Sociedad Actualidad
«Rodeo, un lugar increíble para explotar», decretó el emprendedor y joven empresario: Leandro De los Ríos.

Bajo una entrevista con la gente del complejo: La Cautiva, descubrimos las atracciones que presenta nuestra provincia, un lugar de descanso y divertimento como Rodeo con sus paisajes. La importancia de juntarse a tomar una cerveza con amigos o salir a comer en familia. El rol de las bandas musicales en los bares, el mundo visto desde los ojos del emprendedor, cómo es el cliente sanjuanino, y todo lo que se necesita saber para entablar un negocio.

Desde Ahora San Juan, realizamos una visita virtual al Complejo La Cautiva (con cabañas y patio cervecero) ubicado en Rodeo, un maravilloso lugar turístico. Entrevistamos a su dueño y emprendedor: Leandro De los Ríos, quien lo describió: «Es un emprendimiento que consta de varios emprendimientos. Con mi familia empezamos con cabañitas, que se tornaron un camping, después la cervecería, y finalmente la fábrica de cervezas«. A lo que agregó que están con constantes mejoras: «Siempre sentimos que nos quedamos cortos».

Las novedades para los turistas son: El complejo hizo varias reformas para mayor comodidad del cliente. Se modificó la carta, el sonido, y piensan implementar algunos días al mediodía, con otra propuesta gastronómica.
Primero lo primero:
Las cabañas fueron el proyecto inicial de Leandro. En la actualidad tienen cuatro, las cuales pueden reservarse a través de sus redes sociales y teléfono particular, con una amplia variedad de formas de pago. «Generamos un ambiente de amistad, vienen siempre los mismos. Nuestra diferenciación es que dentro del complejo se encuentra la cervecería«, reveló.


El bar: La Cautiva, en referencia al poema épico del escritor argentino Esteban Echeverría, se trata de una cervecería, estilo pub, que abrió en el año 2010 ofreciendo cervezas industriales según explicó su propietario. En 2019 empezaron a vender su propia bebida artesanal. Y hoy, incluyen diferentes eventos todos los fines de semana. «Siempre quise fabricar mi cerveza, trabajé en lugares como Antares de Mendoza y de San Juan, hasta que logré encaminar mi proyecto«, comentó De los Ríos. Además anunció que durante las temporadas de invierno y verano es cuando reciben la mayor cantidad de clientes al estar ubicado en un lugar meramente turístico. «Son fechas fuertes. Las dos con segmentos de públicos diferentes: en invierno más familias y parejas que en el verano cuando acuden más jóvenes. Por lo que adecuamos hasta la carta y los shows«, alegó.

–¿Por qué Rodeo? le pregunté mientras conversábamos.
-«Porque siempre me pareció maravilloso, las condiciones del viento y del lago para hacer deportes de agua como: el kitesurf, o windsurf; atraen gente de todo el país y del mundo. Tenemos el Kite Fest, un evento internacional que se hace en febrero y la cordillera a la que defino como mi zona de confort. Rodeo tiene buena energía, sumado a la movida nocturna y gastronómica«, contestó.



Un sitio social en pandemia:
Como dueño y encargado, que trabaja junto a otras cuatro personas que lo asisten, nos contó que durante el aislamiento se les hizo difícil la situación. «Tuvimos cerrado bastante tiempo, luego se sumaron las prohibiciones que nos complicaron más. En invierno hace mucho frío en Rodeo, a veces bajo cero, y cuando sólo podíamos recibir al 30% de la capacidad permitida de gente no nos resultó rentable«, advirtió. Y añadió que los cambios de horarios también le afectaron: «Por ley se podía vender alcohol hasta las 3:30 horas, y pasamos a tener que dejar de hacerlo a las 12:00, fue duro pero estamos esperanzados en que vendrán tiempos más prósperos«.

