se celebra con tradicionales desfiles militares tanto en la Plaza Roja de Moscú, como en otras ciudades del país, así como con marchas del Regimiento Inmortal, evento en el que los participantes salen a las calles portando retratos de sus familiares fallecidos durante la lucha contra el fascismo.

El gran desfile organizado en la capital rusa cuenta con la participación de 11.000 representantes de las Fuerzas Armadas y equipo militar, que incluye vehículos de infantería, tanques, unidades de sistemas de misiles táctico-operativos Iskander-M, sistemas de lanzacohetes múltiple Tornado-G, sistemas de defensa antiaérea S-400, junto con los misiles balísticos intercontinentales RS-24 Yars de base móvil, entre otras.

«El intento de complacer al agresor le costó caro a nuestro pueblo»

Durante su discurso del pasado 24 de febrero, día en el que inició el operativo militar ruso en Ucrania, Putin subrayó que «en 1940 y principios de 1941, la Unión Soviética buscaba evitar, o al menos retrasar el inicio de la guerra, de todas las maneras posibles» y para ello «trataba de no provocar al potencial agresor hasta el último momento, no realizaba o posponía las medidas más necesarias y obvias de la preparación para repeler el inevitable ataque, y las medidas que finalmente se tomaron fueron desastrosamente tardías».

«Por eso, el país no estaba preparado para afrontar plenamente la invasión de la Alemania nazi, que atacó a nuestra patria sin declaración de guerra el 22 de junio de 1941. Se logró detener al enemigo y luego derrotarlo, pero a un costo colosal. El intento de complacer al agresor en vísperas de la Gran Guerra Patria fue un error que le costó caro a nuestro pueblo. En los primeros meses de lucha perdimos vastos territorios de importancia estratégica y millones de personas. No cometeremos ese error por segunda vez, no tenemos derecho«, aseguró el mandatario ruso.

En ese sentido, Putin recordó que en diciembre del año pasado Moscú «emprendió un intento más» de llegar a un acuerdo con Estados Unidos y sus aliados sobre los principios de de seguridad en la región europea y la no ampliación de la OTAN, pero «todo fue en vano». «La postura de EE.UU. no cambia. No consideran necesario ponerse de acuerdo con Rusia en esta cuestión clave para nosotros y desprecian nuestros intereses, persiguiendo sus propios objetivos», resumió el presidente ruso.

/RT

InternacionalPolítica & Economía 

¿Сómo sentarán las bases de un nuevo orden mundial?

Published

on

Los líderes abordarán no solo las relaciones bilaterales, sino asuntos de seguridad global, la reforma de la ONU, el papel de los BRICS y el sistema financiero mundial.

El presidente ruso, Vladímir Putin, se encuentra ya en China, donde se reunirá con su homólogo chino, Xi Jinping, participará en la 25.ª cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) y asistirá a los eventos conmemorativos por el 80.° aniversario de la victoria en la Guerra de Resistencia contra la Agresión Japonesa y de la Guerra Antifascista Mundial, que se celebra el 3 de septiembre.

Antes de su llegada al gigante asiático, el mandatario ruso reveló en una entrevista con Xinhua algunos de los temas que abordará en su encuentro con Xi. «Me complacería discutir en profundidad con el presidente Xi Jinping todos los aspectos de la agenda bilateral, incluida la cooperación en los ámbitos político y de seguridad, las relaciones económicas y culturales-humanitarias», dijo el jefe del Estado ruso.

«El líder de la República Popular China es un ejemplo para el mundo entero de cómo puede y debe ser hoy un diálogo equitativo y de respeto mutuo con socios extranjeros. Rusia valora altamente el sincero deseo del jefe del Estado chino de desarrollar completamente las relaciones de asociación integral y la interacción estratégica con nuestro país», expresó Putin.

«Rusia y China condenan enérgicamente cualquier intento de distorsionar la historia de la Segunda Guerra Mundial, de glorificar a los nazis, a los militaristas y a sus secuaces, castigadores y asesinos, y de denigrar a los soldados liberadores. Los resultados de la guerra, consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y otros documentos internacionales, son inmutables; su revisión es inaceptable. Esta es nuestra postura común e inquebrantable con nuestros amigos chinos», subrayó Putin.

Además de rendir homenaje a la hazaña de sus antepasados en esta fecha de gran importancia histórica, se espera que ambos líderes aborden aspectos importantes relacionados con la reorganización del orden mundial.

Los BRICS deben convertirse en uno de los mecanismos centrales de la arquitectura mundial, según el presidente ruso. Rusia y China, señaló Putin, están impulsando iniciativas destinadas a ampliar las oportunidades de desarrollo económico de los países participantes, incluida la formación de plataformas comunes de colaboración en sectores clave.

«Nos mantenemos unidos en el apoyo a un mayor fortalecimiento del papel de los BRICS en la solución de los problemas acuciantes de nuestro tiempo y compartimos una visión similar de la situación en el ámbito de la seguridad regional y global. Nos oponemos a las sanciones discriminatorias en el comercio mundial, que obstaculizan el desarrollo socioeconómico de los estados de la Asociación y de todo el planeta», enfatizó el mandatario.

Reforma de la ONU

Moscú y Pekín intentan, asimismo, reforzar la consolidación del Sur Global en el marco de la Organización de Naciones Unidas, apuntó también el mandatario ruso.

«Rusia y China abogan por la reforma de la Organización Mundial para que recupere plenamente su autoridad y se ajuste a las realidades modernas. En particular, abogamos por dotar al Consejo de Seguridad de un carácter más democrático, incluyendo entre sus miembros a Estados de Asia, África y América Latina», dijo.

«Tan noble objetivo»

La estrecha cooperación entre Moscú y Pekín ha generado «ajustes positivos» en la labor de plataformas económicas líderes como del Grupo de los Veinte (G20) y la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), resaltó Putin. «En el G20, junto con socios afines, principalmente de los países BRICS, centramos la agenda en el debate de temas de interés para la mayoría global, fortalecimos este formato a través de la Unión Africana y fortalecimos los vínculos entre el Grupo y los BRICS», agregó.

«Junto con nuestros amigos chinos, abogamos por la reforma del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Coincidimos en que el nuevo sistema financiero debe construirse sobre los principios de apertura y de justicia genuina, garantizar un acceso equitativo y no discriminatorio a sus instrumentos para todos los países sin excepción, y reflejar la verdadera posición de los países miembros en la economía global», continuó Putin.

Según el líder ruso, «es importante excluir el uso del ámbito financiero con fines neocoloniales que contravengan los intereses fundamentales de la mayoría global». «Por el contrario, necesitamos progreso en beneficio de toda la humanidad. Confío en que Rusia y China seguirán trabajando juntos para lograr tan noble objetivo», expresó.

El papel de la OCS

Asimismo, Putin cree que la OCS se basa en «un firme compromiso con la filosofía de creación, la apertura a la cooperación en igualdad de condiciones, la no orientación hacia terceros países, el respeto por las características nacionales y la singularidad de cada nación»

«Basándose en estos valores, la OCS participa en la construcción de un orden mundial multipolar más justo, basado en el derecho internacional, con el papel central de coordinación de la ONU. La formación de una arquitectura de seguridad igualitaria e indivisible en Eurasia pretende ser una contribución importante para lograr este objetivo global», afirmó.

La «consistente y clara» posición sobre Ucrania

En el contexto del conflicto ucraniano, Xi manifestó a primeros de agosto que Pekín acoge con satisfacción el contacto continuo entre Rusia y Estados Unidos, alentando el avance hacia una solución pacífica en la crisis de Ucrania. Xi señaló que las cuestiones complejas no tienen soluciones simples y reafirmó el compromiso asumido por China de facilitar el diálogo para resolver los conflictos regionales.

Igualmente, la semana pasada, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Mao Ning, afirmó que Pekín está dispuesto a seguir contribuyendo a «una solución política» del conflicto.

«La posición de China sobre la crisis de Ucrania es consistente y clara», declaró en rueda de prensa la vocera, que hizo hincapié en que su país «no creó la crisis de Ucrania ni es parte en ella«. «Aun así, desde el primer día ha mantenido una postura objetiva y justa y ha promovido el diálogo por la paz», aseveró.

Además, Mao recordó que el mandatario chino había destacado cuatro puntos clave: la importancia de respetar la soberanía y la integridad territorial de todos los países; adherirse a los principios de la Carta de las Naciones Unidas; tomar en serio las legítimas preocupaciones de seguridad de los dos países y apoyar todos los esfuerzos destinados a una solución pacífica de la crisis. «Estos principios son aún más relevantes dadas las circunstancias actuales», subrayó la vocera.

Relaciones económicas

Desde 2021, el volumen comercial con China ha crecido en unos 100.000 millones de dólares. El año pasado, Rusia ocupó el quinto puesto entre los socios comerciales de China. Rusia también lidera las exportaciones de petróleo y de gas al gigante asiático. En el futuro, ambos países seguirán trabajando para eliminar las barreras comerciales entre sí, y se espera que la reunión entre Putin y Xi contribuya significativamente a este objetivo. 

