Política & Economía
Rubén Uñac, en Iglesia: “La minería representa el 70 % de las exportaciones de San Juan”.

El senador y candidato a gobernador habló en el departamento norteño respecto a la importancia de esta actividad económica en nuestra provincia.
En el departamento Iglesia, la tierra del oro de Veladero y del proyecto de cobre Josemaría, el senador y candidato a gobernador Rubén Uñac, se reunió con vecinos y habló sobre la importancia de la actividad minera en la provincia.
Uñac, candidato a gobernador de la subagrupación Vamos San Juan, quien además es presidente de la Comisión de Minería, Energía y Combustibles de la Cámara de Senadores de la Nación diálogo con los iglesianos sobre esta importante actividad económica.
Los vecinos le contaron que están muy movilizados y con grandes expectativas respecto a la nueva mina de cobre que se construye, Josemaría, que es actualmente la inversión minera privada más importante de la Argentina, unos 4.200 millones de dólares.
“Ustedes saben quiénes son los referentes de Larreta y Bullrich en San Juan, saben quién es la gente que trabaja para el PRO, los mismos que quieren aplicar en la provincia las recetas que vienen de afuera. Vamos a decirles con el voto a esta gente que los sanjuaninos no necesitamos que vengan de afuera a decirnos que hacer. Vamos a decirles con el voto que los sanjuaninos llevamos siete años y medio forjando un camino de crecimiento sostenido con una receta que hicimos nosotros mismos y con la que seguimos cosechando grandes logros”, dijo Rubén Uñac.
Añadió que los inversores mineros ponen los ojos en San Juan primero porque tiene recursos naturales, pero también tiene seguridad jurídica, transparencia, y paz social. “La minería representa el 70 % de las exportaciones de San Juan por eso ponemos mucho empeño en seguir atrayendo inversiones, y en este sentido Iglesia es nuestro estandarte”, expresó.
En Villa Iglesia, el senador también escuchó las inquietudes de los vecinos en la plaza Barrio Real, donde le consultaron sobre sus propuestas.
También hubo una caminata para visitar casa por casa a otros iglesianos.
En la plaza de Tudcum se convocaron los vecinos para dialogar con el candidato, luego Uñac se trasladó hasta la plaza Benita Molina de Rodeo donde lo esperaba la militancia con pancartas y bombos; junto a gran cantidad de vecinos y vecinas.
Consultado por un periodista local, Uñac manifestó que se siente tranquilo. “Ya ganamos el 14 de mayo, incluso en la categoría gobernador y vice, pero obviamente no fue computado por la suspensión. Pensamos volver a ganar, tenemos fe, hay cercanía con la gente y eso lo sentimos en cada departamento”.
-¿Qué tienen en común Sergio y Rubén Uñac?
–Primero que somos hermanos y segundo que militamos juntos desde hace 30 años y desde entonces trabajamos juntos. Yo me acerqué a la tarea ejecutiva por él, conociendo de cerca la gestión en la provincia. Nos une la misma pasión y nos entendemos muy bien.
Por último, el senador visitó el Instituto de Educación Múltiple de Iglesia, donde remarcó que el progreso sigue. “La etapa principal fue la de transformar San Juan con el Modelo San Juan que incluyó la diversificación de la matriz productiva, las obras de infraestructura, y ahora se viene la etapa dar calidad a todo lo realizado.
Vamos a seguir recorriendo toda la provincia como lo venimos haciendo, desplegando este desarrollo inclusivo y apostando a la calidad de un San Juan mejor”, cerró Uñac.

NacionalPolítica & Economía
Senadores aprobaron la ley de financiamiento universitario

El Senado aprobó el proyecto de ley de financiamiento universitario, que tiene media sanción en Diputados. El expediente replica el que el Congreso sancionó el año pasado y el presidente Javier Milei vetó.
NacionalPolítica & Economía
Golpe al oficialismo: los cinco decretos de Milei qué quedaron sin efecto

El Senado frenó este jueves cinco decretos clave del gobierno de Javier Milei, incluyendo la disolución de Vialidad Nacional y la transformación de INTI e INTA, en una sesión marcada por debates encendidos y amplio rechazo opositor.
El Senado argentino le aplicó este jueves un contundente primer golpe al gobierno de Javier Milei al rechazar cuatro decretos delegados y un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que habían sido cuestionados por Diputados la semana pasada. La sesión, extensa y con debate encendido, continuará con el tratamiento de leyes sobre emergencia pediátrica y presupuestos universitarios.
Con amplio apoyo opositor, las resoluciones del Ejecutivo quedaron sin efecto, entre ellas la disolución de Vialidad Nacional y la modificación de los organismos INTI e INTA. Las medidas habían sido impulsadas desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, liderado por Federico Sturzenegger.
El debate comenzó pasadas las 12:30, luego de una serie de cuestiones de privilegio y la aprobación de acuerdos militares. El decreto que proponía disolver Vialidad Nacional generó el mayor consenso entre los legisladores provinciales en rechazo a la medida, que buscaba reasignar funciones esenciales del organismo y disolver la Agencia Nacional de Seguridad Vial para “reducir el gasto público”, argumentando que la Gendarmería Nacional podía asumir dichas tareas.
El senador radical Pablo Blanco criticó duramente la iniciativa: “El Gobierno toma una medida como si aparece un enfermo de cáncer y para no gastar dinero le pega un tiro. Se acabó el enfermo y se acabó el problema”.
Por su parte, Alfredo De Ángeli, jefe de bloque del PRO, defendió al INTA y destacó su relevancia internacional, mencionando avances tecnológicos como la primera cosechadora de algodón para varias provincias. El camporista Eduardo De Pedro centró su discurso en el Banco Nacional de Datos Genéticos, señalando que la reforma “quita competencias, reduce las capacidades y busca volver a la Argentina de la impunidad”.
Los decretos delegados también incluían transformaciones profundas:
- INTA e INTI: pasaban de ser entes autárquicos a organismos desconcentrados, dependientes de secretarías de Estado.
- Comisión Nacional de Regulación del Transporte y Junta de Seguridad en el Transporte: cambios en sus funciones, absorbiendo o limitando competencias.
- Organismos culturales: modificaciones en estructura y presupuesto.
- DNU Marina Mercante: cuestionado por implicar desregulación y afectar derechos laborales.
El Senado votó de la siguiente manera:
- INTA e INTI: 60 rechazos, 9 afirmativos, 1 abstención.
- Organismos de cultura: 57 rechazos, 13 afirmativos, 1 abstención.
- Banco de Datos Genéticos: 58 rechazos, 12 afirmativos, 1 abstención.
- Marina Mercante: 55 rechazos, 13 afirmativos, 3 abstenciones.
- Vialidad Nacional: 50 rechazos, 10 afirmativos, 1 abstención.
En el recinto, el peronista Pablo Bensusán defendió la continuidad de INTA e INTI: “Destruir estas instituciones es destruir años de trabajo en ciencia, tecnología y desarrollo. Si no existieran, nuestros productores dependerían de multinacionales”.
Blanco agregó: “El Ejecutivo esconde la eliminación de los entes reasignando funciones y vaciando de contenido los organismos, subordinándolos a estructuras menores, eliminando su autonomía técnica y presupuestaria”.
Desde el peronismo disidente, Juan Carlos Romero (Salta) reconoció la relevancia del INTA pero advirtió que “se duplicaron empleados sin duplicar resultados”. Por su parte, Alfredo De Ángeli, del PRO, anunció que votaría contra las medidas pese a gestos anteriores de cercanía con el oficialismo.
El jefe del bloque libertario en la Cámara alta, Ezequiel Atauche, defendió la reorganización y afirmó que “las funciones se mantienen, no se trata de cierres sino de reestructuración legal”, destacando la optimización del personal y la reducción de exceso administrativo en organismos como el INTA.
La sesión representa un fuerte revés político para Milei, que ve frenadas varias de sus iniciativas de reorganización estatal y se enfrenta a un Senado opositor decidido a preservar la autonomía de organismos estratégicos del Estado.
/SJ8
San JuanPolítica & Economía
La lista opositora se bajó y Mirna Moral buscará la reelección sin rivales

El Sindicato Empleados de Comercio renovará autoridades el próximo 3 de octubre, pero la actual secretaria general no tendrá rivales, ya que la oposición desistió de participar.
El Sindicato Empleados de Comercio (SEC) de San Juan se encamina a una elección sin competencia. Cuando parecía que la pulseada gremial tendría dos contendientes, la lista opositora encabezada por Jorge Sosa finalmente se bajó y dejó el camino despejado para la actual secretaria general, Mirna Moral.
Aunque la normativa exige la realización de los comicios, el próximo 3 de octubre la votación tendrá un carácter meramente formal, funcionando como respaldo a la conducción que Moral ejerce desde hace casi una década.
La dirigente alcanzó la cúspide del SEC en 2017, tras el fallecimiento del histórico líder Raúl Ávila, con quien había trabajado como secretaria adjunta desde 2016. Desde entonces, se consolidó como referente del gremio que representa a miles de empleados de comercio en la provincia, logrando su primera revalidación en 2021.
Con la declinación de la oposición, todo indica que Moral continuará marcando el rumbo del sindicato, reforzando la línea de conducción que heredó de Ávila y que sostiene desde entonces.
/DH
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 4 días ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 2 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»