Medidas de seguridad e higiene: En este punto Leandro aclaró, que el establecimiento acata el protocolo nacional y provincial, y que siempre intentan que la gente lo cumpla. «Al principio costó porque la gente no lo tomaba en serio, más en un lugar como Iglesias donde hay una mentalidad más de pueblo. Cuando llegó el COVID fue un cachetazo. De todas formas, todos los findes caen a inspeccionar«, expresó. Algunas inquietudes que surgieron fueron:
–¿Por qué pensas que juntarse a tomar una cerveza es algo relevante para la sociedad?
-«Las cervezas son importantes, son el ibuprofeno del alma. En San Juan y Argentina se consume bastante el rubro gastronómico, y los bares están muy de moda. El hecho de juntarse con amigos en la cervecería y tener la oportunidad de relajarse, salir de la rutina, del laburo, los problemas familiares y ser una persona distinta a la que se es en el día a día. Todo eso oxigena y lo digo como consumidor«.

–¿Cómo es la vida del emprendedor y joven empresario en San Juan y en Rodeo?
-«Cuesta mucho…tenemos una gran carga impositiva, pandemia, inflación, el dólar que sube, renegamos bastante. Sin embargo, el lugar es increíble para explotarlo. Algo positivo que destaco es que en el verano manejamos un amplio turismo de acá y de afuera de la provincia, como cordobeses y rosarinos. Así como también extranjeros: brasileros y chilenos».

–¿Es difícil el cliente sanjuanino?
-«Es un cliente que se copa, pero es difícil también. Siempre criticamos lo propio y nos parece maravilloso lo de otro lado. Ahí es cuando rescato lo bueno de la pandemia: la gente empezó a vacacionar en San Juan. Antes venían a Rodeo algunos fines de semanas, y ahora se quedan 10 o 15 días. Lo cual es muy favorable. Incluso nos levantó la vara para exigirnos más y estar a la altura de otros destinos turísticos buenos del país«.
Su valor agregado: las bandas.
El dueño de La Cautiva manifestó que las bandas musicales son su plus diferencial, y están presentes casi todos los fines de semana. «Es algo que funciona muy bien pero hay que hilar fino con lo que se va a llevar, ya que el local va formando su identidad«, sentenció. Agregó que los públicos varían según el día, por lo que también se escogen en base a este criterio las bandas o shows que se brindarán. «Los días que están los grupos que le gustan a los jóvenes el bar explota, diferente a cuando hacemos los eventos para gente mayor. Pero esas personas tienen otro nivel adquisitivo que nos suma en otros aspectos«, explicó. Aquí es donde nos dijo: «La banda es un valor agregado, no sólo para que nos vaya bien esa noche sino para que nos sirva de publicidad».
En este punto pregunté:
–¿Se incluye el derecho a show en el servicio?
-«Pienso que el derecho a show no está bien, es un costo que debe afrontar el empresario. Con la excepción de bandas grandes, donde el evento es de ellos, quienes además se encargan de mover su gente. De lo contrario, no es justo para nadie. Para mí lo principal es mi bar y lo que él ofrezca. La banda es la que me suma y no al revés«.
–¿Tuviste disturbios por el alcohol? ¿Qué se hace en esos casos?
-«Nunca tuve problemas graves. Puede pasar que alguien tomó de más pero nada que pase a mayores. La solución está en los productos y los precios, hacer valer ese producto teniendo en cuenta la relación de valor precio; así como la música, el ambiente, las luces, todo. No tiene por qué pasar nada si se pensó en todo. Y el 90% de cualquier inconveniente se arregla con buena onda».
No hay un tiempo establecido para emprender:
Aquí es cuando nos habló sobre cuándo es recomendable encaminar un proyecto: «Siempre es buen momento para emprender«, exclamó. Y completó diciendo que se debe realizar bien el proyecto de negocio, analizar las variables, saber cuáles son las oportunidades que tenemos, despejar debilidades y fortalezas, encontrar el camino para iniciarse, elegir el público, etcétera. «Es decir sí y emprender«, concretizó.
Ítems principales a tener en cuenta para quienes estén por afrontar un negocio:
-Hacer algo que sea viable.
-Realizar un estudio de mercado.
-Analizar variables y accesibilidad.
-Definir cantidad demográfica y segmento de gente.
-Esclarecer el producto principal, su valor agregado, cubrir la mayor demanda posible y siempre estar a la altura.
En cuanto a reglamentación: La gente de La Cautiva mencionó que existen medidas municipales imprescindibles como:
-El expendio de bebidas alcohólicas, llevado a cabo por la policía que permite vender alcohol.
-Salud Pública es quien luego habilita el local, inspeccionan baño y cocina por ejemplo.
-Bomberos.
-Y Planeamiento.
Un lugar para recordar:
Leandro advirtió que a lo largo de este tiempo sumó muchos momentos vividos inolvidables, como así también acrecentó su número de amigos y clientes que ahora son amigos también. «Me pone contento cuando la gente vuelve y redescubre sus experiencias anteriores, valoran y notan nuestro esfuerzo. Eso es lo más gratificante, ver lo que hace años soñé», expresó con orgullo.

