Política & Economía
Rubén Uñac en Valle Fértil: “Siempre se puede mejorar y quedan muchas cosas para hacer”.

El candidato a gobernador comenzó un recorrido por la localidad de Chucuma acompañado por el candidato a vicegobernador de Vamos San Juan; y terminó en la villa cabecera.
En la tarde del viernes, la campaña de la subagrupación Vamos San Juan llegó al departamento Valle Fértil, y en Chucuma los candidatos a gobernador, Rubén Uñac, y a vicegobernador, Cristian Andino, visitaron vecinos, tuvieron una reunión en la Unidad Básica y fueron a medios de comunicación locales donde Uñac destacó la importancia de la continuidad de este modelo.
“Nosotros venimos trabajando con un proyecto que es el Modelo San Juan con el que hemos logrado la diversificación de la matriz productiva de la provincia, muchas obras de infraestructura, 15.000 viviendas entregadas, seis hospitales y cuatro más en construcción. Y lo que está planificado, lo que se viene, es la etapa de la calidad porque siempre se puede mejorar y porque quedan muchas cosas para hacer”, aseguró el senador y candidato.
Agregó que en San Juan nunca se detuvo la obra pública, “ni aún en pandemia”.
Aprovechando la oportunidad de llegar a toda la comunidad a través de la radio, Uñac contó algunos de los grandes logros de esta gestión en el departamento, como las obras de fibra óptica para llevar conectividad, el camino tras las sierras y el servicio de la Red Tulum, grandes avances en Valle Fértil.
“Nuestra idea es gobernar para todo San Juan y no para unos pocos. Tenemos un solo objetivo común que es que la provincia siga creciendo, se siga desarrollando, y en este contexto está la inclusión de este querido Valle Fértil. Fíjense que no estamos haciendo actos grandes, estamos buscando el contacto con la gente, el mano a mano, la cercanía, porque es lo que sabemos hacer, queremos este cara a cara, encontrarnos con los vecinos, charlar con ellos y recoger sus necesidades”, destacó Rubén.
Luego contó algunas de las cifras que respaldan la tarea realizada, por ejemplo, en la diversificación de la matriz productiva con la que esta gestión logró que San Juan sea la principal productora de pistacho del país, primera exportadora de aceite de oliva, de mostos, de pasas de uva y de uva de mesa. Primera productora y exportadora de cal, y también primera en tomate para industria y semillas de hortalizas.
“En todos los departamentos que visitamos estamos muy acompañados por la militancia y eso tiene un valor superlativo, son ellos los que nos ayudan a abrir muchas puertas donde con mucha humildad pedimos que nos acompañen con el voto el 2 de julio porque estamos convencidos que es lo mejor que le puede pasar a Valle Fértil y a San Juan”, manifestó Uñac.
Sobre la mejora en los servicios, el periodista le menciona que la Red Tulum les mejoró la vida porque pueden viajar a la Capital y hacer trámites para volver en la misma mañana.
A lo que el candidato a gobernador respondió: “Este gobierno ha sido, es y será federal. Ahora vamos por más calidad, siempre se puede mejorar y lo único que nos interesa es el bienestar de la gente, generar más inversiones porque significan más empleo y más bienestar de los sanjuaninos”.
Por su parte, Andino comentó que desde la subagrupación Vamos San Juan trabajan con dos conceptos importantes: proyecto y equipo. “Nuestra responsabilidad es que a partir del 10 de diciembre este proyecto que hizo crecer a San Juan de la mano de Sergio Uñac tenga continuidad”.
Señaló que el 14 de mayo se votó en la provincia autoridades departamentales y los vecinos y las vecinas de Valle Fértil eligieron a Mario Riveros, flamante intendente electo; y a Omar Ortiz, actual intendente y diputado departamental electo, junto con cuatro concejales de la subagrupación.
“Entonces, qué mejor para Valle Fértil, para su intendente, diputado y concejales electos, que el gobernador sea Rubén Uñac, acompañado de quien les habla, que somos parte del mismo equipo y que vamos a trabajar en conjunto por el bienestar de los vallistos”, dijo Andino.
A su turno, Mario Riveros destacó que para poder concretar los compromisos asumidos durante la campaña “es necesario que el próximo 2 de julio acompañemos con el voto al compañero Rubén Uñac para que sea nuestro gobernador, y a Cristian Andino, nuestro vicegobernador. Porque no nos sirve tener la intendencia si no tenemos un gobierno provincial del mismo proyecto político porque sería muy difícil poder concretar proyectos y sueños”, aseguró.
