Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Roberto Gattoni recorrió las obras de la hilandería de la empresa textil Vicunha.

Published

on

La compañía Vicunha Argentina S.A, en su plan de modernización y expansión, está construyendo un sector de hilado que generará más de 100 nuevos puestos de trabajo y movimiento para el comercio local.

En la jornada de este miércoles, el vicegobernador de la provincia en Ejercicio del Poder Ejecutivo, Roberto Gattoni, recorrió la obra en construcción de la primera hilandería que está llevando a cabo la empresa textil Vicunha que opera dentro de San Juan y se encuentra en calle General Acha pasando Calle7, en el departamento Pocito.

Lo acompañaron en su visita el ministro de Producción y Desarrollo Económico, Ariel Lucero; gerente general del Banco San Juan, Silvina Bellantic; secretario de Relaciones Institucionales, Marcelo Fretes, junto a autoridades de la firma, Ricardo Steinbruch, que es el principal accionista de la empresa y el presidente de Vicunha para Argentina, Pablo Jedwabny.

La empresa está comprometida con la sustitución de importaciones y con el proyecto de crear en la provincia un polo productivo textil, que comience con la obtención de la materia prima, el algodón y concluya con la confección de prendas terminadas.

Esta ampliación significará para la provincia la creación de más de 100 puestos de trabajo genuinos en forma directa, así como también movimiento para el comercio local y una gran oportunidad para jóvenes profesionales.

Además, cabe destacar que la construcción de los 9.000 metros cuadrados que implica esta primera etapa será realizada por una constructora local y actualmente se encuentran más de 50 sanjuaninos trabajando en la obra.

Posteriormente, autoridades y representantes de la textil se trasladaron hasta la sede de Vicunha, ubicada en Ruta 40 entre Calle 5 y Calle 6. Cabe destacar que el Gobierno de San Juan mantiene para el sector privado diversas líneas de crédito con el objeto de potenciar las inversiones, que generen mano de obra.

A su llegada, Gattoni expresó que la moderna hilandería “es incorporar un eslabón más en la cadena de valor vertical, cuyo proceso ocupará más de 100 puestos de trabajo nuevos, sumados a los 570 que ya tiene la empresa en la provincia, siempre articulando los sectores público y privado. Este modelo de Gobierno que hemos puesto a disposición, genera las condiciones para la inversión, utilizando las herramientas financieras, de estabilidad fiscal y de transparencia que hacen que San Juan sea una provincia que, a pesar de las dificultades que ofrece el contexto nacional, continúe invirtiendo y creando puestos de trabajo”.

Es importante destacar que con la incorporación de la hilandería y su nuevo predio, Vicunha Argentina en San Juan ocupará un predio de 17 hectáreas, con superficie cubierta 30.000 metros cuadrados y una producción de 22.000.000 de metros de tela por año.

Por su parte, Ricardo Steinbruch aseguró que “todo lo que se prometió se cumplió. Entonces, para nosotros eso es importante, porque lo que la empresa necesita es previsibilidad, confiabilidad y estabilidad. Y acá se encuentra eso, sumado a la calidad que sale de San Juan y estamos muy satisfechos por ello”.

Mientras que Pablo Jedwabny destacó que es la cuarta ampliación de la fábrica y que invertirán 12 millones de dólares en esta ampliación para 100 puestos nuevos de trabajo y dijo que “desde que estamos en San Juan llevamos invertidos más de 60 millones de dólares”.

“En este momento hay más de 80 personas trabajando en la construcción y de los 570 empleados actualmente sólo dos son brasileros, el resto sanjuaninos”, aseguró.

También dijo que “es muy cómodo producir en San Juan, el nivel de productividad de los trabajadores de la fábrica es superior a los otros tres países. Y en el Gobierno y el Banco San Juan encontramos la posibilidad de hacer compatible la inversión con el mercado que vamos teniendo”.

En ese sentido aseguró que “cuando llegamos la fábrica hacía 80 mil metros de tela por mes, hoy hace 2 millones de metros. Llegamos con la idea de fabricar uno y vamos camino a los 3 millones. Las mejores condiciones nos las ofrece San Juan”.

Finalmente, el ministro de Producción detalló que “el objetivo es que en San Juan la empresa pueda encontrar todos los eslabones de la cadena para desarrollar” y luego detalló el trabajo que viene realizando el Gobierno para producir algodón.

Para concluir, la textil es proveedora de primeras marcas como Levi´s, UFO, Lee, Wrangler, Bensimon, Kosiuko, Paula Cahen D´anvers, Taverniti, Ona Saez, Rapsodia, Ayres, Zara, Mistral, entre otras.

Más sobre Vicunha Argentina S.A. en San Juan

El moderno establecimiento industrial produce telas gabardinas y denim teñido índigo. Los procesos que intervienen incluyen la recepción y depósito de hilados, preparación de urdidos y encolado, air covering de hilados poliéster elastano, tejeduría, tintorería, teñido índigo, terminación de telas y control de calidad del tejido acabado.

En otras palabras, ingresando los distintos hilados, se llega a un producto final que es la tela terminada lista para el proceso de confección.

Por otra parte, la planta funciona sin detenciones semanales, trabajando las 24 horas del día durante los 7 días de la semana, salvo los feriados obligatorios, que habitualmente se emplean para efectuar mantenimiento de las instalaciones y servicios.

La superficie cubierta de la misma, es del orden de los 20.000 metros cuadrados, ocupando un predio de 7 hectáreas y dando ocupación a 530 personas, en su mayoría oriundas de la provincia.

De este modo, la empresa realiza un importante aporte para el desarrollo de la economía provincial.

@SiSanJuan.

/Imagen principal: SiSanJuan/

San JuanPolítica & Economía Educación

Orrego inauguró en Mogna la primera escuela secundaria rural de San Juan

Published

on

Se trata de la escuela Hipólito Buchardo y marcó un hito histórico al ser la primera secundaria rural de la provincia con presencialidad plena y organización en pluriaño

En un acto trascendental para la educación en la provincia, el Gobierno de San Juan, a través del Ministerio de Educación, inauguró la primera escuela secundaria rural-pluriaño de San Juan, llamada Hipólito Buchardo y ubicada en la localidad de Mogna, Jáchal. Este hito no sólo saldó una deuda histórica con la comunidad, sino que también estableció un precedente al integrar por primera vez la modalidad rural en la estructura del sistema educativo provincial. El acto de inauguración fue encabezado por el gobernador Marcelo Orrego y la ministra de Educación, Silvia Fuentes, a la vez que también estuvieron presentes los primeros 17 alumnos de la institución.

La creación de esta escuela secundaria fue un reflejo de la gestión del Gobierno hacia la equidad educativa, asegurando que los jóvenes de zonas rurales tengan acceso a una educación de calidad sin tener que abandonar su lugar de origen. Con la implementación de la Ley Federal de Educación en 1993 y la posterior ampliación de la obligatoriedad en 2006, la necesidad de una secundaria en Mogna era cada vez más evidente. 

En este marco, el gobernador Orrego dijo: “La inauguración de la modalidad Secundaria en Mogna es un hecho histórico para San Juan, especialmente para el área rural. Significa que muchos chicos podrán concluir sus estudios sin tener que alejarse de su comunidad, con una orientación ligada al turismo y al potencial de los recursos naturales de la región. Estamos convencidos de que esta oportunidad los prepara para ser emprendedores y los mejores embajadores de su propio lugar”.

La comunidad venía solicitando esta escuela desde hacía décadas y ahora es una realidad tangible para sus primeros 17 estudiantes. Además, por primera vez a nivel jurisdiccional, la modalidad rural fue tenida en cuenta en la estructura del sistema educativo provincial, diseñando propuestas pertinentes para el contexto (con anterioridad sólo existieron acciones implementadas desde los gobiernos nacionales).