Lo positivo y lo negativo de Argentina en el mundo de negocios, según su perspectiva:
Para ir cerrando la nota, este artesano de la cerveza, mencionó que el mayor problema es la carga impositiva que se aplica para emprendedores y no para los grandes empresarios. «Cuesta mucho emprender, se pone difícil, las ayudas son ínfimas«. Aunque resaltó como favorable el hecho de que las personas no hayan dejado de consumir. Pero como punto principal remarcó: «Lo mio es un emprendimiento familiar y m siento afortunado por eso».

Contactos para reservas: @lacautiva_cervezaartesanal en instagram, o /complejolacautivarodeo, en facebook. O a través del teléfono: 0264- 155035793

Su frase final fue:
«La cautiva siempre incluyó las 3 P: Pensamiento Positivo Permanente. Es nuestra forma de salir adelante frente a lo que sea».

Sociedad Actualidad
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.
Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.
La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.
Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.
La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.
/LPSJ
Actualidad
Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.
Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.
El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.
pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.
“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.
La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.
“Todo se arreglaba en PAMI central”
La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.
En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.
Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos
Débitos automáticos y crisis de prestadores
Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.
El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.
Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito
Actualidad
Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

La vicepresidenta del PJ nacional y figura del Movimiento Evita presentó un libro de doctrina peronista y se reunió con ocho jefes comunales
En una visita relámpago a San Juan, la intendenta de Moreno (Buenos Aires) y vicepresidenta del Partido Justicialista nacional, Mariel Fernández, mantuvo un intenso cronograma de actividades para fortalecer la unidad del peronismo y promover su doctrina en la provincia. La referente del Movimiento Evita compartió un almuerzo con ocho intendentes sanjuaninos, participó en reuniones partidarias y encabezó un acto en la sede central del PJ.
Encuentro con intendentes y agenda de gestión
La jornada comenzó con un almuerzo entre Fernández y varios jefes comunales peronistas, en el que se discutieron estrategias de gestión y la situación política en cada territorio. Estuvieron presentes Carlos Munisaga (Rawson), Daniel Banega (9 de Julio), Analía Becerra (San Martín), Fabián Aballay (Pocito), Sebastián Carbajal (Calingasta), Matías Espejo (Jáchal), José Castro (Angaco) y David Domínguez (Ullum), este último referente del Movimiento Evita en San Juan.
En sus redes sociales, Fernández compartió: «En San Juan nos reunimos con intendentes de distintos departamentos. Intercambiamos experiencias de gestión y conversamos sobre la situación política y social en nuestros municipios y provincias».
Reunión partidaria y mirada al futuro
Luego del almuerzo, la dirigente bonaerense se reunió con miembros del Consejo Partidario del PJ local, donde se discutieron propuestas de renovación interna y estrategias frente al escenario político nacional. El foco estuvo puesto en la unidad del peronismo y el trabajo en territorio, con el Movimiento Evita como uno de los actores principales.
Presentación de libro sobre doctrina peronista
El cierre de la visita fue con un acto en la sede central del Partido Justicialista de San Juan, donde Fernández presentó un libro sobre doctrina peronista. El evento buscó fortalecer el ideario del movimiento y reavivar la militancia en un contexto complejo para el espacio político a nivel nacional.
/DZ
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque