Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología
¿Qué es el Whatsapp Rosa?
Desde hace unas semanas se empezó a viralizar un enlace, que llega a los grupos de whatsapp, con la posibilidad de poder cambiar el color verde la app de mensajería y la suma de ciertos servicios.
El enlace ya ha sido clikeado por varios usuarios de Whatsapp, atraídos por la posibilidad de cambiar el interfaz de la app por uno rosa y las supuestas nuevas funciones. Pero todo de trata de un engaño como ha ocurrido con Whatsapp Gold y otro tipo de estafas virtuales.
Varios expertos en ciberseguridad, entre ellos el investigador Rajshekhar Rajaharia, publcaron en sus cuentas de twitter, que hacer ingresar este tipo de “invitaciones” puede hacer que los usuarios pierdan por completo el acceso a sus cuentas, e incluso su móvil.
Desde Whatsapp, por medio de su vocero oficial, comunicó que “Cualquiera puede recibir un mensaje inusual, atípico o sospechoso en cualquier servicio, incluso por correo electrónico, y siempre que suceda recomendamos encarecidamente a las personas que usen la cautela antes de responder o involucrarse. En Whatsapp en especial, también recomendamos que los usuarios utilicen las herramientas que brindamos dentro de la aplicación para enviarnos una denuncia, denunciar o bloquear un contacto”.
Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología
La billetera virtual de Google ya se puede usar en Argentina.
La nueva app disponible para dispositivos Android permite hacer pagos sin contacto (con tecnología NFC) en tiendas físicas, sitios web y aplicaciones, con foco en la seguridad. No cobra comisiones a usuarios, comercios ni emisores por cada transacción.
Google lanzó este martes en Argentina su billetera virtual -ya está disponible para descargar de forma gratuita como aplicación-, a través de la cual se puede añadir tarjetas de crédito y débito para realizar pagos desde dispositivos Android, así como guardar tarjetas de embarque de más de 30 aerolíneas.
Funciona como una especie de integrador de tarjetas, con una “capa extra de seguridad”, que se puede lleva en el celular o en dispositivos con Wear OS (relojes inteligentes, por ejemplo). Con esta billetera, que utiliza Google Pay y ya se usa en casi 70 países, se pueden hacer pagos sin contacto (es decir mediante dispositivos que cuenten con tecnología NFC) en comercios donde se aceptan estas transacciones y realizar compras seguras en sitios web y aplicaciones.
La tecnología NFC permite la comunicación entre dos dispositivos inalámbricos a corta distancia y de forma rápida. Uno de sus usos más extendidos es justamente como forma de pago, acercando el celular a otro dispositivo que tenga esa tecnología para completar la transacción. El ejemplo más extendido en el país es el de la tarjeta SUBE. Para saber si un dispositivo Android tiene NFC, hay que ir a Ajustes y luego a Conexiones.
Uno de los focos de este método es la seguridad, dado que cuando se paga no se comparte con el comercio el número real de sus tarjetas. En su lugar, se crean números de cuentas virtuales. El método de pago no es a través de un QR, sino acercando el celular a un dispositivo con tecnología NFC.
El gigante de internet presentó esta aplicación este martes en sus oficinas de la Ciudad de Buenos Aires, donde aclaró que Google Pay “no cobra comisiones a usuarios, comercios ni emisores por cada transacción y está integrado en la cuenta de Google”.
Además de llevar las tarjetas en el celular, sin necesidad de tenerlas en formato físico, uno de los beneficios de esta billetera es la seguridad. Mediante esta forma de pago, “la información ya no se transmite cuando se comparte la tarjeta, y eso aumenta la seguridad y privacidad”, describió a Télam Armando Betancourt, líder de Alianzas de Google Pay para Latinoamérica.
El directivo explicó que guardar las tarjetas en esta billetera es más seguro que moverse con tarjetas físicas debido a que la app utiliza un número de tarjeta alternativo (token) específico para cada dispositivo y asociado a un código de seguridad dinámico que cambia con cada transacción. De esta forma, nunca se comparten los números reales de la tarjeta.
Además, para usarla hace falta un método de desbloqueo de pantalla y, en caso de perder el dispositivo, se puede utilizar la función “Encontrar mi dispositivo” para bloquear, cambiar la contraseña e incluso borrar información.
“Cuando termina la transacción, el comercio se queda con una transacción autorizada y la persona se queda con la información de la transacción y la ubicación. En la aplicación es muy sencillo poder identificar dónde se realizó y aparece un mapa” para verlo, completó Betancourt.
Tarjetas y bancos autorizados.
Para el lanzamiento, en esta primera etapa se incorporaron a la billetera de Google las tarjetas VISA y Mastercard, de la mano de BBVA (VISA y Mastercard), Banco Galicia (VISA y Mastercard), Banco Macro (VISA), Brubank (VISA), Pomelo (Mastercard) y Openbank (VISA).
Durante la presentación, Víctor Valle, director General de Google Argentina, destacó que fue clave para esta nueva billetera la colaboración con otros socios del sector financiero. De hecho, los pagos sin contacto en los comercios son posibles gracias a múltiples actores del ecosistema, como Mercado Pago, Fiserv y Payway, entre otros.
A diferencia de Mercado Pago, esta billetera funciona únicamente como método de pago y no se le puede invertir dinero.
Valle remarcó que el uso de las billeteras digitales se ha expandido fuertemente en el país y citó un estudio que Google le encargó ala consultora Offerwise. Allí se observó que el 64% de los encuestados en Argentina reportó utilizar frecuentemente las billeteras digitales como método de pago preferido. Mientras que sus principales motivadores para abrir una cuenta en una billetera virtual por primera vez son: las compras online (49%), seguido por los beneficios que ofrecen (45%) y contar con una opción de pago más segura (36%).
Tarjeta de embarque y más.
A la billetera de Google también se le pueden integrar las tarjetas de embarque, una vez realizado el check in. Desde la app se puede ver toda la información disponible en una tarjeta física, como nombre del pasajero, puerta de embarque, número de vuelo, hora de embarque y salida, grupo de embarque y número de asiento.
También puede verse información actualizada sobre el estado del vuelo y la hora estimada de salida, mediante Google Vuelos, debajo de la tarjeta de embarque. Actualmente, es posible incorporar las tarjetas de embarque de más de 30 aerolíneas internacionales, entre ellas LATAM, Gol, United, Lufthansa, Aeroméxico, KLM y Air France.
En los próximos meses, informó la empresa, se podrá digitalizar aquellos pases que contengan un código de barras o QR, como por ejemplo, entradas, tarjetas de membresías o tickets de estacionamiento. Para crear una versión digital de estos pases y añadirla a la billetera, deberán tomar una foto y cargarla en la aplicación.
¿Cómo agregar tarjetas a la billetera?
Para agregar una tarjeta de crédito o débito a la billetera, las personas deben abrir la aplicación, seleccionar la opción “Añadir a la Billetera” y elegir la opción “Agregar tarjetas de pago”.
En caso de tener tarjetas ya guardadas en la cuenta de Google, aparecerán como opción para añadir automáticamente. También se podrá añadir nuevas tarjetas utilizando la cámara del dispositivo o introduciendo los datos manualmente. Finalmente, se debe guardar y aceptar los términos y condiciones de la entidad emisora.
“Este lanzamiento en Argentina es también una invitación a más empresas y desarrolladores para que sumen sus servicios de manera sencilla e independiente para hacerlos accesibles a sus usuarios”, concluyó Betancourt.
La billetera se puede descargar de forma gratuita desde Google Play Store.
@Télam.
/Imagen principal: Archivo/
Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología
Gigantes tecnológicos mundiales desarrollan un gran ecosistema de ‘software’ de código abierto.
Compañías como Intel, Qualcomm, Nvidia, Samsung o Alibaba ya forman parte de la iniciativa.
Linux Foundation Europe, una organización sin fines de lucro que permite la innovación a través del código abierto, ha anunciado esta semana la creación del proyecto RISC-V Software Ecosystem (RISE).
La iniciativa tiene como objetivo reunir una amplia gama de empresas líderes en el sector tecnológico para acelerar la disponibilidad de un “‘software’ listo para el comercio” y procesadores de aplicaciones que utilizan RISC-V, una arquitectura de diseño de chips de código abierto que se utiliza como base para la producción de chips de semiconductores. El ‘software’ se instalará en los “núcleos RISC-V de alto rendimiento y eficiencia energética que ejecutan sistemas operativos de alto nivel para una variedad de segmentos de mercado”, precisó el organismo.
De acuerdo con Linux Foundation Europe, 13 líderes mundiales de la industria ya se han convertido en miembros fundadores. Entre ellos se encuentran compañías estadounidenses como Intel, Qualcomm y Nvidia, además de la surcoreana Samsung y T-Head, de la compañía china Alibaba.
“Es un momento emocionante para ser parte de la comunidad RISC-V. Sin embargo, este impulso debe estar respaldado por un ‘software’ de alto rendimiento, seguro, con garantías y comercialmente listo”, dijo la presidenta del proyecto, Amber Huffman, señalando que los miembros “contribuirán financieramente” en la iniciativa y proporcionarán “talento de ingeniería”.
Por su parte, T-Head optó por unirse a una iniciativa global para desarrollar un ecosistema de ‘software’ y acelerar la comercialización de RISC-V, cuyo código abierto es accesible para todos, para defender sus propios intereses y no depender de las sanciones occidentales.
La decisión se tomó debido a que RISC-V se posiciona cada vez más como una alternativa a las arquitecturas de chips dominantes, tales como X86 y Arm, que son controladas por EE.UU. y Reino Unido e intentan limitar el acceso de Pekín a los chips y semiconductores de vanguardia.
Meng Jianyi, vicepresidente de T-Head, comunicó que la compañía contribuirá al ecosistema de ‘software’ mediante “iniciativas como poner varios sistemas operativos en RISC-V y contribuir con un entorno de desarrollo integrado a la comunidad RISC-V”. En este sentido, Meng añadió: “Junto con otros líderes empresariales globales para el proyecto RISE y nuestros socios en todos los sectores, podemos impulsar aún más el crecimiento del ecosistema de ‘software’ de código abierto”.
@RT.
/Imagen principal: VCG / Gettyimages.ru/
Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología
LuzzIA, así bautizó WhatsApp a su inteligencia artificial.
La inteligencia artificial que llegó a WhatsApp ha generado grandes interrogantes frente al uso que se le da la información que allí se comparte. LuzIA, el chatbot que responde a los usuarios con tan solo tener su contacto en la aplicación, comparte cuáles son esas principales prioridades que se le dan con respecto a las políticas de privacidad.
De acuerdo con las políticas de privacidad de LuzIA, se aplica solamente a sus actividades en línea y es válida para los visitantes de su sitio web con respecto a la información que compartan y/o recojan en la aplicación. Esta política no es aplicable a ninguna información recolectada fuera de línea o por canales diferentes al sitio web.
La política de privacidad también describe cómo procesa los datos personales y otra información a través de la aplicación, al listar los tipos de información LuzIA recopila, cómo se utiliza esa información y las prácticas de compartición, ya que la inteligencia artificial es el controlador para los propósitos de esta política de privacidad. Al emplear el sitio web, el usuario ya acepta la política de privacidad y sus términos.
La información personal solicitada al usuario y las razones para hacerlo, se le explicarán en el momento.
- Si el usuario hace un contacto directo con la plataforma, puede recibir información adicional sobre el mismo, como el nombre, dirección de correo electrónico, número de teléfono, el contenido del mensaje y/o los archivos adjuntos que se envíen y cualquier otra información que elija proporcionar.
- Cuando el usuario se registre para una cuenta, es posible que se le solicite su información de contacto, como el nombre, nombre de la empresa, dirección, dirección de correo electrónico y número de teléfono.
- La compañía recopila automáticamente los siguientes tipos de información cuando se utiliza la aplicación: páginas y archivos a los que se accede; hora de acceso; versión del navegador; sistema operativo; identificación del dispositivo; páginas visitadas anteriormente (si el usuario accede a la aplicación a través de un enlace); dirección IP; información de la aplicación; información del dispositivo móvil; ID de sesión; y cookies.
- Recopila también cualquier información que se envíe a través de la funcionalidad de chat en la aplicación. Esta funcionalidad de chat usa algunos procesos automatizados para evaluar cómo pueden brindarle el mejor soporte para las solicitudes del usuario. Las conversaciones estarán encriptadas con doble proceso de encriptación. Pueden guardar un extracto de la conversación para personalizar futuras interacciones.
@Infobae
/Fuente de imagen: Archivo Google
-
Elecciones San Juan 2023 hace 2 meses
Carlos Lorenzo: “el crecimiento e intención de voto que tenemos es la mejor prueba del déficit de la gestión en Capital”.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 7 días
La increíble historia de María Mush, el ente que habita en Niquivil.
-
Sociedad / Actualidad hace 2 meses
Ahora San Juan con gran impacto internacional en la red de medios TV BRICS.
-
Cultura / Espectáculos hace 2 meses
Ahora San Juan inaugura hoy una Exposición de Fotoperiodismo Internacional en la biblioteca Alfonsina Storni.
-
Opinión hace 4 semanas
Gioja en línea con Orrego y Bullrich: ¿no se está almorzando la cena?
-
Elecciones San Juan 2023 hace 3 semanas
Seguí las elecciones en San Juan minuto a minuto.
-
Deportes / San Juan hace 2 meses
El Skatepark de San Juan se prepara para recibir el World Skateboarding Tour.
-
Sociedad / Virales hace 2 meses
Un ‘streamer’ argentino viajó a las Islas Malvinas y experimentó la antipatía británica.