Organizada bajo el formato de pluriaño (consiste en un aula donde conviven estudiantes de diferentes años académicos y con el mismo grupo de docentes), la escuela ofrecerá el ciclo orientado en Turismo, capitalizando el potencial de Mogna en cuanto a sus recursos naturales, históricos y religiosos. De esta manera, la propuesta no sólo promueve la terminalidad educativa, sino que también busca potenciar el desarrollo local, visibilizando a Mogna como un destino turístico en crecimiento.

Por otro lado, para albergar a los nuevos estudiantes y al cuerpo docente se realizaron importantes remodelaciones en el edificio de la escuela «Capitán de Fragata Hipólito Buchardo». Además, se establecieron las condiciones logísticas necesarias para garantizar el traslado del personal. La planta docente, conformada por profesores itinerantes, asumió el desafío de este formato pluriaño, adaptando sus métodos para trabajar con estudiantes de diferentes años en una misma aula.

La resolución N° 9096-ME-2025, que aprobó el diseño curricular jurisdiccional para la modalidad educación rural-pluriaño, fue el marco legal que permitió la creación de esta escuela. Este documento, alineado con las leyes de Educación Nacional y Provincial, estableció las bases para un modelo educativo que valora las particularidades del entorno rural, fomenta el arraigo y prepara a los estudiantes con herramientas pertinentes para su futuro.

La flamante escuela es de Tercera Categoría, Radio 7, con turno mañana y tarde, a la vez que dependerá de la Dirección de Educación Secundaria Orientada y Artística del Ministerio de Educación. En este marco, se crearon los cargos de director/rector, secretario, preceptor, asesor pedagógico; 82 horas cátedra de Nivel Secundario para la creación de 1°, 2° y 3° año única división con Pluriaño (turno mañana) para el Ciclo Básico; y 150 horas cátedra de Nivel Secundario para la creación de 4°, 5° y 6° año única división con Pluriaño (turno tarde) para el Ciclo Orientado en Turismo.

Durante el acto de inauguración se realizó el tradicional corte de cinta y se entregó la resolución de creación de la escuela; a la vez que las autoridades hicieron un recorrido por el establecimiento.

/SJ8

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Cuenta regresiva para la puesta en marcha en Radiotelescopio: en septiembre se montaría la antena

Published

on

El mega proyecto está pronto a finalizar su etapa de construcción y montaje. Las últimas novedades oficiales y los plazos que se manejan para las primeras pruebas de la gran antena.

El viaje que inició la Universidad Nacional de San Juan en 2007 con el Gobierno de China está pronto a finalizar una de sus etapas más importantes: la construcción y montaje de la gran antena del Radiotelescopio CARTCon varios contratiempos registrados en el camino, se continúa trabajando a la espera de la llegada de la enorme grúa que montará el plato sobre la estructura, previsto para septiembre. Así lo confirmó Ricardo Podestá, el nuevo director del Observatorio Astronómico Félix Aguilar.

Conforme detalló Podestá, varias de las trabas registradas este año tuvieron que ver con el convenio celebrado entre el Gobierno Nacional y su par asiático, que debía ser renovado. La demora y una mayor burocracia en el medio atrasaron la llegada de materiales claves para avanzar en las obras menores, como en el montaje del plato. Al respecto, el funcionario universitario destacó a Tiempo de San Juan: “Estábamos esperando que se renueve el convenio para ingresar todo por Aduana. Estamos a la tentativa de la renovación del convenio. El cambio de autoridades demoró esta nueva firma”.

Cabe recordar que el acuerdo involucra a Nación, a través del CONICET; al Gobierno de San Juan; el Observatorio Astronómico Nacional de China y a la Universidad Nacional de San Juan, a través del Observatorio Félix Aguilar.

“Desde hace cuatro gestiones que venimos explicando la importancia de este proyecto. Cada vez que cambian las autoridades, volvemos a exponer sus puntos importantes. En esta gestión hemos registrado más burocracia y hemos tenido que dar más explicaciones, haciendo que todo se demore”, detalló Podestá.

