Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Qué son los BRICS, el bloque de países al que Argentina se sumará a partir de 2024.

Published

on

La historia de la creación de una asociación interestatal, el grupo de los BRICS, difiere considerablemente de la de la mayoría de los organismos internacionales. Su camino hasta el grupo mundial de tanto nivel ha sido orgánico y nunca implicaba una unión contra terceras partes, buscando solo el desarrollo global.

El grupo BRICS: desde una idea hasta una asociación global.

Los BRICS toman raíces en una simple iniciativa, hecha por en aquel tiempo y actual presidente de Rusia, Vladímir Putin, de celebrar al margen de la sesión de la Asamblea General de la ONU la primera reunión de los ministros de Asuntos Exteriores de Brasil, Rusia, la India y China. El resultado primordial del encuentro era la confirmación por parte de los estados de su interés por desarrollar una cooperación cuatripartita polifacética. Aquí comienza el nacimiento de los BRIC, que más tarde se transformarán en los BRICS.

Cabe destacar, que el término-acrónimo BRIC, que dio nombre a esta asociación, se propuso mucho antes de la primera reunión de altos representantes de los países-miembros. En 2001, el responsable de investigación económica global de Goldman Sachs (empresa financiera y de inversión estadounidense), Jim O’Neill, lo formuló para referirse a las cuatro economías con el Producto Interno Bruto (PIB) de más rápido crecimiento del mundo, que eran Brasil, Rusia, la India y China.

El primer encuentro ha dado un paso importante para la asociación, impidiendo que la iniciativa se uniera a las filas de muchas otras potencialmente sólidas pero nunca realizadas. La segunda reunión de ministros de Exteriores de los BRIC volvió a celebrarse al margen de la Asamblea General en septiembre de 2007.

A partir de ese momento, el grupo empezó a ir más allá de los encuentros durante las sesiones de la ONU y llegó a la ciudad rusa de Ekaterimburgo, donde dio luz a un comunicado conjunto que reflejaba las posiciones comunes de los cuatro países sobre cuestiones de actualidad del desarrollo mundial. Ese mismo año, los miembros de los BRIC acordaron iniciar los preparativos para la primera cumbre a gran escala.

Además de esta importante decisión, la actividad de los BRIC comienza a extenderse en el ámbito económico. El 7 de noviembre de 2008, en vísperas de la sesión del G20, se celebró en Sao Paulo la primera reunión de ministros de Finanzas del organismo por iniciativa de la parte brasileña. La reunión dio lugar a la adopción de un comunicado conjunto que reflejaba los planteamientos comunes de los países-miembros sobre cuestiones de actualidad de la economía mundial y las finanzas globales.

La primera cumbre y la adhesión de Sudáfrica

La primera cumbre de los BRIC, que se celebró el 16 de junio de 2009 en Ekaterimburgo, marcó un paso importante en la existencia del grupo. A este evento asistieron el expresidente ruso, Dmitri Medvédev, en aquel tiempo y actual mandatario brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, el ex primer ministro indio, Manmohan Singh, y el presidente de China, Hu Jintao. Fue en este acto cuando los Estados proclamaron el desarrollo de «un diálogo y una cooperación coherentes, activos, pragmáticos, abiertos y transparentes» entre los países como objetivos básicos de la asociación.

Asimismo, en Ekaterimburgo se plantearon por primera vez al margen de los BRIC cuestiones de seguridad internacional. Se acordó también que no solo se celebrarán reuniones periódicas de ministros de Asuntos Exteriores, sino también de ministros de Finanzas y directores de bancos centrales. Así, en 2009, cuatro Estados de distintos continentes del mundo iniciaron un nuevo capítulo de la asociación BRIC, cuyas cumbres se celebran anualmente. En 2011, tras la primera ampliación con la adhesión de Sudáfrica, lo que reforzó aún más el estatus global del organismo, el grupo adquirió el nombre de BRICS.

El Nuevo Banco de Desarrollo (NBD)

Un hito importante en el fortalecimiento de los lazos económicos entre los países BRICS fue la iniciación de dos proyectos: el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) y el Acuerdo de Reservas Contingentes (CRA, por sus siglas en inglés), diseñados para promover la estabilidad y la sostenibilidad del sistema financiero mundial y reforzar la cooperación económica y en materia de inversiones.

El acuerdo sobre la creación del NBD fue ratificado en 2015 durante la presidencia rusa en los BRICS. El NBD se creó para movilizar recursos destinados a la inversión en infraestructuras y proyectos de desarrollo sostenible para los países miembros de la asociación (en particular, en los ámbitos de las energías renovables, el suministro de agua potable y el desarrollo urbano).

A 30 de enero de 2023, se han aprobado 83 proyectos de inversión por un total de más de 30.100 millones de dólares en el marco del NBD. En 2018 se inauguró el Centro regional para África del NBD en Sudáfrica y en 2019, 2020 y 2022 se establecieron estructuras similares en Brasil, Rusia y la India, respectivamente.

En consonancia con la decisión de los líderes de los BRICS, el NBD ha comenzado a ampliar su base de accionistas. Como resultado, en 2022 Bangladés y los EAU se convirtieron en nuevos miembros del Banco, Egipto lo hizo en marzo de 2023. Uruguay aspira convertirse en miembro del Banco, una vez completados los procedimientos internos.

El 24 de marzo de 2023, la exmandataria brasileña Dilma Rousseff (2011-2016) fue elegida presidenta del NBD.

Los BRICS en la actualidad

En la última década, los BRICS han evolucionado hasta convertirse en una asociación estratégica multidisciplinar basada en tres pilares clave: política y seguridad, economía y finanzas, y cultura y lazos humanitarios. Las relaciones entre los socios del BRICS se basan en la igualdad y el respeto mutuo, así como en los principios de apertura, pragmatismo, solidaridad y no directividad frente a terceros.

Cada año se celebran más de cien reuniones, de las cuales unas veinte son a nivel ministerial. Se está desarrollando la cooperación entre las administraciones municipales, los círculos empresariales, académicos y científicos, y la sociedad civil.

Los BRICS también abogan por una reforma urgente de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que preserve el papel central de la organización, sus valores y principios fundamentales, y tenga en cuenta los intereses de todos los miembros, incluidos los países en desarrollo y menos desarrollados. A principios de 2023, el organismo anunció que comienza a analizar las perspectivas de introducir su propia moneda común para el bloque.

En 2022, los BRICS fueron presididos por China. La cumbre culminó con la adopción de la Declaración de Pekín. El documento declaraba la intención de crear condiciones para la competencia leal en el comercio internacional y la cooperación económica, promover la participación de los países en desarrollo en los procesos mundiales y apoyar la aplicación de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible en la economía y otros ámbitos.

Además, los países participantes abogaron por reforzar la capacidad de respuesta frente al terrorismo, el blanqueo de capitales y las fake news, declararon su compromiso con un mundo libre de armas nucleares y preservaron el papel de liderazgo del G20 en la gobernanza económica mundial. Los líderes también expresaron su disposición a intensificar los debates sobre la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU, debatieron la situación en Ucrania, Afganistán y la cuestión nuclear iraní.

Nueva ampliación

El 24 de junio de 2022 se celebró la reunión BRICS Plus en formato de videoconferencia con la participación de los líderes de varios Estados invitados. Se dedicó a construir una alianza para el desarrollo mundial en la nueva era en aras de la implementación conjunta de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

En 2022, el BRICS anunció que ampliaría el número de países miembros para que la organización fuera más inclusiva. Los líderes de 23 países han expresado oficialmente su deseo de unirse al bloque económico.

El primer país latinoamericano que decidió unirse al bloque fue Argentina. El 24 de junio de 2022, el presidente del país, Alberto Fernández, pidió la incorporación del Estado a los BRICS. El Gobierno boliviano confirmó que el pasado 12 de junio expresó oficialmente su interés de formar parte del bloque. El 3 de agosto, la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, informó que el presidente, Nicolás Maduro, formalizó la petición del país latinoamericano para ingresar a los BRICS.

Además, Arabia Saudita, Argelia, Indonesia, Irán, Nigeria, Turquía, Bangladés y Egipto figuran entre los países que solicitaron su adhesión al grupo.

La cumbre en Johannesburgo

En 2023, los BRICS está presidida por Sudáfrica bajo el lema BRICS y África: Asociación para el crecimiento acelerado compartido, el desarrollo sostenible y el multilateralismo inclusivo. Entre las prioridades de la presidencia sudafricana figuran el fortalecimiento del multilateralismo, la reforma de las instituciones de gobernanza mundial, la recuperación económica pospandémica y el desarrollo sostenible, así como el potencial de la zona de libre comercio continental africana y varios otros temas pendientes de importancia global.

La Cumbre de líderes de los BRICS se celebra en Johannesburgo del 22 al 24 de agosto y cuenta con la presencia de los líderes de China, la India, Brasil y Sudáfrica. El presidente ruso, Vladímir Putin, también participará en el evento por videoconferencia, mientras en Johannesburgo Rusia será presentada por el ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov.

@Sputnik

/Imagen principal: ©foto archivo

NacionalPolítica & Economía 

Empezó la votación en PBA: 14 millones de bonaerenses a las urnas

Published

on

La provincia define legisladores en ocho secciones y concejales en 135 municipios. La elección, desdoblada de la nacional, concentra la mirada en la Primera y Tercera, claves para el resultado.

Este domingo se votan legisladores provinciales en la provincia de Buenos Aires en las 8 secciones electorales. Los bonaerenses elegirán 46 diputados y 23 senadores provinciales. Además, se eligen concejales en los 135 municipios.

En cuatro secciones se renuevan senadores (Primera, Cuarta, Quinta y Séptima) y en las otras cuatro, diputados (Segunda, Tercera, Sexta y Octava). En 2027 se hará a la inversa. 

Según la Junta electoral de la Provincia de Buenos Aires, más de 14 millones de bonaerenses estarán habilitados para votar; entre ellos, 1.015.233 extranjeros residentes.

Es la primera vez en la historia que la provincia de Buenos Aires desdobla sus elecciones legislativas de las nacionales. Se votará con boleta partidaria, es decir, la clásica lista «sábana».

La estrategia de La Libertad Avanza fue plantear la elección como «kirchnerismo o libertad».

El peronismo apostó por varias candidaturas testimoniales.

Hay temor por el nivel de ausentismo electoral.

Se espera que después de las 21 estén los primeros resultados.

/SJ8

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Denuncian la conexión de Maraniello con HBL Pharma

Published

on

Además, se conoció que Ariel García Furfaro, detenido tras las muertes por el fentanilo contaminado, le pagó viajes a Estados Unidos.

El juez que avaló la censura previa está cada vez más complicado. Ayer, la exdiputada y referenta de la Coalición Cívica. Elisa Carrió, presentó junto a la diputada Marcela Campagnoli y el legislador porteño Hernán Reyes, una denuncia en el Consejo de la Magistratura contra el juez federal Alejandro Maraniello, el mismo que ordenó la censura de los audios con la voz de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Reclaman que se lo investigue por mal desempeño y piden su destitución. En paralelo, ayer trascendieron datos sobre el vínculo del magistrado con el laboratorio HLB Pharma y su dueño, el empresario Ariel García Furfaro, detenido en el marco de la investigación por el centenar de muertes tras el uso de fentanilo contaminado. Hay indicios de que el dueño del laboratorio le pagó varios viajes a Estados Unidos al magistrado. Incluso, en la denuncia se detalla que la empresa es auspiciante de una asociación de la que Maraniello es fundador y presidente, algo «incompatible con el ejercicio de la magistratura y en particular, con el fuero al que pertenece«.

El escrito solicita la apertura del proceso de remoción, la suspensión inmediata del cargo y la formulación de la acusación correspondiente. “Estamos frente a un magistrado que violó su deber de imparcialidad, abusó de su autoridad en perjuicio de subalternos y menoscabó la confianza pública en la Justicia”, expresaron los dirigentes de la Coalición Cívica. La principal crítica recae sobre la decisión de Maraniello en la causa “Karina Milei s/medidas cautelares”. En ese expediente, el juez ordenó prohibir la difusión de audios, chats y videos de la funcionaria del Ejecutivo y hermana del presidente Javier Milei. Para la Coalición Cívica, esa medida “implica lisa y llanamente censura previa contra la prensa y, en consecuencia, el avasallamiento del derecho constitucional a la libertad de expresión y acceso a la información pública”.

Pero otro de los puntos claves tiene que ver con el vínculo de Maraniello con “HLB Pharma», el laboratorio investigado por las casi 100 muertes por fentanilo contaminado. El juez es socio fundador y presidente de la Asociación Argentina de Justicia Constitucional (AAJC), «que resultaría parte de una supuesta red de tráfico de influencias dentro del Poder Judicial de la Nación«. «A tal punto, que cuenta con importantes ´auspiciantes´ incompatibles con el ejercicio de la magistratura y en particular, con el fuero al que pertenece Marianello, tal es el caso de los Laboratorios HLB Pharma y Ramallo», sostienen los denunciantes.

Pero hay más, ayer trascendieron los vínculos de Maraniello con el empresario Ariel García Furfaro, dueño de HLB Pharma y detenido en el marco de esa investigación. Según un informe del canal A24, el empresario, a través de la asociación de abogados y magistrados, financió los viajes de Maraniello y otros jueces a ese país. La denuncia menciona entre quienes participan de la Asociación de Justicia Constitucional al consejero Alberto Lugones y a camaristas del fuero civil y comercial como Alfredo Silverio Gusman y Eduardo Gottardi, integrantes a su vez del tribunal de alzada encargado de revisar las decisiones de Maraniello.

Otro de los hechos que menciona la denuncia es la posible connivencia del juez con el Poder Ejecutivo en la figura del secretario de Justicia, Sebastián Amerio, con el fin de “encubrir procesos penales y disciplinarios abiertos” contra Maraniello, actualmente en trámite ante el Consejo y la justicia federal. “La sola sospecha de que un juez busque protección política para sustraerse al escrutinio de sus conductas es inadmisible en un Estado de Derecho”, afirman.

Las otras denuncias

El cuarto punto de la presentación repasa la acumulación de denuncias contra el juez en el propio Consejo de la Magistratura. Maraniello es investigado en cinco expedientes distintos, por abuso moral, sexual y violencia de género. Las presentaciones fueron realizadas por personal de su juzgado directamente ante el Consejo, y en algunos casos, ante la Unidad de Bienestar Laboral de la Cámara Civil y Comercial Federal. Carrió & Cía. recuerdan que en septiembre del año pasado se dispuso una consigna policial permanente dentro del juzgado para resguardar a los empleados. “Difícil imaginar un indicio más claro de la pérdida de autoridad moral del juez y del peligro concreto que representaba su presencia para los propios trabajadores de su tribunal”, destacaron.

El quinto y último hecho enumerado en la denuncia se relaciona con irregularidades en el otorgamiento de cartas de ciudadanía argentina bajo su gestión. Para los denunciantes, las conductas de Maraniello evidencian “un grave incumplimiento de sus deberes como funcionario”. “Estamos frente a un magistrado que ha violado su deber de imparcialidad, ha ignorado deliberadamente el derecho vigente, ha abusado de su autoridad en perjuicio de subalternos y ha menoscabado con sus actos la confianza pública en la Justicia”, concluyeron. 

Aunque la presentación se canalizó únicamente a través del Consejo de la Magistratura, desde la Coalición Cívica no descartan futuras acciones en el Congreso.

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El bárbaro posteo de Gordo Dan contra Luis Juez y su hija discapacitada

Published

on

Tras la sanción del Senado que dejó en pie la Emergencia en Discapacidad, el bárbaro posteo contra el senador del PRO, su familia y su hija discapacitada fue lanzado por Daniel Parisini, conocido como «Gordo Dan» en las redes.

Hasta Guillermo Francos tuvo que salir a repudiarlo: «Lo repudio totalmente, me parece fuera de lugar, repudiable, no puede aceptarse de ninguna manera ni la grosería, ni la forma que se expresa, ni el fondo de la cuestión», sostuvo el jefe de Gabinete tras una consulta periodística, y aseguró que no había podido hablar con Javier Milei sobre el tema porque el Presidente estaba de viaje en Estados Unidos.

Tras las declaraciones del funcionario el referente de Las Fuerzas del Cielo borró su tuit. Pero insistió, con sorna: «Ahí va con más respeto. Luis Juez utiliza la situación de su hija para hacer política barata y justificar la quiebra del estado argentino con el consiguiente empobrecimiento del estado argentino. “Luis Juez le acabó adentro a una mujer que no era su esposa y tuvo una hija. No se hizo cargo de la nena hasta que la justicia lo obligó. Y ahora la usa para hacer política poniéndole palos en la rueda al plan para sacar de la miseria a los argentinos del presidente Milei”. 

El repudio, como es lógico, siguió creciendo.  

/P12

Continue Reading

Continue Reading