También Carrizo pidió el acompañamiento: “Con la fórmula Uñac – Andino tenemos la certeza de que vamos a concretar tantos proyectos y a cumplir muchos más sueños y le van a permitir a Mario como intendente ser un gran ejecutor para el departamento. Por eso, el 2 de julio nos tenemos que comprometernos y repetir el triunfo que tuvimos el 14 de mayo”.
Luego se refirió a algunas obras históricas logradas en la gestión de Sergio Uñac, “como la fibra óptica que llega a Balde de Funes y Baldes de Chucuma, ¿saben por qué? porque hay escuelas y hay puesto sanitarios, en 30 días estamos inaugurando un nuevo puesto sanitario en Balde de Funes y eso sí es ser federal, porque localidades que antes nadie las miró ni siquiera, ni figuraban en nuestros mapas, hoy tienen la mirada y las obras de un proyecto político que nos incluye a todos”, dijo Ortiz.
En Astica Uñac visitó Radio Astica y luego se reunió con militantes en la Unidad Básica de la localidad. A ellos les agradeció por la victoria departamental de la subagrupación Vamos San Juan el pasado 14 de mayo.
“Pusimos en marcha el gobierno más federal de todos, llevando viviendas, escuelas, comisarías, rutas, iluminación, hospitales, a toda la provincia. Porque, como dice Sergio, esta provincia se construye desde el interior hacia la Capital y no al revés”, dijo el senador Uñac.
Luego el equipo llegó hasta la villa cabecera del departamento donde también hubo reunión con la militancia en la sede de la Junta Departamental.
Allí, Rubén dijo que es necesario seguir profundizando este Modelo San Juan que le permitió a la provincia crecer y desarrollarse. “Y lo hicimos todos juntos, con todos los sectores, entre el sector público y privado, trabajando en forma conjunta porque quienes generan la riqueza son los privados, quienes generan trabajo genuino son los privados. Pero es el Estado el que tiene que estar presente para generar condiciones. Garantía de continuidad es la que les doy a todos los vallistos y a todos los sanjuaninos y sanjuaninas”, dijo Uñac.
@PrensaVamosSanJuan.
/Imagen principal: PrensaVamosSanJuan/

NacionalPolítica & Economía
La morosidad creciente en tarjetas pone en alerta a las acciones de los bancos

Las normas financieras internacionales obligan a contabilizar posibles pérdidas crediticias. El problema se reportó en abril y siguió en mayo y junio.
El incremento de la morosidad de las tarjetas de crédito registrado en abril que siguió en mayo y junio, no solo pone en duda la continuidad del consumo en los próximos meses, sino que también podría afectar a las acciones del sector financiero.
Así lo advierte en su último reporte la consultora Labor, Capital and Grouth (LCG) en el cual advierte que el problema que quedó registrado según datos oficiales hasta el cuarto mes, tiende a agravarse.
“La mora del financiamiento a familias, en el marco de calcular pérdidas crediticias esperadas (según normas internacionales) castigará el resultado de los bancos”, señala el reporte de LCG.
El 2025 es un año negativo para los papeles del segmento financiero. En lo que va de 2025, la acción del Grupo Supervielle se hunde 25%; la de Banco Macro, un 24,3%; la Grupo Financiero Galicia, un 15% y BBVA, un 11,5% en el S&P Merval. Si bien las bajas de mercado obedecen a cuestiones macroeconómicas, el hecho de que se incremente la morosidad de las familias puede impactar aún más.

Tanto bancos como empresas que prestan servicios financieros empiezan a analizar con preocupación los datos sobre retrasos en los pagos
De acuerdo con la consultora LCG “los datos públicos de morosidad (hasta abril 2025) muestran que subió a 4,6% en préstamos personales y a 2,9% en tarjetas”.
“No son niveles alarmantes, pero diversos bancos comentan que la morosidad continuó en aumento en mayo y junio, afectando a familias de varios segmentos económicos”, dice LCG.
El reporte detalla que “en tarjetas se vio un patrón: primero, cada vez más cancelaciones de montos apenas arriba del mínimo, y luego ni siquiera llegando al mínimo (mora)”.
El informe sostiene que entre los posibles factores de la mora están en primer lugar en que los préstamos a familias, fundamentales para sostener el consumo, comenzaron a tener un gran peso al compararlos con un salario que no termina de despegar y en segundo término, la tasa de interés.
“Con relación al salario, los préstamos personales mostraron una acelerada suba respecto del piso mínimo de abril de 2024, mientras que el financiamiento vía tarjeta de crédito ya se encuentra en máximos. En este contexto, luce razonable que las familias están teniendo dificultades para pagar sus deudas”, añade el reporte.
El relevamiento indica que “posiblemente estas cuestiones anticipen una mayor desaceleración en el crecimiento de los préstamos a familias y comiencen a generar dudas sobre la capacidad de seguir sosteniendo el aumento del consumo en los próximos meses”.
Las empresas de servicios financieros también reportan mora
De acuerdo con el estudio realizado por la Cámara Argentina de Empresas de Servicios Financieros (CAEFPI) “se ha observado un aumento en la morosidad durante el primer semestre del año en comparación con el año pasado”.
“Un empresario de la entidad manifestó que la morosidad temprana ha empeorado, siendo habitual un 7% u 8% y ahora se sitúa entre un 13% y un 15%”, indicó.
La entidad también considera que “con el tiempo, eso tiende a recuperarse, pero los plazos de pago se extienden”.
Según datos de una de las empresas afiliadas a la Cámara, la morosidad superior a 30 días se encuentra en un 13,50% a los 60 días, es del 10,40%, y se reduce al 8,30% a los 90 días. En cuanto a la comparación con el año anterior, las fuentes consultadas indican que el aumento de la morosidad en el corto plazo ha crecido en un rango del 5% al 10%.
En ese sentido, la calificadora de riesgo Moody’s se sumó a la lista de organismos que empiezan a advertir sobre un importante incremento en los niveles de endeudamiento de los argentinos. «En los últimos trimestres se observó un fuerte deterioro en el desempeño de las carteras de crédito originadas por Proveedores No Financieros de Crédito (PNFC)», alertaron.
En su último informe, la agencia de calificación de riesgo sostuvo que «la relación deuda media-salario se ha incrementado fuertemente a partir de la segunda mitad del 2024», con una suba del 72% entre junio del año pasado y enero de 2025. «Niveles similares a los de 2018», comparó.
«Desde Moody’s Local Argentina, prevemos que la morosidad seguirá en aumento durante el año 2025, hasta que los niveles de tasas reales positivas se reduzcan y los salarios muestren una tendencia sostenida de recuperación», advirtió la agencia de calificación de riesgo.
/ámbito
San JuanPolítica & Economía
El bloquismo analizará la conformación de un frente para octubre

El Partido Bloquista se reunió este viernes 4 con la mira puesta en las elecciones legislativas de octubre. Hubo voces a favor de una lista propia y otras inclinadas a conformar un frente.
San Juan se alista para un nuevo capítulo electoral, y el Partido Bloquista ya está en plena acción. Este viernes 4 de julio, la cúpula del partido se congregó con un objetivo claro: comenzar a diagramar la convocatoria a la Honorable Convención Bloquista, el órgano que definirá la estrategia electoral de cara a las elecciones legislativas de octubre. La posibilidad de conformar un frente electoral, o la opción de ir con una lista propia, fue el eje central de las discusiones.
La reunión estuvo marcada por un debate interno intenso donde no faltaron las opiniones de los dirigentes departamentales. “No hay 2027 sin 2025” deslizó uno de ellos, en clara alusión a la general que dentro de dos años elegirá a las autoridades de San Juan.
Fiel a la tradición bloquista, las opiniones fueron diversas. “Algunos consideran que el bloquismo debe llevar una lista solo y otros creen que tenemos que conformar un frente”, detalló el presidente del partido Luis Rueda, quien reflejó la pluralidad de voces que conviven en el seno partidario.
A pesar de las diferencias de criterio, Rueda destacó la unidad y el compromiso de la militancia. “Hemos empezado a recolectar el tema de los avales y todo lo que tenga que ver con la elección nacional, pero he visto que la gente del bloquismo está comprometida con el partido y respaldando la conducción. Eso me deja tranquilo para seguir entablando conversaciones con otros partidos y referentes con el fin de tener la mejor opción para San Juan”, afirmó, evidenciando el respaldo interno a su gestión y la búsqueda de consensos.
Luis Rueda, presidente del Partido Bloquista.
Uno de los puntos clave del debate giró en torno a la posibilidad de aliarse con el actual oficialismo provincial. “Hay muchos dirigentes que ven bien lo que está haciendo el gobernador. El bloquismo siempre ha salido de la discusión nacional para reforzar la situación provincial. Entonces ven con buenos ojos hacer un frente con el actual oficialismo, pero todavía no hemos charlado”, explicó Rueda. Sin embargo, enfatizó que el partido está “abierto a escuchar al oficialismo como a todas las fuerzas nacionales y provinciales”.