De acuerdo a las nuevas fechas establecidas en el calendario, todo indicaría que la ansiada renovación del convenio se celebrará en los próximos días, teniendo en cuenta que para el 17 de agosto se espera la llegada de un nuevo embarque con piezas para reemplazar algunos paneles, como también piezas electrónicas necesarias para el movimiento de la antena.

Todos los actores involucrados del ambiente universitario sanjuanino prefieren ser prudentes a la hora de aventurar una fecha para el montaje del gran plato sobre la estructura para alcanzar los 40 metros de alto en Barreal. Es que la sucesión de demoras que se han dado en los últimos meses fueron dilatando los plazos.

Pese a ello, Podestá confía en que todo marchará como corresponde una vez que se renueve el convenio. De ser así, septiembre es el mes clave para la llegada de una enorme grúa que arribará a San Juan en piezas, ya que por sus dimensiones no puede ser trasladada por las rutas con su tamaño real.

Hoy en día el escenario que se observa en el CESCO es distinto al de meses anteriores, cuando hubo un arduo trabajo de parte de técnicos asiáticos. En la zona hay un solo trabajador chino, pero se calcula que en las próximas semanas arribarán nuevamente profesionales desde China y serán ellos los que traerán las piezas que se esperan, para avanzar en lo que son las obras civiles.

Con planos listos y aprobados, se iniciará en breve la etapa de construcción de la sala de control que se ubicará a los pies del radiotelescopio, para luego dar paso a la residencia que se construirá para albergar a los astrónomos que lleguen de distintas partes del planeta para sus investigaciones. Esto es porque el Radiotelescopio CART será uno de los más imponentes e importantes de América Latina y el mundo.

De no mediar contratiempo, si todo marcha como lo desean las autoridades universitarias, la “primera luz”, término que se utiliza en el ambiente astronómico para referirse a la recepción de las primera ondas electromagnéticas, se estará concretando a principios del 2026. Todo dependerá, además de la parte administrativa, de la llegada de la enorme grúa que representará sin duda un acontecimiento en la provincia.

/TSJ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Si no hay acuerdo en el PJ por la lista, el uñaquismo se ampara en la decisión de la Mesa Ejecutiva, la cual domina

Published

on

Tras la reunión del martes, ninguno de los tres posibles candidatos relegó aspiraciones. El cierre de candidaturas es el domingo.

En el PJ vienen sosteniendo como una especia de mantra la idea de lograr una lista de unidad entre los distintos sectores, por necesidad y conveniencia para ser competitivos en las legislativas del 26 de octubre. El tema es que el único lugar que asegura el hecho de sostener, aunque sea, una banca es el primero. Y es, justamente, el que tiene más pretendientes: Cristian Andino, del uñaquismo; el propio José Luis Gioja y Fabián Gramajo. Tras una cumbre peronista, ninguno de los tres dio señales de bajarse, cuando está cerca el cierre de la presentación de listas. Ante la posibilidad de que no haya acuerdo, en el sector de Sergio Uñac se amparan, como última instancia, en la decisión que deba tomar la Mesa Ejecutiva, un órgano que domina por mayoría.

Dicha Mesa está integrada por nueve miembros, de los cuales, cinco tributan en el uñaquismo: el presidente Juan Carlos Quiroga Moyano, el vice segundo Fabián Aballay y las consejeras Marisa López y Sonia Ferreyra, más Rubén Uñac. El giojismo cuenta con tres representantes: la vice primera Graciela Seva y los consejeros Leonardo y Juan Carlos Gioja. El puesto restante había quedado para Gramajo, a través de Agostina Testa.

Su conformación estuvo bajo la lupa de todos los que conocen el funcionamiento interno. 0264 Noticias había contado que una de las sillas había estado reservada, en un principio, para el entonces operador político del uñaquismo Mauricio Ibarra. Su designación, formalmente, no se concretó y, en el medio, se peleó con Uñac por el reemplazo del diputado fallecido Horacio Quiroga.

