Connect with us

Política & Economía 

Regreso a clases: Los docentes autoconvocados aceptaron la propuesta del Gobierno y levantaron el paro.

Published

on

Después de recibir y analizar la última propuesta del Gobierno, los docentes autoconvocados manifestaron estar disconformes pero optaron por mayoría suspender las medidas de fuerza y regresar a clases.

El gobierno provincial realizó este miércoles una última propuesta salarial, garantizando un mínimo de $180.000 para docentes que inician y los maestros de grado jornada simple. En consecuencia, los docentes autoconvocados debían decidir si aceptan la propuesta y si continuaban o no el paro.

Los autoconvocados volvieron a realizar una asamblea, que comenzó este jueves a las 9, y pasado el mediodía resolvieron levantar el paro por decisión de la mayoría de los departamentos involucrados. Los 19 representantes departamentales libraron las votaciones y sólo una delegación se abstuvo de hacerlo. Siete manifestaron su decisión de continuar con el paro y 12 aceptaron la propuesta de regresar a clases pero expresaron su disconfirmidad con la propuesta efectuada por el Gobierno. Cabe destacar que si bien son 19 los departamentos de la provincia, se agrega un grupo más, correspondiente a Educación Especial.

A través de un comunicado, los docentes autoconvocados, destacaron que pese a las diferencias de pensamiento «estamos muy unidos» y resaltaron que dentro de dos meses se abre una nueva paritaria «por lo que seguiremos luchando».

/Imagen principal: Archivo/

San JuanPolítica & Economía 

La Difunta Correa a puro show: cómo será el escenario que se construirá para atraer más turistas

Published

on

Ya está en marcha una obra destinada a sumar más atractivo cultural al Paraje Difunta Correa. Se suma a un abanico de obras que transformarán completamente este lugar de fe y devoción para los sanjuaninos y visitantes.

El paraje Difunta Correa, ubicado en Caucete, viene siendo en los últimos meses epicentro de una gran metamorfosis, con obras por todos lados. Ahora se suma una que no solo apunta al confort de los visitantes, sino también a las celebraciones y la cultura. Es un gran escenario que tendrá unos 230 m2, pensado para eventos de todo tipo, cuya construcción tiene ya su puntapié inicial con el llamado a licitación para su construcción, que acaba de hacer el Ministerio de Infraestructura de San Juan.

«El escenario estará ubicado en el playón que está detrás de lo que es la la capilla, que es un playón que actualmente está funcionando una gran estacionamiento, generalmente se ocupa para eso, pero que cuando es la cabalgata, es donde se ubica el escenario mayor. Justamente lleva la misma ubicación, que es donde se ubica el escenario para la cabalgata. La idea es justamente que no solamente sirva para ese evento sino también para generar eventos culturales y fomentar aún más el turismo. Esto complementa al sector gastronómico, el sector comercial, justamente para ir generando más atracciones». Mauricio Camacho, coordinador del Paraje Difunta Correa.

El Paraje Difunta Correa es reconocido por su peso cultural y turístico. Pero actualmente no cuenta con una infraestructura específica que permita realizar actividades culturales de manera organizada y eficiente. Ante esta carencia, el proyecto busca generar un espacio que fomente la cultura y dé soporte a los eventos que tradicionalmente se llevan a cabo en la región.

Para la construcción de este escenario el Gobierno de San Juan invertirá $831.556.526,33 de fondos provinciales. El día clave será el próximo 24 de septiembre, cuando se dé la apertura de sobres de la licitación, es decir, se conocerá qué empresas están interesadas en hacer la obra.

¿Cómo será el escenario de la Difuntita?

Se proyecta la construcción de un predio para actividades culturales denominado «Escenario Difunta Correa» en el Paraje Difunta Correa, ubicado en Vallecito, San Juan. Este proyecto tiene como objetivo principal ofrecer un espacio adecuado para el desarrollo de actividades culturales, con la infraestructura necesaria para su correcto funcionamiento.

El objetivo general del proyecto es crear un espacio cultural que permita el desarrollo de eventos y actividades culturales con la infraestructura adecuada. Como objetivos específicos, se pretende ofrecer espacios funcionales para el escenario y áreas de apoyo técnico para los artistas, además de garantizar la comodidad y seguridad de los espectadores.