La hoja de ruta bloquista contempla una nueva reunión la próxima semana. Mientras tanto, la intención, según adelantó Rueda, es “recorrer los 22 comités departamentales para pedir opinión y de esa manera que la Honorable Convención tome una decisión”. La complejidad del escenario y la diversidad de pareceres hacen que la tarea no sea sencilla, pero el objetivo es claro: “La idea es que nos pongamos todos de acuerdo y tomemos una decisión orgánica para que ningún dirigente tome otro camino”. Esta postura busca evitar fugas y garantizar la unidad partidaria en un momento crucial.
Finalmente, en cuanto a las posibles negociaciones para conformar un frente, Rueda fue contundente al mencionar que “en el caso de hacer un frente, el bloquismo no va a exigir, pero nos tienen que ofrecer un lugar para ir en la lista porque nos lo merecemos”. Una declaración que deja en claro las aspiraciones y el peso político que el bloquismo considera tener en cualquier futura alianza electoral. Las próximas semanas serán determinantes para definir el rumbo del centenario partido en el escenario político sanjuanino.
/DH
San JuanPolítica & Economía
La Subsecretaría de Trabajo intimó a que ATAP se presente en la próxima audiencia

La reunión realizada este viernes fue calificada por la UTA como un «fracaso total», debido a que la cámara empresarial nuevamente se presentó.
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) y la Asociación de Transporte Automotor de Pasajeros (ATAP) fueron convocados hoy nuevamente en las oficinas de la Subsecretaría de Trabajo en el marco de la conciliación obligatoria. Como en la anterior oportunidad, la cámara empresarial volvió a ausentarse y, ante esto, la intimaron a asistir al próximo encuentro, ya que de lo contrario serán obligada a concurrir por la fuerza pública, es decir, la Policía, de acuerdo a la resolución de la propia Subsecretaría.
Sin embargo, ATAP presentó una propuesta de forma escrita que fue rechazada por el gremio. La misma consistía en el pago de tres cuotas iguales y consecutivas de $70.000 a los conductores, y en forma proporcional para el resto de las categorías, en concepto de gratificación extraordinaria por única vez y de carácter no remunerativo, con vencimientos el 25/07/2025, 25/08/2025 y 25/09/2025. Además, a partir del 1 de julio de 2025, se establece un salario total y conformado de $1.300.000 para la categoría de conductor y en forma proporcional para el resto de las categorías, con un viático de $9.700 por día. Por otro lado, se comprometieron a devolver el día de la medida de fuerza realizada el 6 de marzo del corriente.
Al respecto, la respuesta de la UTA fue un contundente rechazo por considerarla insuficiente. «Fue un fracaso total», sentenció Héctor Maldonado, secretario general del sindicato. «En lo que respecta a la propuesta formulada en torno a la pauta salarial, la misma nuevamente es rechazada no solo como consecuencia de no respetar la obligación asumida en acta de fecha 29 de mayo del corriente año ante la Secretaría de Trabajo de la Nación, sino también en razón de establecerse peores condiciones a las propuestas formuladas a través de escrito presentado con anterioridad por la ATAP», manifiesta el acta de la Subsecretaría de Trabajo correspondiente a la reunión.
«Por último, no podemos dejar de destacar las conductas desplegadas por ATAP ante una nueva inasistencia a la audiencia fijada para el día de la fecha, la que sumada a una nueva propuesta en peores condiciones a la anterior, dejan en evidencia la falta de respeto no solo a los derechos de los trabajadores, sino también ante la autoridad administrativa laboral de esta Subsecretaría de Trabajo», continúa el texto.
Ante la ausencia de ATAP, Trabajo determinó realizar una nueva audiencia para el 8 de julio a las 10 horas, aunque en esta ocasión los intimaron a «comparecer bajo apercibimiento de la fuerza pública» en caso de faltar nuevamente a la convocatoria.
/0264
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
El menor que mató a mazazos a una jubilada en Capital sigue con sus padres
-
Espectáculos 2 meses ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis
-
Sociedad / TV BRICS 2 meses ago
Díaz-Canel rinde homenaje a las víctimas de Leningrado en el monumento a la Madre Patria durante su visita a San Petersburgo
-
Espectáculos 2 meses ago
La inesperada pelea en vivo entre Ángel de Brito y Yanina Latorre: «A mí me resbala»
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»