domingo, octubre 26, 2025
InicioSociedad ActualidadRadiografía del boom de compras en Chile: precios 50% más baratos que...

Radiografía del boom de compras en Chile: precios 50% más baratos que en Argentina y el nuevo protocolo en la Aduana

En plena recesión económica, más de 1.3 millones de argentinos ya cruzaron la cordillera en lo que va del año, muchos de ellos para vacacionar y otros tantos para ir de shopping. Cuáles son las ofertas en el país trasandino, la diferencia con los valores en nuestra moneda y la franquicia de ingreso. Las nuevas medidas que rigen para todos los micros que crucen por Mendoza.

Este conocido recorrido trasandino se enmarca en medio de un «veranito cambiario», donde el dólar blue y los financieros caen, por un ingreso de divisas mayor al esperado en el marco del blanqueo de capitales impulsado por el Gobierno, pero también por la recesión económica y la caída del consumo local. 

A pesar de que el registro inflacionario de octubre haya marcado 2,7%los servicios continúan siendo los ítems con mayor suba. En paralelo, los salarios no siguen el mismo ritmo que los precios. Es que lafalta de actualización del IPC, que toma como referencia consumos de 2004-2005, es un fiel reflejo de la realidad paralela planteada por el Gobierno y las necesidades verdaderas de los ciudadanos.

En este contexto, los que pueden pagarse un ticket aéreo o bien tolerar las horas de viaje terrestre aprovechan para ir hacia Santiago de Chile o ciudades cercanas, donde muchos hacen compras propias o, incluso, para revender o por pedido.

Para entender este boom del otro lado de la Cordillera, hay que precisar que actualmente 1000 pesos chilenos equivalen a 1017 pesos argentinos, situación monetaria que hace muy tentadora la posibilidad de viajar y buscar precios. Y los más atentos frente a este contexto son las empresas de viajes, agencias y particulares en Mendoza, que organizan estadías de 24 horas, o de tres a cinco días.

¿Qué sucede con la Aduana argentina al regresar? En la actualidad, únicamente permite traer objetos para consumo personal. Y el límite de gasto permitido varía según el medio de transporte: en auto es únicamente de 300 dólares por persona, mientras que en avión es de 500 dólares. Los menores de 16 años tienen la mitad de la franquicia de los adultos (150 y 250 dólares, respectivamente).

Según información de un reporte del Servicio Nacional del Turismo de Chile, en todo el 2024 hasta septiembre pasado ingresaron alrededor de 1.3 millones de argentinos: más de 220 mil llegaron por vía aérea y 1.1 millones por tierra. Y el número parece seguir creciendo.

En esta línea, son muchas las ofertas. Y las variaciones de precios, exageradas. Como se mencionó previamente, mientras que 1000 pesos chilenos son 1017 pesos argentinos; y pasado a precio dólar, esos 1000 pesos chilenos se convierten en US$1.

Por ejemplo, unas zapatillas Nike Air Jordan 1 Low, que son muy populares entre los más jóvenes en el país, cuestan $209.999, frente a los 124.990 pesos chilenos (127.126 pesos argentinos). Esta diferencia representa un 40% menos que en la Argentina.

Según fuentes consultadas por Pagina|12, el hecho ocurrió cuando las autoridades reclamaron la multa por excederse de los 300 dólares permitidos por la franquicia de viajes terrestres. Gendarmería tuvo que intervenir para dar fin a la pelea que incluyó corridas, golpes y gritos, mientras los compradores querían evitar el requisamiento de la mercadería.

Por lo ocurrido, se comunicó oficialmente un nuevo «protocolo terrestre» para estos micros. Generalmente, lunes, martes y miércoles se juntan muchos micros, aseguraron las autoridades. La idea es regular estos ómnibus que salen a las 18 de Argentina y regresan a las 21/22 del día siguiente, explicaron.

La nueva reglamentación estableció que podrá ingresar un colectivo por vez al edificio aduanero Roque Carranza, mientras que resto de los micros deberán hacer una cola y aguardar a tres kilómetros de distancia.

/P12

RELATED ARTICLES
- Anuncio -
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -
- Anuncio -