Ciencia & Ambiente Educación
Científico advierte que el contacto con extraterrestres podría «acabar con la vida en la Tierra».

En los últimos meses, ha aparecido una serie de encuentros de pilotos de la Marina con ovnis que aparentemente cruzaron el cielo a velocidades hipersónicas y desafiaron las leyes de la física.
La teoría de que los extraterrestres podrían estar detrás del avistamiento –y no enemigos de EE. UU. como China o Rusia, como han sugerido algunos exfuncionarios militares estadounidenses– ha ganado un amplio reconocimiento, aunque aún no se haya esclarecido la naturaleza de los sucesos.
No obstante, el físico Mark Buchanan, antiguo editor de la revista científica Nature y de la revista New Scientist, escribió un artículo en el Washington Post que hace referencia a los videos del Departamento de Defensa de Estados Unidos, incluido uno que mostraba a los aviones de la Armada encontrando «fenómenos aéreos no identificados».
En su artículo, el físico y escritor científico argumentó que lo más probable es que todos debamos estar agradecidos de no tener todavía ninguna prueba de contacto con civilizaciones extraterrestres, ya que intentar contactar con otras civilizaciones extraterrestres podría resultar «extremadamente peligroso» para la humanidad e incluso acarrear el final de la vida en la Tierra.
El científico advierte que si la humanidad acaba entrando en contacto con cualquier tipo de extraterrestres, estos serían «mucho más avanzados» que nosotros, ya que la mayoría de las estrellas de nuestra galaxia son mucho más antiguas que el Sol.
Muchas de estas civilizaciones «probablemente habrían dado pasos significativos para comenzar a explorar y, posiblemente colonizar, la galaxia«, alega el experto.
En cuanto a por qué no se han encontrado aún pruebas de la existencia de extraterrestres, pese al esfuerzo que se pone en encontrarlos, el escritor presupone que los alienígenas serían tan ajenos y se diferencian tanto de nosotros que «sencillamente no podemos interactuar con ellos».
También podría ser que las civilizaciones extraterrestres hayan optado por mantenerse en silencio, porque son conscientes de que el envío de señales a otros mundos podría derivar en una catástrofe. Para argumentar su posición, el autor recurre al colonialismo, repleto de casos en los que una civilización destruye o esclavizaba a otra menos avanzada.
¿Qué piensan los colegas de Buchanan?
El físico se muestra preocupado por los intentos de sus colegas de desarrollar la Mensajería de Inteligencia Extraterrestre (METI, por sus siglas en inglés), un programa que busca emitir mensajes hacia otras estrellas con la esperanza de contactar con otras civilizaciones.
Douglas Vakoch, de la METI Internacional, considera «poco realista» preocuparse por el peligro de una invasión alienígena, ya que desde hace un siglo la humanidad envía señales televisivas y de radio al espacio. Una civilización mucho más avanzada ya las habría detectado y si hubiera querido invadir nuestro planeta, lo habría hecho.
Vakoch también considera que los extraterrestres podrían haberse enfrentado al desafío de evitar su propia desaparición como especie, por lo que los humanos nos arriesgamos perder esa «orientación» que «podría mejorar la sostenibilidad de nuestra propia civilización».
En busca del consenso global.
El astrónomo John Gertz aboga por un enfoque más global y propone introducir leyes y acuerdos internacionales que prohíban a los individuos o estados establecer contactos con extraterrestres.
Sin contar con un consenso amplio de algún ente global, como la ONU, este tipo de intentos deberían contemplarse como «un peligro imprudente para toda la humanidad«, por lo que deberían acarrear consecuencias penales.
Dado que el asunto se adentra en terreno desconocido, y a la vista de todos los riesgos existentes, el experto se muestra a favor de esperar, lo que no significa olvidar la cuestión, pues las capacidades de escucha pasiva van mejorando.
Diversas agencias estadounidenses vienen investigando reportes sobre presuntos avistamientos de ovnis registrados por militares de EE.UU. El Gobierno planea publicar este mes un reporte al respecto en el que —según han adelantado algunos medios— no confirmará tener pruebas de actividad extraterrestre.