La propuesta contempla un área para acceso, un sector destinado al escenario, una zona de apoyo para los artistas, y un área para los espectadores. El diseño se ha realizado de manera que cada componente cumpla con los requerimientos funcionales y estéticos propios del lugar.

La materialidad principal incluye una estructura mixta de mampostería armada y metálica para el sector del escenario, un módulo prefabricado para la zona de apoyo, y solados de hormigón junto con canteros de mampostería para el acceso. Estos materiales aseguran durabilidad, funcionalidad y una integración armónica con el entorno.

El terreno seleccionado para el proyecto cuenta con características favorables para su implantación. Se encuentra ubicado dentro del Paraje Difunta Correa, en un área estratégica para garantizar el fácil acceso y la visibilidad del predio.

El impacto esperado del proyecto es muy positivo, ya que permitirá a la comunidad disponer de un espacio idóneo para el esparcimiento, la recreación y el desarrollo de actividades culturales. También contribuirá al fortalecimiento de la identidad cultural y al enriquecimiento del tejido social de la región.

El área de intervención del proyecto abarca aproximadamente 8.396,39 m², incluyendo todas las instalaciones. La superficie cubierta será de 20.30 m2 y la semi-cubierta de 214.10 m2, totalizando 234,40 m2.

Una transformación total

El Gobierno provincial está ejecutando un ambicioso proyecto de renovación histórica en el paraje Difunta Correa, con la meta de embellecer el lugar, mejorar la comodidad de los visitantes y potenciar el turismo y la devoción popular. Este proyecto, guiado por un Master Plan, busca modernizar la infraestructura y ordenar los espacios sin perder la identidad cultural del sitio.

Financiadas con fondos provinciales, actualmente hay siete obras en plena ejecución y otras cinco en etapa inicial o próximas a licitarse. Los avances son significativos en varias áreas:

El sector comercial, que incluye la remodelación de galerías y locales con nuevas estructuras y acabados, ha alcanzado un 80% de progreso.

Las áreas de asadores y recreación presentan un 50% de avance, con parrilleros restaurados, nuevos espacios semicubiertos, pérgolas y un puente peatonal de 34 metros que conecta el estacionamiento con estas zonas.

Se están desarrollando nodos de acceso y circulación para organizar el tránsito interno y ofrecer espacios de descanso, incluyendo veredas y cruces peatonales.

La jerarquización de los ingresos se realiza mediante tótems, con el secundario ya al 80% de su obra.

Los sanitarios, que incluyen la remodelación integral de tres núcleos existentes y la construcción de uno nuevo con baños adaptados y rampas, están al 90% de ejecución.

El parador de camiones, con estacionamiento, dormitorios y áreas de descanso, se encuentra en su fase final, con un 98% de avance.

También se realizan obras en la Escuela República del Paraguay, con nuevas aulas y refacciones, que llevan un 35% de progreso.

Entre los proyectos futuros o en etapa inicial se destacan el sector gastronómico, donde ya comenzaron las demoliciones para un paseo renovado, y la licitación para una nueva Unidad Rural N.º 1 que reforzará la seguridad. Además, se proyecta la construcción de un Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) y un estacionamiento renovado para un mejor flujo vehicular.

Todas estas intervenciones, además del escenario, buscan consolidar el paraje como un destino turístico de calidad y un lugar de fe más accesible, seguro y moderno para recibir tanto a peregrinos como a turistas.

/TSJ

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

Junto a Rusia e India, China se propuso como centro de poder alternativo a Estados Unidos

Published

on

Con dos grandes eventos internacionales en su territorio, Xi Jinping mostró lo que hace tiempo le reconocen analistas y dirigentes internacionales: su dimensión de potencia mundial. Al acercamiento de Rusia de los últimos años -especialmente tras las sanciones occidentales por la guerra en Ucrania- ahora se sumó India, otra de las víctimas de los aranceles de Trump.

Mientras Donald Trump avanza con su guerra de aranceles, China, Rusia e India fortalecen su vínculo. Pese a ciertas rivalidades del pasado más lejano y no tanto, Xi Jinping, Vladimir Putin y Narendra Modi se mostraron esta semana en la Organización para la Cooperación de Shanghai juntos, cercanos, cuestionaron el unilateralismo y prometieron afianzar esos lazos. Los mandatarios de la gran tríada euroasiática se presentaron a la cumbre que reunió también al resto de los estados miembros del bloque que se creó en el 2001 y que tiene entre sus finalidades cooperar en materia económica y comercial, pero también en seguridad. El encuentro estuvo marcado por el pedido de un mundo multilateral, en el contexto internacional actual marcado por las decisiones de republicano estadounidense.

Y el mensaje llegó a donde quería llegar. El presidente estadounidense Donald Trump le respondió el gesto a su par chino. «Que el presidente Xi y el maravilloso pueblo chino tengan un gran y duradero día de celebración. Por favor, transmitan mis más cálidos saludos a Vladimir Putin y Kim Jong Un, quienes conspiran contra Estados Unidos de América», escribió en sus redes sociales cuando comenzaba el desfile militar del miércoles.

La cumbre

Agarrados de la mano, llegaron Putin y Modi a la reunión de la Organización para la Cooperación de Shanghai (OCS) en la ciudad de Tianjin donde los recibió el anfitrión, Xi Jinping. Los tres líderes marcaron una postal que recorrió el mundo. Se los podía ver conversar entre abrazos, sonrisas, de manera amigable y buscaron que los medios capten ese momento para transmitirlo como parte del mensaje que dejó este encuentro. No fue una reunión más. En el caso del premier indio, hacía siete años que no pisaba territorio chino. Habían protagonizado una disputa de alta escala por un territorio en 2020. En el caso del mandatario ruso, en cambio, se dio a pocas semanas de la reunión con Trump y cuando pareciera que el líder republicano no logra el tan ansiado final de la guerra en Ucrania.

También, por supuesto, coincidió con la guerra comercial de Estados Unidos. No hace mucho impuso a India aranceles del 50% a parte de sus productos. El primer día que lanzó la lluvia mundial de aranceles, que bautizó como el Día de la Liberación, el pasado 2 de abril, Trump había anunciado un arancel más bajo para el gobierno de Modi, pero lo incrementó cuando el premier indio se negó a dejar de comprar petróleo ruso como le había exigido la Casa Blanca. Estados Unidos lo llegó a acusar de ayudar a financiar de esta manera las muertes en la guerra en Ucrania.

¿Contra el orden mundial?

«En plena embestida de Trump sobre algunos de estos países, como es el caso de India con el aumento del 50% de aranceles para que deje de comprar petróleo ruso para tratar de aislar y debilitar la posición negociadora de Rusia con respecto a Ucrania, yo destacaría la foto que recorrió el mundo entre Putin, Xi y Modi, los tres gigantes de Eurasia o potencias emergentes de Eurasia como un mensaje para el mundo», explicó a El Destape el profesor de la UNLP e investigador del Conicet y Clacso, y uno de los autores del libro China en el (des) orden mundial de Batalla de Ideas, Gabriel Merino, quien destacó que la reunión se da en un contexto en el cual son varias las voces que cuestionan el actual orden mundial, que critican el unilateralismo y la estructura financiera, que consideran que beneficia a Estados Unidos y Europa.

En ese contexto, Merino aseguró que esos cuestionamientos o búsquedas de una nueva estructura mundial se vuelve atractiva también para parte del sur global que también considera que se ha visto perjudicada por las actuales estructuras económicas y financieras, como puede ser el Fondo Monetario Internacional (FMI). «Un poco esta idea de que hay una estructura financiera que sirve para los intereses de Occidente que perjudica a los países en desarrollo y, por lo tanto, se necesita otra estructura», agregó el especialista, quien advirtió que este tipo de organizaciones no son necesariamente «anti occidentales» como muchas veces se las caracteriza en los medios de comunicación, sino que responden a que consideran que hay una era de prevalencia occidental que ya pasó.

