lunes, noviembre 17, 2025
InicioSociedad Actualidad¿Qué dice la Ley de Salud Mental sobre las adicciones?.

¿Qué dice la Ley de Salud Mental sobre las adicciones?.

El caso del músico «Chano» que se hizo eco en varios medios de comunicación y redes sociales ha puesto a pensar sobre la importancia de abordar ciertos temas con la responsabilidad que requieren.

la Ley Nacional de Salud Mental 26.557, sancionada en 2010, establece que «las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de salud mental», y le otorga a todas las personas con uso problemático de drogas, legales e ilegales, los derechos y garantías que se disponen en la ley en relación con los servicios de salud.

Desde 2013 está vigente en el país un protocolo elaborado por el Ministerio de Seguridad de la Nación que fija pautas para todas las fuerzas de seguridad, en línea con la Ley de Salud Mental.

Entre sus principales puntos, se indica que los agentes deben llamar a un equipo de salud y evitar la violencia, respetando los derechos y garantías de esas personas.

Sobre las estrategias específicas de intervención, los agentes deben realizar -en primera instancia- una «breve valoración del riesgo», considerando al entorno de la persona para obtener información valiosa para los servicios de salud o sociales.

Sobre cuáles son los pasos a seguir frente a un episodio de este tipo, Gargoloff dijo que lo primero es recurrir al servicio de salud, no a la policía, porque cuando interviene un servicio de seguridad lamentablemente no tiene la capacitación para intervenir y lo hace con medios letales.

«Si el servicio de salud mental al cual se recurre detecta que la persona presenta un comportamiento que excede la posibilidad de intervención ahí si dará intervención a la policía, a la Justicia», concluyó Gargoloff.

Por su parte, el médico psiquiatra Ricardo Marcelo Corral, jefe de Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Borda y presidente de la Asociación Argentina de Psiquiatras, explicó que los episodios psicóticos se pueden desencadenar a partir del consumo de drogas ya que «son tóxicos que producen una alteración química en el cerebro».

«Todas estas drogas, sustancias o medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central son potencialmente peligrosas, y en el caso de los psicofármacos deben ser utilizados solamente cuando están indicados por un médico psiquiatra», agregó.

Con respecto a las limitaciones en los tratamientos de las adicciones, Waisman advirtió que «existen límites económicos y la inversión en tratamiento de adicciones es bajísima. También hay fármacos para adicciones que este lunes no están en el plan médico obligatorio y que deberían estar porque son fármacos aprobados, por ejemplo, la Naltrexona».

También consideró que «hay silencio en cuanto a la prevención, no hay ninguna campaña activa de prevención en adicciones», advirtió.

«Las adicciones son enfermedades que se sostienen en el tiempo, hay momentos en que parece que no están, pero siempre están. Hay que acompañar a los pacientes en las consultas, aprender en la enfermedad y buscar el mejor tratamiento validado disponible», concluyó.

/Télam

RELATED ARTICLES
- Anuncio -
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -
- Anuncio -