Educación
Complicado regreso a clases en la UNSJ: SiDUNSJ convoca a una semana de paro y en ADICUS definen el plan de lucha

Con el comienzo del segundo semestre se endurecieron las medidas de fuerza que llevarán a cabo los gremios docentes universitarios en San Juan. SiDUNSJ inicia con siete jornadas de paro y acciones de visibilización.
La situación entre las comunidades de universidades públicas y el Gobierno nacional es cada vez más compleja. Con el segundo semestre en marcha, el ajuste en el sector y la falta de discusión paritaria ha llevado a que las organizaciones gremiales definan nuevas medidas de fuerza en lo que es un plan de lucha que se viene ejecutando desde el inicio de la gestión. En ese marco, desde SiDUNSJ comunicaron un paro de actividades por una semana; mientras que en ADICUS en las próximas horas se estarán abordando las definiciones.
Guadalupe Aguiar, secretaria general de SiDUNSJ, detalló que la medida de fuerza se acordó luego de una encuesta que llevaron a cabo las asociaciones de base de CONADU. En la provincia participaron alrededor de 400 afiliados y gran parte optó por una acción que genere impacto en la misma medida que visibilice la realidad que está atravesando la comunidad universitaria.
De esta manera, la segunda mitad del año escolar iniciará con un paro de actividades por una semana, desarrollándose del 11 al 17 de agosto. Se trata del paro más extenso que ha realizado el gremio en esta gestión y, de no mejorar la situación, no descartan que las medidas de fuerza continúen profundizándose.
“Esta medida de fuerza empezó a hablarse en junio cuando estaba cerrando el primer semestre. En estos días vamos a convocar a asamblea de afiliados y delegados para trazar la continuidad del plan de lucha, hacer un análisis colectivo de la situación y trazar los pasos siguientes”, precisó Aguiar.
Si bien no está definido, dentro de las acciones que se podrían implementar se encuentran movilización, marchas, clases abiertas, entre otras.
Por su parte, desde ADICUS están llamando a los afiliados a asamblea para este viernes 1° de agosto para analizar la situación y definir la continuidad del plan de lucha.

El reclamo de la comunidad universitaria no es nuevo, y con el paso de los meses se va profundizando. Salarios que no se actualizan o suben por debajo de la inflación; aulas sin recursos suficientes; incertidumbre sobre los fondos que necesita la universidad para su funcionamiento son algunas de las principales preocupaciones. La última actualización salarial fue en mayo del 1,3%, y ante la falta de apertura de dialogo por parte del Gobierno nacional, desde los gremios universitarios han resuelto reaccionar y hacer todo lo que sea posible para revertir la situación.
/TSJ

La medida afecta a todos los niveles educativos, tanto de gestión pública como privada. El Ministerio de Educación aclaró que se tomó por recomendación de Protección Civil ante el pronóstico de viento Zonda.
El Ministerio de Educación de San Juan informó que este jueves 31 de julio se suspenderán las actividades escolares presenciales en los departamentos de Calingasta, Iglesia y Jáchal debido a la alerta meteorológica por viento Zonda. La medida alcanza a todos los niveles y modalidades, tanto en establecimientos de gestión estatal como privada.
La decisión fue tomada tras recibir el informe de la Dirección de Protección Civil, que advirtió sobre condiciones desfavorables durante la jornada, con posibles ráfagas intensas y descenso en la humedad relativa, lo que representa un riesgo para la comunidad educativa.
Desde la cartera educativa aclararon que las clases continuarán de forma virtual, a través de los medios que cada institución tenga establecidos. Por otro lado, en el resto de los departamentos las clases se dictarán con normalidad. Autoridades provinciales recordaron a la población seguir las recomendaciones ante el Zonda, como evitar actividades al aire libre, hidratarse adecuadamente y no exponerse a cambios bruscos de temperatura.
/C13
Educación
Docentes participan en el Ciclo de Educación Emocional en la Legislatura

En el auditorio Emar Acosta del edificio Anexo de la Cámara de Diputados se desarrolla el Ciclo “Proceso Formativo en Inteligencia Emocional”, una iniciativa orientada a brindar herramientas prácticas para el fortalecimiento del bienestar emocional, la comunicación efectiva y la convivencia pacífica, con especial foco en el acompañamiento a adolescentes.
El ciclo está compuesto por tres talleres presenciales organizados por el Instituto de Capacitación Parlamentaria de la Cámara de Diputados y a cargo del Grupo GROW Inteligencia Emocional. Cabe destacar que cuenta con resolución del Ministerio de Educación, lo que permite su reconocimiento oficial. La participación es gratuita, con inscripción previa.
El primer taller, realizado en el mes de junio, se tituló “Herramientas emocionales para acompañar a los adolescentes de hoy”. En la jornada de hoy, 29 de julio, se llevó a cabo el segundo encuentro bajo el nombre “Herramientas comunicacionales para una convivencia en paz”. El ciclo concluirá en agosto con el taller “Herramientas internas para el bienestar emocional y mental”.
Con esta propuesta, la Legislatura reafirma su compromiso con la educación emocional como un componente clave para afrontar los desafíos del contexto actual, donde las habilidades blandas resultan esenciales tanto en el ámbito educativo como en la vida cotidiana.
/PrensaLegislatura
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 6 días ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
Sociedad 1 mes ago
Intentó cruzar la Circunvalación a pie y lo atropellaron