«Vivimos en una economía post occidental. El principal centro de acumulación económica de los últimos años viene siendo Asia Indo-Pacífico, el sudeste asiático, donde están las tendencias más fuertes de crecimiento económico, hay un mundo post occidental y esas cumbre expresan eso. Aparecen críticas a cierto accionar de Occidente, pero no es una OTAN paralela y no necesariamente tiene tu espiritu anti occidental más allá de las críticas, pero es más propio de contexto post occidental que además se articula con el amplio sur global», definió Merino a una parte de lo que considera el contexto actual de estos encuentros.

Repercusiones de los aranceles

Las decisiones de Estados Unidos para terminar con el déficit pueden tener como consecuencia el aceleramiento de los procesos de consolidación política entre algunos mandatarios que deciden incluso dejar rispideces fronterizas de lado para dar respuesta a la guerra comercial estadounidense. «Lo cierto es que un poco India se ve obligada, no digo correr a los brazos de China, porque mantiene una política exterior de multi alineamiento o autonomía estratégica que no quieren depender de algún país en particular, pero esta visita de Modi a China después de siete años es un poco a mi modo de ver una respuesta a esta unilateralidad por parte de Estados Unidos», aseguró a este medio la Magíster y Doctorando en RRII, la coordinadora del Grupo de Trabajo sobre India en el CARI, Sabrina Olivera.

La especialista explicó que India mantuvo históricamente una postura en su política exterior de no alinearse firmemente con alguna potencia y que en cambio busca priorizar su interés nacional. En ese contexto, Olivera sostuvo que el gobierno de Modi no va a dejar de comprar petróleo más barato a Rusia porque se lo pida Estados Unidos y recordó que el propio premier expresó que buscará fortalecer ese vínculo, con el país gobernado con Putin que además es uno de sus grandes proveedores de armas. En el caso de China, la académica destacó la visita del primer mandatario a territorio chino, tras años de cierto enfriamiento por los ataques cuerpo a cuerpo en la frontera entre las dos grandes potencias asiáticas.

A modo de conclusión, Olivera afirmó: «Se puede decir que la decisión de Trump de los aranceles puede resultar ser un poco torpe sobre todo teniendo en consideración que pensaba a India como un contrapeso de China en la región, y lo que generó ahora es volver más fuerte esta tríada de Rusia, China e India, más allá de que India nunca mantiene una retórica antioccidental».

Tras la cumbre, el miércoles en Beijing el gobierno de Xi organizó un gran desfile militar para conmemorar los 80 años del fin de la agresión japonesa en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Este acto sirvió, por un lado, para que el gobierno comunista pudiera mostrar sus últimos avances en materia armamentística, pero que también se lo vio al líder chino rodeado de decenas de mandatarios, entre los cuales, estuvo nuevamente Putin, y entre los cuales se destacó por poco usual, la presencia del líder norcoreano, Kim Jong Un.

El saldo de la cumbre de Cooperación además de los anuncios comerciales, sin cuestionamientos a la Guerra en Ucrania por la presencia de Putin, aunque sí un fuerte pedido por Gaza, quedaron expresadas en los puntos acordados. Pero también sirvió para que los líderes de las grandes potencias euroasiáticas enviaran un mensaje firme de unidad y presentarse como quienes buscan un mundo multilateral y que se los reconozca por el peso que en efecto tienen en la economía y política mundial.

/Ed

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Denuncian la conexión de Maraniello con HBL Pharma

Published

on

Además, se conoció que Ariel García Furfaro, detenido tras las muertes por el fentanilo contaminado, le pagó viajes a Estados Unidos.

El juez que avaló la censura previa está cada vez más complicado. Ayer, la exdiputada y referenta de la Coalición Cívica. Elisa Carrió, presentó junto a la diputada Marcela Campagnoli y el legislador porteño Hernán Reyes, una denuncia en el Consejo de la Magistratura contra el juez federal Alejandro Maraniello, el mismo que ordenó la censura de los audios con la voz de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Reclaman que se lo investigue por mal desempeño y piden su destitución. En paralelo, ayer trascendieron datos sobre el vínculo del magistrado con el laboratorio HLB Pharma y su dueño, el empresario Ariel García Furfaro, detenido en el marco de la investigación por el centenar de muertes tras el uso de fentanilo contaminado. Hay indicios de que el dueño del laboratorio le pagó varios viajes a Estados Unidos al magistrado. Incluso, en la denuncia se detalla que la empresa es auspiciante de una asociación de la que Maraniello es fundador y presidente, algo «incompatible con el ejercicio de la magistratura y en particular, con el fuero al que pertenece«.

