Ciencia & Ambiente Ahora Eco
¿Qué es una declaración de impacto ambiental y porqué es importante?
El progreso industrial, la creación de nuevas instalaciones o la realización de nuevas actividades conllevan siempre un efecto en el medio natural. Esto se conoce como impacto ambiental y hace referencia a la conjunto de consecuencias que produce una acción humana en el medio ambiente.
La Evaluación de Impacto Ambiental (E.I.A) es un procedimiento que se realiza para valorar los distintos impactos ambientales que puede llegar a producir una actividad, obra o proyecto en el medio ambiente. A través de esta evaluación, se pretende encontrar la forma más óptima de llevar a cabo una determinada acción reduciendo al máximo su impacto. Esta evaluación suele aplicarse a las diferentes acciones o proyectos en aquellos sectores vinculados directamente con la naturaleza como pueden ser la agricultura, la pesca, la ganadería, la energía, el transporte, la gestión de recursos hídricos, de residuos…entre otros.
Una E.I.A abarca distintas fases del proceso de trabajo desde la realización de un inventario ambiental en el entorno donde se realizará el proyecto hasta el uso de herramientas y metodologías para la identificación de posibles impactos negativos. En función del lugar, esta evaluación debe tener en cuenta las leyes ambientales que rigen en cada país.
Fruto de esta E.I.A. surge la Declaración del Impacto Ambiental (DIA), un documento en el que se detallan las conclusiones de la evaluación del impacto ambiental. En este informe se detallan todos aquellos aspectos ambientales que inciden en el proyecto y, además, se determinan las condiciones que deben darse para su adecuada ejecución. De esta forma, se pretende garantizar la protección de la naturaleza y evitar la explotación incontrolada de los recursos naturales.
¿Por qué es importante?
La acción humana es la principal culpable de la degradación ambiental que sufre nuestro planeta. El afán por la explotación de los recursos naturales está provocando que la capacidad y disponibilidad de éstos disminuya de forma acelerada. En algunos casos, incluso, esta sobre-explotación está llevando a conflictos entre países y ciudadanos por el control de estos recursos naturales.
Según datos de Naciones Unidas, al menos el 40% de los conflictos que ocurren en el mundo están vinculados con la explotación de recursos naturales ya sea madera, oro o petroleo. Esta explotación desmedida supone un grave impacto para el medio ambiente.
La declaración del impacto ambiental se enmarca en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), un instrumento que tiene como objetivo prevenir la degradación ambiental procedente de la actividad humana. Todo aquella que este sometida a causar un daño o perjuicio al medio ambiente debe ser analizada y evaluada para valorar qué tipo de impacto tendrá y poder así llevar a cabo alternativas más sostenibles.
@fundacionaquae
/Fuente de imagen: Portal Fundación Aquae
Ciencia & Ambiente Ahora Eco
Después de 200 años sin rastros, avistaron un aguará guazú en La Pampa.
El Museo Provincial de Historia Natural de la provincia dio a conocer la novedad y pidió a la población que en caso de verlo “simplemente lo observen”. Se estima que podría ser del oeste de la provincia de Buenos Aires o el sur de Córdoba.
Un ejemplar de aguará guazú fue avistado en la provincia de La Pampa tras 200 años de ausencia en ese territorio que la especie habitó hasta el siglo XIX, lo que las autoridades locales consideraron una “gran noticia” por un posible regreso, informaron oficialmente.
El Museo Provincial de Historia Natural (MPHN) dio a conocer la novedad a través de un video en el que se observa al animal en un campo del noreste de La Pampa y con el que pidieron a la población que en caso de verlo “simplemente lo observen” dada la vulnerabilidad de la especie.
“Estamos muy contentos de volver a ver un ejemplar de aguará guazú en nuestra provincia después de tantos años. Es una gran noticia, ojalá que todos podamos colaborar desde nuestro lugar para que la especie pueda volver a establecerse”, dijo a Télam Daniel Pincen, director del MPHN, dependiente de la Secretaría de Cultura local.
Con presencia en las provincias de Corrientes, Formosa, Chaco, el norte de Santa Fe y Córdoba, este de Santiago del Estero y sur de Misiones, el aguará guazú está catalogado como especie amenazada en el país, donde décadas atrás supo tener una “amplia distribución”.
“Estamos hablando de una especie que supo ser muy habitual en La Pampa, donde los últimos registros datan del siglo XIX”, recordó Pincen.