En este contexto, el líder ruso destacó que las cifras del volumen de comercio solo se estiman por su equivalente en dólares. «Las liquidaciones entre nuestros países han pasado, casi en su totalidad, a las monedas nacionales, y la participación del dólar y del euro ha caído al nivel del error estadístico«, precisó. Las partes evaluarán, además, las opciones para la creación de un nuevo sistema financiero global sobre principios genuinos de equidad, sin rasgos neocoloniales.

Los productos alimenticios y agrícolas ocupan una de las principales posiciones en las exportaciones rusas a China. El volumen de las inversiones bilaterales de capital va en aumento y ambos países cooperan estrechamente en el sector industrial, además de que se está llevando a cabo la construcción conjunta de instalaciones de producción e infraestructura de alta tecnología. Existen planes a gran escala en la industria de materiales de construcción. «En resumen, la cooperación económica, comercial e industrial entre nuestros países se está desarrollando en diversas áreas», declaró Putin.

El líder ruso también destacó las iniciativas humanitarias bilaterales a gran escala, en cuyo marco se desarrollan más de 100 proyectos de gran envergadura hasta 2030.

«Es gratificante que la cooperación humanitaria bilateral esté cobrando impulso. Esta es, sin duda, una dirección estratégica de nuestras relaciones, diseñada para formar una amplia base pública de amistad, buena vecindad y entendimiento mutuo», afirmó Putin.

«Existen grandes perspectivas de cooperación en el ámbito de la educación y la ciencia. […] La cooperación en los campos científico, técnico e innovador se está expandiendo, incluida la investigación fundamental y los megaproyectos científicos. En particular, la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú y la Universidad de Pekín tienen la intención de establecer un instituto conjunto de investigación fundamental«, declaró el líder ruso.

«Pautas morales correctas»

Paralelamente, existe una cooperación activa en el ámbito de la producción cinematográfica. «Esperamos que en un futuro próximo tengamos muchas buenas películas ruso-chinas que transmitan a nuestros ciudadanos las pautas morales correctas y los valores espirituales y morales tradicionales, y revelen la verdad sobre los acontecimientos históricos más importantes. En particular, para este propósito, hemos lanzado un nuevo proyecto: el Premio Abierto de Cine Euroasiático. Se trata de una plataforma cinematográfica única donde no hay cabida para la parcialidad ni la intriga política», detalló Putin.

En el mismo contexto, el presidente enfatizó su satisfacción por las cifras del sector turístico, ya que, según los resultados de 2024, el flujo turístico mutuo se multiplicó por 2,5 y alcanzó los 2,8 millones de personas, especificó.

Moscú y Pekín también obtuvieron buenos resultados en cooperación deportiva. «Creemos que el deporte debe protegerse al máximo de la politización«, enfatizó el líder ruso. «Prestamos especial atención a la política juvenil. Apreciamos enormemente la coordinación entre los principales medios de comunicación de Rusia y de China», afirmó.

/RT

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

«Una amenaza contra todo el continente»: Venezuela denuncia acciones de EEUU en el Caribe

Published

on

«Se ha violado el Tratado de Tlatelolco, que prohíbe la movilización, utilización y la fabricación de armas nucleares en todo el territorio de América Latina y el Caribe», denunció el presidente venezolano, Nicolás Maduro, al referirse al despliegue militar que Estados Unidos realiza en aguas del Caribe.

Con esta acusación, el mandatario puso en el centro del debate internacional la magnitud de la movilización naval estadounidense que, bajo la justificación de la lucha contra el narcotráfico, estaría configurando un escenario de máxima presión militar contra Venezuela y la región.

El jefe de Estado recordó que la presencia de submarinos nucleares y destructores misilísticos en el Caribe contradice los compromisos suscritos en dicho tratado internacional, cuyo objetivo fundamental es la desnuclearización de América Latina y el Caribe, garantizando que la región no sea escenario de confrontaciones armadas.

«Nunca se había amenazado a ningún país con un submarino nuclear. A Venezuela no la va a parar nadie; nosotros vamos para adelante en lo económico y en lo social», subrayó el jefe de Estado venezolano.

Una fuerza desproporcionada

El internacionalista y experto en geopolítica del Caribe, Martín Pulgar, analizó para Sputnik el despliegue anunciado por Washington en la región caribeña.

A su juicio, la magnitud de las fuerzas movilizadas resulta «relativamente importante, especialmente si tomamos en cuenta el objetivo por el cual supuestamente está desplegando dichos medios militares. Una fuerza compuesta de destructores misilísticos, submarinos nucleares, buques de desembarco, una pequeña flotilla, de alguna manera pareciera ser excesiva y que no tiene la consideración vinculada a la lucha contra las drogas».

Pulgar insistió en que este tipo de operaciones no corresponden a misiones antidrogas, puesto que, para ello, Estados Unidos cuenta con organismos especializados como la Guardia Costera.

«Una fuerza con características de lucha contra el crimen organizado, contra los cárteles de la droga, no es precisamente este tipo de flota que está desplegando», sostuvo. Por el contrario, dijo, estamos frente a un «accionar evidentemente de intervención militar a Venezuela, o a los países que, de alguna manera, se han mantenido díscolos con su política exterior».

Para el experto, esta movilización puede entenderse como una estrategia de disuasión, destinada a transmitir un mensaje de «máxima presión psicológica».

«Aquí podemos estar visualizando una acción de características psicológicas de máxima presión, de estar dispuesta a utilizar cualquier elemento, inclusive militar, para producir un cambio de [Administración] o el cambio de opinión del Gobierno venezolano con alguna política a futuro», explicó.

Entre esas exigencias estaría un alejamiento de Caracas de sus aliados estratégicos: «Quizás [surgiría] un cambio relacionado con el acercamiento de Venezuela a países como Rusia, China o Irán, para que exista un cambio de política y de acercamiento que tiene Venezuela con respecto a estos países y en la política de construcción de un mundo multipolar».

El cerco caribeño

Pulgar también se refirió al rol de los países vecinos que han manifestado respaldo a Washington.

«El Gobierno de Guyana y el de Trinidad y Tobago se han convertido en instrumentos de los Estados Unidos en el Caribe», señaló. Recordó que Venezuela, a través de iniciativas como Petrocaribe y el ALBA, mantuvo una política de acercamiento energético y diplomático con las islas caribeñas, lo cual garantizó durante años niveles de seguridad energética y cooperación regional.

Sin embargo, subrayó que Guyana ha buscado permanentemente capitalizar el diferendo histórico por el Esequibo para distanciarse de Caracas.

«Hoy parecieran convertirse en instrumentos de Estados Unidos para conseguir prebendas, precisamente en este escenario donde Washington está buscando aislar a Venezuela de los apoyos que ha recibido en el área del Caribe», expresó.

En el caso de Trinidad y Tobago, Pulgar advirtió que su cercanía geográfica podría convertirlo en un punto de apoyo logístico para acciones de hostigamiento contra Venezuela.

Aun así, descartó que exista una postura homogénea en la región. «Muchos de los países de los estados del Caribe Oriental, y del Caribe en general, han mantenido muy buenas relaciones con Venezuela», dijo, recordando que Caracas nunca condicionó sus lazos regionales al diferendo por el Esequibo.

Riesgo de desestabilización regional

Al evaluar la posibilidad de una intervención directa, Pulgar sostuvo que las probabilidades se inclinan más hacia «el uso de mecanismos de guerra no convencional, utilizando mecanismos de intento de subversión interna, financiando a oposición. Ahora, [apoyando] a grupos violentos a partir de todas estas armas y estos explosivos decomisados».

Una operación de este tipo, agregó, «sería muy inconveniente para América Latina. [La región] no respaldaría una acción como esa y los costos asociados a una intervención militar con Venezuela serían muy altos para EEUU».

No obstante, Pulgar no descartó otras formas de hostigamiento, como «algún tipo de bloqueo naval que puede ser parte del ensayo en estas movilizaciones que se están realizando con estas flotillas que manda Estados Unidos al sur del Caribe», evocando lo ocurrido contra Nicaragua décadas atrás.

El especialista también estimó que la decisión de Francia de anunciar el despliegue de tropas en la isla de Guadalupe es «un gesto de subordinación» de dicho país europeo.

«Europa ha perdido su oportunidad de tener una voz propia y un peso geopolítico global, prácticamente entregado de los brazos de Washington en forma absoluta», remató.

Todos en la mira

Por su parte, Jonny Hidalgo, escritor y experto en geopolítica de las energías, coincidió en que la narrativa antidrogas es apenas una excusa.

«Lo que EEUU está haciendo al posicionar fuerza militar en el Caribe, no es solo contra Venezuela sino contra todo el continente americano. Si de verdad quisieran contener el narcotráfico hacia EEUU, se desplegarían en el Océano Pacífico, que es por donde entran las drogas sintéticas que tanto consumen en [el país norteamericano]», afirmó en una charla para este medio.

Además, destacó que en la región existen decenas de bases militares estadounidenses que no han demostrado efectividad alguna en la lucha antidrogas.

Hidalgo enfatizó la importancia geoestratégica del Caribe. «Actualmente está desarrollándose un cambio de orden mundial y el Caribe, como siempre ha ocurrido, es un centro de influencia muy importante que además garantiza la integridad territorial de EEUU; es el espacio que conecta sus tres costas a través de rutas marítimas. Esta es la razón por la cual el Gobierno estadounidense, desde principios del siglo XX, ha acometido cualquier cantidad de agresiones contra la región caribeña».

Mientras Washington apuesta por la fuerza, otros actores internacionales refuerzan mecanismos de cooperación con la región. Hidalgo recordó el acercamiento con otros entes, como lo demostró el Foro China-CELAC.

De igual forma, mencionó la creación del Centro de Cooperación de Rusia y América Latina (CICRAL) en 2024, con la participación de 14 países. También destacó la cumbre Brasil-Caribe, celebrada en junio de este año, donde se discutieron proyectos como «Rutas de Integración Sudamericana» y la posibilidad de relanzar Petrocaribe en el marco de la CELAC.

Para Hidalgo, las dinámicas, como la que sostiene con Venezuela, prueban que «EEUU está tratando de mantener mediante la violencia su influencia en la región», aunque advirtió que no parece interesado en escalar hacia un conflicto abierto de potencias en el Caribe.

/Sputnik

Continue Reading

InternacionalSucesos

Israel bombardeó un hospital en Gaza: 20 muertos, incluidos cinco periodistas

Published

on

Reuters, Associated Press y Al Jazeera confirmaron la muerte de sus trabajadores. Las Fuerzas de Defensa de Israel se adjudicaron los ataques.

Israel lanzó un doble bombardeo contra un hospital en el sur de la Franja de Gaza provocando la muerte de al menos 20 personas, entre ellas, cinco periodistas que trabajaban para Reuters, Associated Press, Al Jazeera y otro medios de comunicación.

El ataque de este lunes se dio contra el Hospital Nasser de Khan Younis, son uno de los centros médicos más importantes del sur de Gaza.

El impacto del primer misil se dio sobre el cuarto piso de las instalaciones, provocando la muerte de un camarógrafo y dejando herido a otro trabajador de medios.

El segundo bombardeo se dio apenas unos minutos después, cuando los equipos de rescate, médicos y trabajadores de prensa ya se encontraban en el lugar. IMÁGENES SENSIBLES.

Entre las víctimas fatales se encuentran la periodista gráfica Mariam Dagga, de 33 años, quien colaboraba con Associated Press (AP)Hussam al-Masri, camarógrafo de ReutersMohamed Salameh, camarógrafo de Al JazeeraMoaz Abu Taha, reportero de NBC; y Ahmad Abu Aziz quien trabajaba como periodista independiente para Middle East Eye, un medio de comunicación con sede en el Reino Unido.

Hussam al-Masri, Mohamed Salameh, Moaz Abu Taha y Mariam Dagga

Hussam al-Masri, Mohamed Salameh, Moaz Abu Taha y Mariam Dagga

También resultó herido el fotógrafo Hatem Khaled de Reuters y murió un trabajador de la Defensa Civil gazatí.

Testigos afirmaron que el segundo ataque se produjo después de que rescatistas, periodistas y otras personas acudieran al lugar del ataque inicial. La transmisión en directo de Reuters desde el hospital, operado por Masri, se interrumpió repentinamente en el momento del ataque inicial”, informaron desde el medio de comunicación.

Por su parte, desde AP indicaron: “Estamos haciendo todo lo posible para mantener seguros a nuestros periodistas en Gaza mientras continúan brindando información crucial como testigos presenciales en condiciones difíciles y peligrosas”.

Desde el inicio de los ataques israelíes sobre Gaza, 62.700 palestinos murieron, incluyendo al menos 244 periodistas.

Las Fuerzas de Defensa de Israel confirmaron los ataques y ordenaron la realización de una investigación preliminar lo antes posible: “Las FDI lamentan cualquier daño a personas no involucradas y de ninguna manera dirigen ataques contra periodistas como tales, actuando en la medida de lo posible para reducir el daño a ellos, al tiempo que se mantiene la seguridad de nuestras fuerzas”, señalaron en un comunicado.

/m1

Continue Reading

Continue Reading