El escrito solicita la apertura del proceso de remoción, la suspensión inmediata del cargo y la formulación de la acusación correspondiente. “Estamos frente a un magistrado que violó su deber de imparcialidad, abusó de su autoridad en perjuicio de subalternos y menoscabó la confianza pública en la Justicia”, expresaron los dirigentes de la Coalición Cívica. La principal crítica recae sobre la decisión de Maraniello en la causa “Karina Milei s/medidas cautelares”. En ese expediente, el juez ordenó prohibir la difusión de audios, chats y videos de la funcionaria del Ejecutivo y hermana del presidente Javier Milei. Para la Coalición Cívica, esa medida “implica lisa y llanamente censura previa contra la prensa y, en consecuencia, el avasallamiento del derecho constitucional a la libertad de expresión y acceso a la información pública”.

Pero otro de los puntos claves tiene que ver con el vínculo de Maraniello con “HLB Pharma», el laboratorio investigado por las casi 100 muertes por fentanilo contaminado. El juez es socio fundador y presidente de la Asociación Argentina de Justicia Constitucional (AAJC), «que resultaría parte de una supuesta red de tráfico de influencias dentro del Poder Judicial de la Nación«. «A tal punto, que cuenta con importantes ´auspiciantes´ incompatibles con el ejercicio de la magistratura y en particular, con el fuero al que pertenece Marianello, tal es el caso de los Laboratorios HLB Pharma y Ramallo», sostienen los denunciantes.

Pero hay más, ayer trascendieron los vínculos de Maraniello con el empresario Ariel García Furfaro, dueño de HLB Pharma y detenido en el marco de esa investigación. Según un informe del canal A24, el empresario, a través de la asociación de abogados y magistrados, financió los viajes de Maraniello y otros jueces a ese país. La denuncia menciona entre quienes participan de la Asociación de Justicia Constitucional al consejero Alberto Lugones y a camaristas del fuero civil y comercial como Alfredo Silverio Gusman y Eduardo Gottardi, integrantes a su vez del tribunal de alzada encargado de revisar las decisiones de Maraniello.

Otro de los hechos que menciona la denuncia es la posible connivencia del juez con el Poder Ejecutivo en la figura del secretario de Justicia, Sebastián Amerio, con el fin de “encubrir procesos penales y disciplinarios abiertos” contra Maraniello, actualmente en trámite ante el Consejo y la justicia federal. “La sola sospecha de que un juez busque protección política para sustraerse al escrutinio de sus conductas es inadmisible en un Estado de Derecho”, afirman.

Las otras denuncias

El cuarto punto de la presentación repasa la acumulación de denuncias contra el juez en el propio Consejo de la Magistratura. Maraniello es investigado en cinco expedientes distintos, por abuso moral, sexual y violencia de género. Las presentaciones fueron realizadas por personal de su juzgado directamente ante el Consejo, y en algunos casos, ante la Unidad de Bienestar Laboral de la Cámara Civil y Comercial Federal. Carrió & Cía. recuerdan que en septiembre del año pasado se dispuso una consigna policial permanente dentro del juzgado para resguardar a los empleados. “Difícil imaginar un indicio más claro de la pérdida de autoridad moral del juez y del peligro concreto que representaba su presencia para los propios trabajadores de su tribunal”, destacaron.

El quinto y último hecho enumerado en la denuncia se relaciona con irregularidades en el otorgamiento de cartas de ciudadanía argentina bajo su gestión. Para los denunciantes, las conductas de Maraniello evidencian “un grave incumplimiento de sus deberes como funcionario”. “Estamos frente a un magistrado que ha violado su deber de imparcialidad, ha ignorado deliberadamente el derecho vigente, ha abusado de su autoridad en perjuicio de subalternos y ha menoscabado con sus actos la confianza pública en la Justicia”, concluyeron. 

Aunque la presentación se canalizó únicamente a través del Consejo de la Magistratura, desde la Coalición Cívica no descartan futuras acciones en el Congreso.

/P12

Continue Reading

Continue Reading