Uno de ellos es el del explorador chileno Luis de la Cruz, que en 1806 “se valió de las descripciones del Cacique Manquel y su esposa Puelmanc en la ribera del río Chadileuvú (Río Salado) para registrar (al aguará guazú) en su diario de viaje con el nombre indígena de Oop (vocable mapuche rankulche)”, contó.
Más adelante, en 1881, hay registros de la presencia del aguará guazú entre las especies de mamíferos en la ribera de los ríos Colorado y Negro.
“Su presencia acá siempre estuvo relacionada con el agua, los ríos, las lagunas, los humedales y los pastizales naturales“, describió Pincen, quien aseguró que su desaparición en la provincia comenzó “cuando los pastizales se comenzaron a convertir en tierras de cultivo, se empezó a talar el bosque de caldén para explotación forestal y Mendoza y San Juan comenzaron a modificar los cursos de los ríos”.
“Tiene una coloración rojiza, crin negra, orejas grandes y una manera de caminar muy particular, desplazan sus dos patas de un lateral al mismo tiempo. Es una especie muy linda, muy emblemática.”Daniel Pincen
“Estos cambios en su hábitat hicieron que no tengamos noticias de la especie en tantos años. Aún así, con los pequeños relictos de pastizales y humedales que todavía hay en el noreste de la provincia, evidentemente la especie encuentra condiciones para retornar a lo que ha sido su lugar en otros tiempos“, agregó.
La presencia del aguará guazú en el noreste pampeano fue advertida por pobladores en distintas ocasiones desde finales de mayo e informada a las autoridades del MPHN y la Dirección de Recursos Naturales.
“No podemos determinar cuántos individuos hay con esos registros, pero puede ser un juvenil o adulto que se viene desplazando desde los núcleos poblacionales establecidos del oeste de la provincia de Buenos Aires y del sur de Córdoba, limítrofes con La Pampa”, sostuvo Pincen.
El aguará guazú, que en guaraní significa “zorro grande”, es el más grande de los zorros sudamericanos y, para algunas culturas nativas como los tobas y mocovíes, representa un animal sagrado envuelto de espiritualidad.
“Tiene una coloración rojiza, crin negra, orejas grandes y una manera de caminar muy particular, desplazan sus dos patas de un lateral al mismo tiempo. Es una especie muy linda, muy emblemática”, describió Pincen.
La especie está protegida a nivel nacional y su caza y comercialización está prohibida por la Ley Nacional 22.421 de Conservación de la Fauna.
“Por eso insistimos que quienes lo puedan llegar a ver aprovechen ese momento de observación y contemplación porque es muy importante lo que está sucediendo”, expresó el funcionario, quien anheló que “de a poco se vayan viendo más ejemplares y encuentren un lugar donde puedan desarrollar su vida”
@Telam
/Imagen principal: foto archivo
Ciencia & Ambiente Ahora Eco
El Colegio Central Universitario recolectó 6 mil kilos de residuos tecnológicos.
Esta iniciativa tuvo lugar en la sede del colegio, donde directivos, profesores y estudiantes colaboraron junto con un equipo de la Secretaría de Ambiente en la recepción de RAEE en desuso.
El sábado 16 de septiembre, se llevó a cabo una nueva edición de la Campaña de Recolección de Residuos Tecnológicos en la sede del Colegio Central Universitario. En este evento, los directivos, docentes y alumnos junto con un equipo de la Secretaría de Ambiente y la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, se unieron para recibir, clasificar y disponer adecuadamente todos los residuos. Estos materiales fueron posteriormente trasladados al Parque de Tecnologías Ambientales para su almacenamiento y procesamiento adecuado.
Esta campaña se divide en diversas etapas, que incluyen la recolección, concienciación y capacitación. En esta primera fase, se recopilaron televisores, DVD, reproductores de video, entre otros; dispositivos informáticos para el hogar, como ordenadores de escritorio, portátiles, dispositivos palm, monitores, etc.; y dispositivos de comunicación para el hogar, como teléfonos de línea, fax, módems, celulares, entre otros. En total, se logró recuperar un total de 6 mil kilos de materiales.
Según un Acta Complementaria firmada entre la Secretaría de Ambiente y la Municipalidad de la Capital, estas dos entidades se comprometen a proporcionar la logística necesaria para transportar los materiales recolectados desde el Colegio Central Universitario Mariano Moreno hasta el Parque de Tecnologías Ambientales, ubicado en el departamento Rivadavia, donde se realizará el almacenamiento correspondiente.
Por otro lado, las autoridades, docentes y estudiantes del Colegio, acompañados por un equipo de la Secretaría se encargaron de llevar a cabo una campaña de concienciación sobre los peligros del descarte de residuos tecnológicos junto con los residuos domésticos comunes. También difundieron iniciativas entre la comunidad para promover una disposición segura de los RAEE, educando a la comunidad sobre los componentes contenidos en los dispositivos electrónicos y los peligros potenciales del descarte inadecuado de estos dispositivos.
@SiSanJuan.
/Imagen principal: SiSanJuan/
Ciencia & Ambiente Ahora Eco
Un avión de Aerolíneas Argentinas realizó su primer vuelo con combustible sustentable.
El vuelo AR1135 es la prueba inicial de la empresa en el marco de su Plan de Sostenibilidad. La aeronave, cargó un 2% de combustible del tipo SAF a los fines de realizar las pruebas de análisis de rendimiento, que resultaron positivas.
Aerolíneas Argentinas realizó su primer vuelo con combustible sostenible de aviación (SAF) cubriendo la ruta Madrid-Buenos Aires, con una aeronave que arribó esta madrugada al Aeropuerto internacional de Ezeiza.
El vuelo AR1135 es la prueba inicial de la empresa con este tipo de combustibles, enmarcada dentro de su Plan de Sostenibilidad, informó la compañía al detallar que la aeronave, cargó un 2% de combustible del tipo SAF a los fines de realizar las pruebas de análisis de rendimiento, que resultaron positivas.
Según lo proyectado, a partir de 2027, se comenzará a utilizar este tipo de combustibles en todos los vuelos de Aerolíneas Argentinas con el objetivo de alcanzar la neutralidad para 2050, de acuerdo a los convenios internacionales firmados a los que suscriben las compañías que forman parte de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).
Dado su impacto positivo comprobado, los combustibles refinados a partir de materiales no fósiles son considerados un bien escaso y muy requerido por el sector
Los combustibles SAF son químicamente similares a los fósiles pero con menores emisiones netas de gases de efecto invernadero en su ciclo de vida.
Para considerarse como SAF, un combustible tiene que reducir dichas emisiones entre un 50 y un 60% y su materia prima debe ser de terrenos y técnicas que no afecten a la diversidad.
Además, debe cumplir con ciertos criterios y consideraciones sociales, económicas y ambientales, orientados a reducir la influencia de la aviación en la atmósfera.
“Es un vuelo que tiene un valor muy especial porque significa la implementación efectiva de una parte importante de nuestro Plan de Sostenibilidad. Todo el trabajo de medición, análisis y seguimiento que venimos realizando para cumplir con las metas y los convenios internacionales firmados, conjuntamente con nuestro compromiso para una aviación sostenible, viajaron en este vuelo también”, explicó Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.
Dado su impacto positivo comprobado, los combustibles refinados a partir de materiales no fósiles son considerados un bien escaso y muy requerido por el sector.
En los próximos años serán una herramienta sustancial para avanzar en la descarbonización de la industria de la aviación.
@Telam
/Imagen principal: foto prensa
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 3 semanas
Agata Galiffi, “la Flor de la Mafia” rosarina radicada en San Juan.
-
Sociedad / Relatos de Vida hace 6 días
“La profe”: Romina, la multifacética sanjuanina que reluce desde lo educativo y lingüístico hasta lo cultural y artístico.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 2 meses
La Calandria, el ave que anuncia buenas noticias con su canto.
-
Ciencia & Ambiente / Ciencia & Tecnología hace 2 meses
Este viernes llegan a Barreal las primeras partes del Radiotelescopio chino-argentino.
-
Deportes / San Juan hace 2 meses
San Juan hace historia en el fútbol silencioso: conocé los detalles y cómo podes ayudar en este sueño.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 2 meses
Llega la 3° edición de la Feria Medieval “Castillos, Espadas y Brebajes”.
-
Política & Economía / Nacional hace 1 mes
Massa anunció medidas para compensar los efectos de la devaluación: “Va a haber una suma fija para los trabajadores”.
-
Política & Economía hace 1 mes
PASO 2023: minuto a minuto.