El hoy senador y exgobernador quería que asumiera Florencia Peñaloza, defensora del Pueblo, pero el rawsino hizo fuerza para que siguiera en su cargo. Sucedió esto último, por lo que el frente liderado por el justicialismo perdió una banca, dado que la ocupó un bloquista, cuyo partido hoy está aliado al Gobierno. ¿El resultado? Ibarra dejó de ser asesor de Uñac en la Cámara alta y no tuvo su lugar en la Mesa Ejecutiva. Así, el uñaquismo se aseguró la mayoría.

En una de las tantas reuniones que ha venido manteniendo el justicialismo para su reestructuración, definió que dicho órgano ejecutivo se encargará de la resolución de las candidaturas. La expectativa es que hubiese un consenso previo, pero, si no se da, tendrá la llave definitiva.

Si no hay acuerdo, con la mayoría en la Mesa Ejecutiva, Uñac tiene el peso para poner el candidato en primer término, que el que perfila es Andino, exintendente de San Martín y ex postulante a la vicegobernación del espacio. Hay fuentes partidarias que señalan que, además, cuenta con un buen nivel de imagen, aunque también posee un margen de desconocimiento. Eso, o es un punto en contra o una chance para capitalizar y crecer.

De perfil moderado, puede captar votos en otros sectores. Enfrenta críticas internas por su escaso tiempo de afiliación peronista (se unió en 2020) y, si es ungido, sus rivales le pegarán en la campaña con la presidenta del PJ nacional, Cristina Fernanda de Kirchner, condenada y presa en su hogar por la causa Vialidad. En realidad, eso le pasará a cualquier aspirante del peronismo.

Por otro lado, está el exgobernador Gioja, quien ha sido postulado por los suyos, en base a su experiencia y trayectoria, no solo de gestión sino, también, legislativa. Además, ponderan su voz crítica hacia las políticas del presidente libertario Javier Milei.

También se encuentra Gramajo, quien fue convocado a la cumbre peronista del martes en Pocito. Su fuerza territorial se ancla en Chimbas, luego de ser dos veces intendente y dejarle la posta a su esposa Daniela Rodríguez, desde donde lanzó la línea San Juan Te Quiero.

Incluso, ni una eventual alianza entre ambos torcería la mayoría del uñaquismo en la Mesa Ejecutivo. No obstante, es la instancia que se quiere evitar a la hora de las definiciones, dado que sonará a una imposición numérica, en un contexto en el que el PJ hoy no tiene un liderazgo unívoco. Todo eso podría derivar en que persistan las divisiones y tire para abajo el rendimiento electoral del frente liderado por el PJ.

La idea es que un acuerdo pueda dejar a los sectores que no encabecen medianamente satisfechos. Si se logra la lista de unidad, ¿igual habrá un trabajo en conjunto? Al menos, se ve difícil que todos trabajen con el mismo empuje. El resultado, quizás, arroje respuestas.

Tras la cumbre del martes, en la que además de Andino, Gioja y Gramajo participaron Uñac, Quiroga Moyano, Seva y Aballay, más “Leo” Gioja, quedaron en reunirse entre viernes o sábado a más tardar, luego de que el senador regrese de Buenos Aires. El cierre de presentación de candidaturas es el domingo, el plazo máximo que quieren evitar.

¿Y los intendentes, que son los que hoy tienen la fuerza en el territorio? En su mayoría, están cercanos a Uñac, con mayor o menor afinidad, salvo Chimbas y Rawson, que conduce Carlos Munisaga. En líneas generales, se encuentran los que aparecen como desentendidos en la definición de las candidaturas, están los que apuntan a que se logre un triunfo para posicionarse a nivel departamental y en la provincia como alternativa al hoy oficialismo y los que empiezan a pensar en la gobernabilidad con Orrego, lo que puede afectar su trabajo en campaña.

/0264

Continue Reading

Continue Reading