Connect with us

Actualidad

¿Qué pasará en el 2023 con las economías de América Latina?

Published

on

La región se encamina a otra década perdida, como fue la de los años 80 del siglo pasado, pero peor. En 2022, el crecimiento será la mitad del registrado en 2021 (6,7%), y el año próximo el aumento será mínimo (1,3%).

Por Alfredo Zaiat, economista argentino-agencia SPUTNIK

En los años que van de 2014 a 2023 la región habrá crecido menos que durante la llamada «década perdida» de los años 80. En este último período, la variación del Producto Interno regional fue positiva en 2%, mientras que en los 10 años hasta 2023 será de apenas 0,9%.

A los problemas estructurales de la región, baja inversión y productividad, informalidad, desocupación y altos niveles de desigualdad y pobreza, agravados por la crisis del COVID, se fueron agregando las fuertes presiones inflacionarias, los altos niveles de deuda y las consecuencias del conflicto en Ucrania y las sanciones contra Rusia.

Los ‘shocks’ recibidos

La respuesta de los Gobiernos al aumento de la inflación mundial provocó un incremento de la volatilidad financiera y creció la aversión al riesgo, por lo cual el flujo de capitales hacia las regiones emergentes y la región se redujo, según el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2022 de la CEPAL.

De acuerdo con el informe, luego del dinamismo mostrado en el primer semestre de 2022, la actividad económica de la región se ha desacelerado por:

El agotamiento del rebote en la recuperación de 2021.

Los impactos de las políticas monetarias restrictivas.

Mayores limitaciones del gasto fiscal.

Menores niveles de consumo e inversión.

El deterioro del contexto externo.

El informe destaca que la recuperación de los mercados laborales en el primer semestre de 2022 no ha permitido eliminar las brechas entre hombres y mujeres en las tasas de participación laboral y de desocupación. Durante el 2022, se han observado tanto un aumento de la informalidad y una caída en los salarios reales.

En el ámbito fiscal, si bien se observa una reducción del déficit primario, los niveles de endeudamiento continúan siendo altos, por lo que cabe esperar que el espacio fiscal siga condicionando la trayectoria del gasto público.

La economía mundial también retrocede

La actividad económica mundial está experimentando también una desaceleración generalizada y más acentuada de lo previsto, con la inflación más alta registrada en varios decenios, destaca el Fondo Monetario Internacional en la última actualización de las Perspectivas Económicas Mundiales.

La crisis del costo de vida, el endurecimiento de las condiciones financieras en la mayoría de las regiones, el conflicto bélico en Ucrania, las sanciones contra Rusia y la persistencia de la pandemia de COVID-19 inciden notablemente en esas proyecciones.

Según los pronósticos del FMI, el crecimiento mundial se desacelerará de 6,0% en 2021 a 3,2% en 2022 y 2,7% en 2023. Exceptuando la crisis financiera mundial y la fase aguda de la pandemia de COVID-19, este es el perfil de crecimiento más flojo desde 2001.

Se pronostica que la inflación mundial aumente de 4,7% en 2021 a 8,8% en 2022, para luego descender a 6,5% en 2023 y 4,1% en 2024.

Desafíos para el 2023

José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, afirmó que los cambios en la inflación regional en el segundo semestre de 2022, aunados a la desaceleración de la actividad económica que se espera se prolongue para el próximo año, plantearán varios desafíos:

En materia fiscal, evitar ajustes del gasto, reducir la evasión, aumentar la recaudación y progresividad de la estructura tributaria, y avanzar en mejoras en la eficiencia y eficacia del gasto público.

En lo monetario-financiero el objetivo debería ser diversificar las herramientas de la política económica para enfrentar la coyuntura, y junto con la tasa de interés que fija el Banco Central aplicar mecanismos de control del mercado para impulsar el crecimiento y la inversión.

Finalmente, dinamizar la inversión y la productividad para atender las demandas sociales, la creación de empleo decente y reducir la informalidad, la desigualdad, la pobreza, y avanzar en la adaptación y mitigación del cambio climático.

«Para ello son necesarias políticas públicas innovadoras en lo productivo, financiero, comercial, social y en la economía del cuidado, para evitar una nueva década perdida como la observada durante el período 2014-2023», sentenció Salazar-Xirinachs.

Los números de 2022 y 2023

El crecimiento del PIB en 2022 sería de un 3,7% para América Latina y el Caribe. Todas las subregiones mostrarán un menor crecimiento en 2023:

América del Sur crecerá un 1,0% (3,7% en 2022).

Centroamérica y México un 1,6% (3,3% en 2022).

El Caribe —sin incluir Guyana—, un 3,3% (4,5% en 2022).

En América del Sur, algunos países se verán particularmente afectados por el bajo dinamismo de China, que es un importante mercado para sus exportaciones de bienes.

Tal es el caso de Chile, Brasil, Perú y Uruguay que destinan a China más del 30% de sus exportaciones de mercancías, 40% en el caso de Chile. América del Sur se verá también afectada por la disminución de los precios de los productos básicos y el impacto de la inflación en los ingresos reales y, con ello, en el consumo privado y la inversión.

Para las economías de Centroamérica, el bajo dinamismo de los Estados Unidos, principal socio comercial y primera fuente de remesas hacia los países de la subregión, afectará tanto al sector externo como al consumo privado. En este caso, sin embargo, la disminución de los precios de los bienes básicos actuaría a favor de esas economías, ya que varias de ellas son importadoras netas de alimentos y energía.

Por último, en las economías del Caribe la inflación ha repercutido no solo en los ingresos reales, y con ello el consumo, sino también en los costos de producción, con un impacto negativo en la competitividad de las exportaciones tanto de bienes como de turismo.

El saldo del recorrido de las economías de la región es decepcionante: con las tasas de crecimiento de 2022 y 2023, 12 de los 33 países de la región no habrán logrado todavía, casi cuatro años después de comenzada la pandemia, recuperar los niveles de actividad anteriores a su inicio en 2019.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

Actualidad

Hallaron las 150 computadoras de la Policía de San Juan que denunciaron que no estaban

Published

on

A un año y cuatro meses de la denuncia contra la Policía de San Juan por la compra de 150 computadoras que nunca aparecieron, ahora en este 2025 fueron encontradas.

En la causa que puso en la lupa la gestión del ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Martínez, por el presunto desvío de fondos públicos en compras de equipamiento informático y otros artefactos, que nunca aparecieron o no se sabe a donde fueron a parar, hubo novedades y las 150 computadoras denunciadas fueron halladas.

El pasado viernes 1 de agosto en un allanamiento de la UFI Delitos Especiales, que actuó de oficio en el hecho teniendo en cuenta que había un conflicto de competencias entre la Justicia local y la federal, fueron encontrados en un depósito de Capital los equipos informáticos, los que en abril del 2024 había denunciado el ex tesorero de la fuerza, Oscar Vanetti, porque no aparecían por ningún lado. A su vez, después de ese hecho, el mismo entonces funcionario policial fue denunciado por la Policía por peculado, es decir, mal manejo de fondos públicos, algo que según él mismo declaró, fue una causa armada. Este hecho le costó estar un año preso, aunque después la Justicia confirmó que no había elementos en su contra, pese a que ya había aceptado un juicio abreviado y recibió una condena.

Los cierto es que el pasado viernes, en un allanamiento realizado inmediaciones de calle Hipólito Irigoyen y Estados Unidos, en la Capital sanjuanina, el fiscal Nicolás Schiattino realizó un procedimiento en un depósito y encontró las 150 computadoras, hecho que confirmó a Diario Huarpe.

Luis Martínez ex Jefe de la Policía de San Juan.

Cabe recordar que tras la trascendencia periodística que cobró este hecho, se desataron una serie de denuncias de las que fueron parte desde el ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Walter Martínez, el cual también denunció para que se investigue lo que decía el ex tesorero Vanetti; también Gustavo Sánchez, secretario de Seguridad de la gestión de Marcelo Orrego, quien tras asumir su gestión en el 2023, hizo la denuncia para que se investigue ese presunto mal uso de fondos públicos durante lo que fue la gestión de gobierno de Sergio Uñac. Durante ese período, quien fue secretario de Seguridad, fue Carlos Munisaga. Por otro lado, ya en este 2025, Sánchez fue reemplazado en Seguridad por Enrique Delgado.


El ex secretario de seguridad Gustavo Sánchez también denunciante.

El hallazgo

Tras la investigación de la UFI Delitos Especiales con el fiscal Schiattino fueron encontradas las 150 computadoras, embaladas y con su envase original, es decir que estaban como intactas.

Tras la consulta de Diario Huarpe, el fiscal Schiattino fue escueto al confirmar el hallazgo de las computadoras y ante la pregunta de porque no se dio a conocer este hallazgo tan importante debido a la trascendencia del hecho, indicó que estaban trabajando en el caso y que la investigación continúa. Tampoco se conocieron detalles de cómo llegaron al lugar las computadoras que allí estaban almacenadas.

Ahora resta conocer, acorde a la investigación, por qué estaban esas computadoras allí y por qué ningún funcionario policial o de Seguridad no aclararon la situación luego de las denuncias.

Con este hallazgo, desde la Justicia esperan que se desprendan una serie de datos clave para la investigación y resolución, ya que aún se debe investigar el uso de los $90 millones que el Ministerio de Seguridad de la Nación envió a la provincia para equipar al Cisem 911 que por ese entonces estaba en proceso de armado.

/DH

Continue Reading

Actualidad

Tres heridos en un choque en Circunvalación, una adolescente fue trasladada al Rawson

Published

on

El accidente ocurrió en el lateral de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza. Los mayores de edad involucrados en el siniestro fueron asistidos en el lugar.

Un siniestro vial ocurrido en la tarde de este sábado dejó como saldo tres personas heridas, entre ellas una menor de edad. El hecho se registró en el lateral de Avenida de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza, en plena Capital sanjuanina.

De acuerdo con los primeros datos, en uno de los vehículos viajaban una mujer de aproximadamente 30 años y una adolescente de 13, quien sufrió golpes en el rostro como consecuencia del impacto. Ambas fueron asistidas en el lugar por personal del servicio de emergencias médicas. 

Otro de los datos que mencionaron es que la menor fue trasladada al Hospital Rawson, donde quedó en observación. La mujer, en tanto, no presentó lesiones graves, aunque permaneció dentro del vehículo durante varios minutos por el estado de shock que le provocó el choque.

El otro rodado implicado era conducido por un hombre de unos 60 años, quien también recibió atención médica en el lugar. Según se informó, sufrió un golpe leve por el despliegue del airbag, sin mayores consecuencias. En medio del operativo, personal de una estación de servicio cercana colaboró con conos para ordenar el tránsito, que se vio parcialmente interrumpido.

/C13

Continue Reading

Actualidad

El SMN emitió una alerta amarilla por fuertes vientos para San Juan

Published

on

El Servicio Meteorológico Nacional informó que el fenómeno afectará la zona precordillerana durante toda la jornada del sábado.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó este viernes la alerta amarilla por fuertes vientos en un sector de la provincia de San Juan, que se mantendrá vigente durante toda la jornada del sábado 2 de agosto.

Según detalló el organismo, la zona afectada será el departamento de Calingasta, especialmente en su sector precordillerano, donde se prevé la mayor intensidad del fenómeno climático.

“El área cordillerana será afectada por vientos del sector oeste con velocidades que oscilarán entre los 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, particularmente en los niveles más elevados”, indica el comunicado oficial emitido por el SMN.

En cuanto a las condiciones generales del clima para ese día, se espera una temperatura mínima de 3° y una máxima de 18°, lo que marcará una jornada fresca, con importantes variaciones térmicas.

Desde Protección Civil recomiendan evitar actividades al aire libre en zonas expuestas, asegurar objetos que puedan volarse y estar atentos a cualquier actualización meteorológica oficial.

La alerta amarilla implica un fenómeno climático con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas, por lo que se solicita a los vecinos de Calingasta tomar las precauciones necesarias.

/TSJ

Continue Reading

Continue Reading