Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Qué son los BRICS, el bloque de países al que Argentina se sumará a partir de 2024.

Published

on

La historia de la creación de una asociación interestatal, el grupo de los BRICS, difiere considerablemente de la de la mayoría de los organismos internacionales. Su camino hasta el grupo mundial de tanto nivel ha sido orgánico y nunca implicaba una unión contra terceras partes, buscando solo el desarrollo global.

El grupo BRICS: desde una idea hasta una asociación global.

Los BRICS toman raíces en una simple iniciativa, hecha por en aquel tiempo y actual presidente de Rusia, Vladímir Putin, de celebrar al margen de la sesión de la Asamblea General de la ONU la primera reunión de los ministros de Asuntos Exteriores de Brasil, Rusia, la India y China. El resultado primordial del encuentro era la confirmación por parte de los estados de su interés por desarrollar una cooperación cuatripartita polifacética. Aquí comienza el nacimiento de los BRIC, que más tarde se transformarán en los BRICS.

Cabe destacar, que el término-acrónimo BRIC, que dio nombre a esta asociación, se propuso mucho antes de la primera reunión de altos representantes de los países-miembros. En 2001, el responsable de investigación económica global de Goldman Sachs (empresa financiera y de inversión estadounidense), Jim O’Neill, lo formuló para referirse a las cuatro economías con el Producto Interno Bruto (PIB) de más rápido crecimiento del mundo, que eran Brasil, Rusia, la India y China.

El primer encuentro ha dado un paso importante para la asociación, impidiendo que la iniciativa se uniera a las filas de muchas otras potencialmente sólidas pero nunca realizadas. La segunda reunión de ministros de Exteriores de los BRIC volvió a celebrarse al margen de la Asamblea General en septiembre de 2007.

A partir de ese momento, el grupo empezó a ir más allá de los encuentros durante las sesiones de la ONU y llegó a la ciudad rusa de Ekaterimburgo, donde dio luz a un comunicado conjunto que reflejaba las posiciones comunes de los cuatro países sobre cuestiones de actualidad del desarrollo mundial. Ese mismo año, los miembros de los BRIC acordaron iniciar los preparativos para la primera cumbre a gran escala.

Además de esta importante decisión, la actividad de los BRIC comienza a extenderse en el ámbito económico. El 7 de noviembre de 2008, en vísperas de la sesión del G20, se celebró en Sao Paulo la primera reunión de ministros de Finanzas del organismo por iniciativa de la parte brasileña. La reunión dio lugar a la adopción de un comunicado conjunto que reflejaba los planteamientos comunes de los países-miembros sobre cuestiones de actualidad de la economía mundial y las finanzas globales.

La primera cumbre y la adhesión de Sudáfrica

La primera cumbre de los BRIC, que se celebró el 16 de junio de 2009 en Ekaterimburgo, marcó un paso importante en la existencia del grupo. A este evento asistieron el expresidente ruso, Dmitri Medvédev, en aquel tiempo y actual mandatario brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, el ex primer ministro indio, Manmohan Singh, y el presidente de China, Hu Jintao. Fue en este acto cuando los Estados proclamaron el desarrollo de «un diálogo y una cooperación coherentes, activos, pragmáticos, abiertos y transparentes» entre los países como objetivos básicos de la asociación.

Asimismo, en Ekaterimburgo se plantearon por primera vez al margen de los BRIC cuestiones de seguridad internacional. Se acordó también que no solo se celebrarán reuniones periódicas de ministros de Asuntos Exteriores, sino también de ministros de Finanzas y directores de bancos centrales. Así, en 2009, cuatro Estados de distintos continentes del mundo iniciaron un nuevo capítulo de la asociación BRIC, cuyas cumbres se celebran anualmente. En 2011, tras la primera ampliación con la adhesión de Sudáfrica, lo que reforzó aún más el estatus global del organismo, el grupo adquirió el nombre de BRICS.

El Nuevo Banco de Desarrollo (NBD)

Un hito importante en el fortalecimiento de los lazos económicos entre los países BRICS fue la iniciación de dos proyectos: el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) y el Acuerdo de Reservas Contingentes (CRA, por sus siglas en inglés), diseñados para promover la estabilidad y la sostenibilidad del sistema financiero mundial y reforzar la cooperación económica y en materia de inversiones.

El acuerdo sobre la creación del NBD fue ratificado en 2015 durante la presidencia rusa en los BRICS. El NBD se creó para movilizar recursos destinados a la inversión en infraestructuras y proyectos de desarrollo sostenible para los países miembros de la asociación (en particular, en los ámbitos de las energías renovables, el suministro de agua potable y el desarrollo urbano).

A 30 de enero de 2023, se han aprobado 83 proyectos de inversión por un total de más de 30.100 millones de dólares en el marco del NBD. En 2018 se inauguró el Centro regional para África del NBD en Sudáfrica y en 2019, 2020 y 2022 se establecieron estructuras similares en Brasil, Rusia y la India, respectivamente.

En consonancia con la decisión de los líderes de los BRICS, el NBD ha comenzado a ampliar su base de accionistas. Como resultado, en 2022 Bangladés y los EAU se convirtieron en nuevos miembros del Banco, Egipto lo hizo en marzo de 2023. Uruguay aspira convertirse en miembro del Banco, una vez completados los procedimientos internos.

El 24 de marzo de 2023, la exmandataria brasileña Dilma Rousseff (2011-2016) fue elegida presidenta del NBD.

Los BRICS en la actualidad

En la última década, los BRICS han evolucionado hasta convertirse en una asociación estratégica multidisciplinar basada en tres pilares clave: política y seguridad, economía y finanzas, y cultura y lazos humanitarios. Las relaciones entre los socios del BRICS se basan en la igualdad y el respeto mutuo, así como en los principios de apertura, pragmatismo, solidaridad y no directividad frente a terceros.

Cada año se celebran más de cien reuniones, de las cuales unas veinte son a nivel ministerial. Se está desarrollando la cooperación entre las administraciones municipales, los círculos empresariales, académicos y científicos, y la sociedad civil.

Los BRICS también abogan por una reforma urgente de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que preserve el papel central de la organización, sus valores y principios fundamentales, y tenga en cuenta los intereses de todos los miembros, incluidos los países en desarrollo y menos desarrollados. A principios de 2023, el organismo anunció que comienza a analizar las perspectivas de introducir su propia moneda común para el bloque.

En 2022, los BRICS fueron presididos por China. La cumbre culminó con la adopción de la Declaración de Pekín. El documento declaraba la intención de crear condiciones para la competencia leal en el comercio internacional y la cooperación económica, promover la participación de los países en desarrollo en los procesos mundiales y apoyar la aplicación de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible en la economía y otros ámbitos.

Además, los países participantes abogaron por reforzar la capacidad de respuesta frente al terrorismo, el blanqueo de capitales y las fake news, declararon su compromiso con un mundo libre de armas nucleares y preservaron el papel de liderazgo del G20 en la gobernanza económica mundial. Los líderes también expresaron su disposición a intensificar los debates sobre la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU, debatieron la situación en Ucrania, Afganistán y la cuestión nuclear iraní.

Nueva ampliación

El 24 de junio de 2022 se celebró la reunión BRICS Plus en formato de videoconferencia con la participación de los líderes de varios Estados invitados. Se dedicó a construir una alianza para el desarrollo mundial en la nueva era en aras de la implementación conjunta de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

En 2022, el BRICS anunció que ampliaría el número de países miembros para que la organización fuera más inclusiva. Los líderes de 23 países han expresado oficialmente su deseo de unirse al bloque económico.

El primer país latinoamericano que decidió unirse al bloque fue Argentina. El 24 de junio de 2022, el presidente del país, Alberto Fernández, pidió la incorporación del Estado a los BRICS. El Gobierno boliviano confirmó que el pasado 12 de junio expresó oficialmente su interés de formar parte del bloque. El 3 de agosto, la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, informó que el presidente, Nicolás Maduro, formalizó la petición del país latinoamericano para ingresar a los BRICS.

Además, Arabia Saudita, Argelia, Indonesia, Irán, Nigeria, Turquía, Bangladés y Egipto figuran entre los países que solicitaron su adhesión al grupo.

La cumbre en Johannesburgo

En 2023, los BRICS está presidida por Sudáfrica bajo el lema BRICS y África: Asociación para el crecimiento acelerado compartido, el desarrollo sostenible y el multilateralismo inclusivo. Entre las prioridades de la presidencia sudafricana figuran el fortalecimiento del multilateralismo, la reforma de las instituciones de gobernanza mundial, la recuperación económica pospandémica y el desarrollo sostenible, así como el potencial de la zona de libre comercio continental africana y varios otros temas pendientes de importancia global.

La Cumbre de líderes de los BRICS se celebra en Johannesburgo del 22 al 24 de agosto y cuenta con la presencia de los líderes de China, la India, Brasil y Sudáfrica. El presidente ruso, Vladímir Putin, también participará en el evento por videoconferencia, mientras en Johannesburgo Rusia será presentada por el ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov.

@Sputnik

/Imagen principal: ©foto archivo

NacionalPolítica & Economía 

Fuerza Patria lanzó su primer spot de cara a las elecciones en Buenos Aires

Published

on

La alianza es conformada por Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa. Los comicios bonaerenses tendrán lugar el próximo 7 de septiembre.

Tras acordar la unidad y confirmar la alianza el pasado miércoles 9 julio, Fuerza Patria presentó su primer spot de campaña de cara a las elecciones legislativas bonaerenses que tendrán lugar el próximo 7 de septiembre. «Es la fuerza de los trabajadores que madrugan cada día y enfrentan la crueldad del ajuste, pero siguen adelante», reza una voz en off en el video de más de un minuto.

En detalle, la alianza está conformada por el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el titular del PJ provincial, Máximo Kirchner, y el jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, que tras meses diálogos y enfrentamientos lograron acordar un frente común.

Fuerza Patria apunta a las elecciones legislativas

Lograr los acuerdos necesarios para presentar un frente único no fue tarea fácil para el peronismo en territorio bonaerense, que tuvo un semestre revulsivo, con el debate por el desdoblamiento de las elecciones y la condena de la expresidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, el pasado miércoles, el frente emitió un comunicado que confirmó el primer paso de las negociaciones: «Se firmó el frente y se acordó que todas las listas, tanto las de concejales de los 135 municipios, como las de legisladores provinciales por las ocho secciones, como la de diputados nacionales tendrán un único esquema de apoderados, uno por sector».

En este escenario, y a dos meses de los comicios legislativos, la nueva propuesta electoral lanzó su primer spot de campaña. El mismo fue publicado por Massa, con un lema que reza: «Unidad, fuerza y coraje para construir una alternativa».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Senado: aprueba proyectos sobre la distribución de los ATN y combustibles

Published

on

Una sesión muy intensa se vivió en el Congreso. Aprobaron varios proyectos y Milei anunció que los vetará.

El Senado aprobó  los proyectos que proponen la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles por 56 votos afirmativos y uno negativo, dos iniciativas que fueron impulsadas por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño.

Fue con el apoyo de senadores de todos los bloques con excepción de Luis Juez (PRO) y La Libertad Avanza (LLA), que dejó el recinto horas antes y a la mitad de la discusión por los proyectos jubilatorios, que salieron aprobados con dos tercios de los presentes y que el presidente Javier Milei advirtió que vetará.

La embestida de los mandatarios provinciales se activó después de una reunión en el CFI en la que participaron representantes del Gobierno, entre ellos, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Ante la inflexibilidad oficialista de considerar las propuestas presentadas, decidieron avanzar con ambos por ley en la Cámara alta.

El proyecto que propone reformar la distribución del impuesto a los combustibles aspira repartir ese tributo de la siguiente manera: un 14,29% para el Tesoro Nacional, un 52,02% para las provincias y un 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social.

De acuerdo a esa iniciativa, los fondos de las provincias se repartirán un 25% entre las jurisdicciones y el 75% de la acuerdo a los índices de coparticipación. Además, elimina los fondos fiduciarios de Infraestructura de Transporte , del Sistema Vial Integrado; Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y Nacional de la Vivienda.

/LPSJ

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Paro nacional de pilotos para el sábado 19 de julio: es en rechazo al decreto que modificó el código aeronaútico

Published

on

El sindicato de pilotos de aviones confirmó paro de 24 horas para el sábado 19. Lo hacen en rechazo al Decreto 378/2025 que firmó el presidente Milei y modifica el código aeronáutico.

Mediante un comunicado, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) anunció un paro de 24 horas para este sábado 19 de julio, a partir de las 00.00 y hasta las 23.59 del mismo día. La medida de fuerza nace a partir de la promulgación del Decreto 378/2025 firmado por el presidente Javier Milei, que fue rechazado por el gremio por unanimidad en asamblea general. “Advertimos que la implementación de dicho decreto representa un serio riesgo para la seguridad de los vuelos y hacemos responsables a las autoridades de las consecuencias de su aplicación”, indicaron en el comunicado.

Acusan al Gobierno de aumentar los tiempos de servicio de vuelo, disminuir los descansos de las tripulaciones y suprimir artículos que contribuyen a reducir la fatiga en horario laboral. Además, APLA denunció que no se trata de una disputa sectorial aislada, sino de una problemática que compromete a varias cuestiones estructurales vinculadas a la seguridad aérea.

Se prevé que la medida afecte tanto vuelos de cabotaje como internacionales, en uno de los fines de semana de mayor movimiento turístico del año, lo cual agudiza el conflicto en el sector aeronáutico en plena temporada alta.

Se espera que el paro del sábado impacte sobre al menos el 50 por ciento de la regularidad de los vuelos desde este mismo fin de semana y durante todo el receso invernal, generando una ola de cancelaciones y demoras.

Qué dice el Decreto 378/2025 que firmó el presidente 

El conflicto se centra en el Decreto 378/2025, recientemente firmado por el presidente Milei, el cual introduce modificaciones en la normativa vigente sobre tiempos de actividad y descanso de las tripulaciones. Desde el sindicato calificaron a la postura gubernamental como un intento de “desviar la atención y deslindar responsabilidades frente a una medida claramente improvisada y peligrosa”.

En ese contexto fue que confirmaron el paro de actividades para este sábado 19, que durará 24 horas y se espera que afecte a la regularidad de los vuelos en el comienzo de la temporada alta de viajes.

Desde el Gobierno, en tanto, minimizaron la protesta, la cual atribuyeron a «motivaciones políticas a las acciones sindicales». En los últimos días, voceros del Gobierno señalaron que el gremio «responde a intereses corporativos que buscan resistirse a la modernización del sistema aéreo”.

/Ed

Continue Reading

Continue Reading