Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Récord de obra pública, sobre todo hídrica, con los fondos de la minería

Published

on

Algunos ya iniciaron su construcción y otros esperan que otros organismos terminen trámites internos.

El Ministerio de Minería está trabajando en 11 proyectos de infraestructura en distintas zonas de la provincia, todos con fondos de los fideicomisos que reciben fondos mineros. Según dijo el ministro del área, Juan Pablo Perea, es la primera vez que tienen tantos frentes de trabajo con este financiamiento activos, aunque no tienen el detalle de cuánto fue el máximo en gestiones anteriores. De las obras que hay en marcha, 9 están vinculadas a mejoras en la infraestructura hídrica, desde canales, obras en Cuesta del Viento a ampliaciones en la red de agua potable. El funcionario dijo que empezaron por estas porque “son un aporte estratégico, priorizamos las áreas claves”. A la vez, explicó que trabajan con otras áreas del Estado para mejorar el ritmo de trabajo.

Los fideicomisos mineros son una iniciativa de la provincia, por la que las empresas en producción aportan un 1,5% de su facturación. El dinero sólo puede utilizarse en obras físicas de infraestructura y la gestión de ellos mismos es a través de un comité, que se conforma especialmente por cada proyecto. En esa institución participan el Gobernador, el Ministerio de Minería y un referente de las empresas. “Tenemos cinco fideicomisos activos”, detalló Perea, que corresponden dos a Veladero, por la Fase 6 y el rajo Argenta, Casposo, Pascua Lama y Gualcamayo. “Hoy podemos mostrar con orgullo que no son promesas, sino que son realidades que transforman la vida de nuestras comunidades”, agregó.

Es que justamente las obras que están proyectadas o en proceso, se encuentran en los departamentos mineros. Hay mejoras de infraestructura previstas para Iglesia, Jáchal y Calingasta, ya que esto son los departamentos donde están las minas que hoy aportan a sus respectivos fideicomisos. Desde Minería, además, trabajan cerca de los municipios para conocer cuáles son las obras estratégicas. “Todas las decisiones se toman en los comités en base a criterios técnicos, priorizando las necesidades reales de cada región de influencia de la actividad minera”, agregó Perea. También trabajan con los organismos competentes, que deben avanzar en parte de las tareas. Por ejemplo hay dos obras en las que están esperando que OSSE termine de avanzar en el análisis de proyecto y lo mismo sucede con Infraestructura e Hidráulica.

El tipo de obras que están trabajando en la actualidad es variado, pero con especial énfasis en las mejoras de infraestructura hídrica. De las 11 que ya autorizaron los comités, hay 9 que tienen que ver con la gestión del agua. Hay cuatro obras vinculadas al riego de forma directa, que van desde las mejoras en el dique Cuesta del Viento a las redes de canales de Jáchal e Iglesia. Además, hay cinco que tienen que ver con mejorar las redes de agua potable o la ampliación de perforaciones para aumentar el caudal del servicio, tanto en Jáchal, Iglesia como Calingasta. A esto se suman también centros de abordaje y mejoras en la infraestructura vial, como es el caso de la Ruta 150.

Perea dijo que además de las obras que tienen en la actualidad en avance, hay casos de obras terminadas que son clave para mostrar el valor de la herramienta. “El hospital Tomás Perón de Iglesia se hizo con el fideicomiso de Pascua Lama, no solo se adquirió tecnología de punta, entre eso un mamógrafo, ecógrafo, ambulancias equipadas, sino que hoy también tiene guardia las 24 horas”, aseguró. Para el ministro, estos trabajos con los fideicomisos tienen también impacto porque “implican mano de obra, favorecen a proveedores locales y posicionan a la minería como un motor productivo, no solo extractivo”. Agregó que también están trabajando con otro tipo de fondos, que son los de la Ley 970 M, también conocido como fondo especial minero. Con este dinero están dando clases a 400 alumnos en las tecnicaturas mineras a través de aulas híbridas.

> Todas los trabajos aprobados 

1 – Mejora en la red de riego Valle Jáchal – Puente Canales (Fideicomiso Veladero y Gualcamayo). El proyecto se encuentra en manos de Hidráulica, que debe analizar detalles técnicos.

2 – Acueducto Pampa del Chañar – Planta Jáchal Norte (Fideicomisos Veladero y Gualcamayo). El expediente está en análisis en OSSE.

3 – Canal de Agua Negra-Iglesia-Tramo 1 (Fideicomiso Veladero Fase 6). Deben volver a iniciar la licitación luego de que quedó vacía.

4 – Perforación de refuerzo Villa Calingasta, calle Sarmiento y Cantoni (Fideicomiso Casposo). En obra.

5 – Perforación de refuerzo planta potabilizadora-Villa Mercedes-Jáchal (Fideicomisos Veladero y Gualcamayo). Pliegos aprobados para iniciar la licitación.

6 – Ampliación y renovación red distribuidora de agua potable-Tudcum-Iglesia (Fideicomiso Veladero Fase 6). Expediente en OSSE a la espera de cambio de titularidad (foto).

7 – Ampliación y renovación red distribuidora de agua potable-San Roque-Jáchal (Fideicomisos Veladero y Gualcamayo). Obra adjudicada.

8 – Válvu11 – Seis Intersecciones sobre R.N. N°150 (Fideicomiso Veladero Fase 6). Trabajan en la redacción del acta complementaria.la de Chorro Hueco para central Hidroeléctrica de Cuesta del Viento (Fideicomiso Veladero Fase 6). Las propuestas de la licitación están en análisis.

9 – Centro de Abordaje de la Discapacidad, Servicio de Estimulación Temprana y Servicio de Rehabilitación (Fideicomiso Veladero Fase 6). Abrieron los sobres de la licitación.

10 – Reparación de compuerta del descargador de fondo de la presa Cuesta del Viento (Fideicomiso Veladero Fase 6). En proceso de licitación.

/DC

San JuanPolítica & Economía 

Lanzan un nuevo sistema con más seguridad para conectarse a la red de cloacas

Published

on

Hay más de 13.000 familias en Rivadavia y Capital que pueden sumarse al servicio con declaración jurada.

Obras Sanitarias lanzó un sistema novedoso para conectarse al servicio de cloacas, a través de una declaración jurada y con asistencia de técnicos. Desde el organismo convocaron a más de 13.000 usuarios en 12 barrios por los que ya hay infraestructura de colectoras listas. La novedad, explicaron, es que ahora deberán hacerlo con apoyo de matriculados que ya están registrados. Luego, cada conexión será controlada por personal de la repartición. La idea es que los usuarios que hagan uso de los 79.000 metros de cañería nueva lo hagan de forma segura y también evitar problemas posteriores en la calzada.

Elisa Gómez, jefa de departamento Comercial, explicó que el nuevo sistema permitirá que las conexiones nuevas sean más seguras y evitarán así fallas en el sistema. “La modalidad, que no tiene un costo con Obras Sanitarias, inicia con la presentación de una declaración jurada en la sede”, explicó. En este documento los interesados en conectarse deben detallar dónde estará la obra y también quién será el especialista matriculado que los asistirá durante la misma. El profesional debe ser uno de los registrados por el organismo, que se pueden encontrar dentro de la página web. Según dijo, que la conexión se haga con un matriculado es para evitar malas prácticas que pueden producir hundimientos o que perjudican la red colectora.

Antes el sistema permitía hacerlo de esta manera, pero también hacer la conexión de forma particular y que el propietario de la vivienda se hiciera cargo en casos de problemas. El objetivo actual, dijo, es prevenir este tipo de incidentes antes de que sucedan. Por eso, agregaron también otro paso posterior, que es un control de parte de personal del laboratorio para ver cómo está el asentamiento de terreno y evitar hundimientos. Esto era lo que provocaba esas “cicatrices en las conexiones domiciliarias”, comunes en las zonas con cloacas nuevas. Gómez explicó que quienes no cumplan con el nuevo reglamento están sujetos a recibir multas posteriormente.

DCC120725-002F07-728x465

Los primeros que harán uso de esta nueva metodología para conexiones serán más de 13.000 familias que se vieron beneficiadas por las obras del colector sudeste y las redes colectoras de Villa Sarmiento, Barrio Meglioli y otras zonas. El grueso de estos está en Rivadavia, aunque hay un grupo de viviendas de Capital que también se beneficiaron. Se trata de 79.000 metros de cañería que quedaron habilitados para su uso en 2024. Con este nuevo sistema de trabajo buscan incentivar a que más personas empiecen a hacer uso de la infraestructura. Aclararon que las casas de familia no necesitan hacer un plano sanitario, pero sí deberán cumplir con las exigencias.

Los documentos que deben presentar es DNI, una boleta de Obras Sanitarias, documentación del inmueble, permiso de rotura municipal y estar al día con los servicios o el plan de pago vigente. Las conexiones deben ser de cañería de PVC de 110 mm de diámetro y con una pendiente de entre 1:0 y 1:60, además de incorporar un caño de ventilación de 100 mm. Cada propietario debe hacerse cargo del pago del matriculado y también de hacer el cegado del pozo absorbente, cumpliendo con el reglamento que también tiene la institución. De ser necesario, deberán llamar a una persona especializada en ese tema.

/DC

Continue Reading

San JuanAhora Eco

Sábado agradable: con cielo despejado, la máxima superará los 20°C

Published

on

Con un sábado con cielo despejadísimo, este finde estará ideal para disfrutar del aire libre en pleno receso invernal.

El sábado arrancó con 0°C, pero el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional promete un finde de receso invernal muy agradable en San Juan.

Según el SMN, se espera que la temperatura máxima llegue a los 21°C, con cielo despejado y leve brisa del sureste por la tarde y del suroeste por la noche. 

Mientras que para el domingo, se espera una mínima de 3°C y una máxima de 17°C, cielo despejado y leve brisa que variará desde el noreste y sureste durante todo el día.

/SJ8

Continue Reading

San JuanCultura Cosas Nuestras

Vuelve La Noche de las Fábricas

Published

on

Este sábado 12 de julio será la segunda edición con entrada libre y gratuita desde las 17 horas.

Este sábado 12 de julio se desarrollará la Segunda Edición de «La Noche de las Fábricas» en el Chalet Cantoni con entrada libre y gratuita desde las 17 hasta las 00 horas.

Este evento fusiona cerveza artesanal, sabores locales y música en vivo, prometiendo una velada llena de aromas, ritmos y experiencias.

Cervecerías sanjuaninas y productores de la Feria Agroproductiva deleitarán al público con una amplia variedad de sándwiches gourmet y propuestas gastronómicas para todos los gustos.

La música en vivo ambientará la noche, creando el clima perfecto para disfrutar entre amigos o en familia y catas dirigidas para los amantes de la cerveza artesanal y los sabores auténticos.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading