Actualidad
Putin, los BRICS y la reconfiguración global.

NOTA de OPINION – Por Jorge Elbaum
Vladímir Putin realizó la última semana una gira por la península arábiga. El miércoles recaló en Emiratos Árabes, el jueves en Arabia Saudita y el mismo día por la tarde recibió en Moscú al mandatario de la República Islámica de Irán. Cinco temas estuvieron presentes en sus reuniones llevadas a cabo en Abu Dhabi, Riad y en la capital de la Federación Rusa: las guerras en Ucrania y Gaza, los suministros mundiales de petróleo, el devenir futuro de los BRICS y el lanzamiento de la campaña electoral rusa, que elegirá al próximo presidente el 17 de marzo de 2024.
La gira de Putin volvió a poner en evidencia la debilidad de la Unión Europea, la OTAN y el G7, quienes han buscado exhibir al líder ruso –desde el inicio de la Operación Especial Militar contra Kiev– como aislado de la comunidad internacional. En contraste con esa intencionalidad abonada por el Departamento de Estado, el mandatario eslavo se ha constituido en un actor clave en la región, motorizando el acercamiento entre los sauditas y los persas, mitigando la guerra civil en Siria y contribuyendo a una progresiva reducción de los conflictos en Yemen entre la Liga Árabe y los hutíes.
El periplo de Putin por el Golfo Pérsico supuso además una afrenta contra quienes promovieron la orden de detención de la Corte Penal Internacional (CPI), bajo las acusaciones de crímenes de guerra, impulsada por los socios estratégicos de Volodimir Zelensky. En marzo de 2023 la CPI solicitó el arresto del líder ruso. Sin embargo, Putin realizó tres viajes internacionales desde esa fecha hasta la actualidad, dejando en claro la debilidad de sus antagonistas. En el periplo de la última semana, el avión presidencial ruso fue escoltado por cuatro cazas Su-35-S de las Fuerzas Aeroespaciales del Kremlin.
El jefe de la República de Chechenia, Ramzán Kadírov, fue uno de los acompañantes del mandatario ruso. Kadírov profesa el Islam y se ha destacado como un importante comandante militar en la guerra contra los destacamentos ucronazis, sobre todo en la conquista del puerto de Mariúpol en mayo de 2022. En Abu Dhabi fueron recibidos con los máximos honores por el monarca Mohammed bin Zayed Al Nahyan y –según fuentes emiratíes– llegaron a acuerdos sobre una hoja de ruta en relación al conflicto en Gaza. La guerra en Ucrania fue abordada prioritariamente con el presidente del gobierno persa Ebrahim Raisi, con quien profundizó los acuerdos de cooperación estratégica en la producción y exportación de drones bélicos y la proyección del trazado del ferrocarril Norte-Sur que articula el Mar Báltico con el Mar Caspio, integrando a Irán con la India.
El precio internacional del petróleo, asociado al ajuste de cuotas de producción dispuestas por la OPEP+ fue debatido en las cumbres. Las reuniones profundizaron los acuerdos entre algunos de los más influyentes miembros de quienes producen más de la mitad de los hidrocarburos globales y cuentan con el 90 por ciento de las reservas mundiales. El precio internacional del petróleo aparece como un arma estratégica para los socios de la OPEP+, quienes tienden a reducir o ampliar su extracción de acuerdo a la demanda con el objeto de fijar un precio internacional conveniente a sus intereses.
La visita del jueves a Riad tuvo como eje central la próxima incorporación de los sauditas y los emiratíes a los BRICS el 1 de enero de 2024, que se sumarán junto a Egipto, Irán y Etiopía. Argentina fue otro de los seis socios admitidos en la XV cumbre realizada entre el 22 y el 24 de agosto en Johanesburgo, pero el gobierno de Javier Milei adelantó que no se acoplará por ser un club plagado de “autócratas” y “comunistas”.
El debilitamiento progresivo del esfuerzo bélico ucraniano se debatió con Raisi en Moscú, donde quedó expuesta la imposibilidad de Ucrania para recuperar los territorios anexados por Rusia luego de los plebiscitos de septiembre de 2022. El deterioro de Kiev, sin embargo –especulan varios analistas militares– se ve profundizado con la progresiva caída de la ayuda financiera y militar. Entre agosto y octubre de 2023 la asistencia al gobierno de Zelensky –sumados todos los aportes globales– cayó un 90 por ciento comparado el mismo periodo de 2022. Según el coronel austríaco Markus Reisner, la Federación Rusa ocupará una porción aun mayor del territorio ucraniano en los próximos meses porque Kiev ya no dispone de medios para defenderse.
En la última semana el senado estadounidense rechazó una nueva asistencia a Zelensky por un monto de 110.500 millones de dólares. Mientras la OTAN sigue deteriorándose y los BRICS crecen, el presidente ucraniano arriba a la Argentina para participar de la asunción de Javier Milei. Entre los asistentes, en representación de Estados Unidos, concurrirá la secretaria del Departamento de Energía, Jennifer Granholm, interesada en los recursos naturales estratégicos del litio e hidrocarburíferos de Vaca Muerta. Mientras tanto, la novel canciller argentina Diana Mondino recomienda a las empresas “comprar generadores de electricidad”. De forma sincrónica, el Primer Ministro ucraniano, Denys Shmyhal, le pide a su pueblo “reducir el consumo de electricidad”. Coincidencias ruinosas de un orden global sombrío y en declive.
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.
@Página12
/ Imagen principal: EFE /

Actualidad
Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general

Con la vicepresidenta al frente de la sesión, que se retiró al momento de la votación, la oposición sancionó la suba de los haberes previsionales y el bono. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para reunir el quorum.
Con un tablero que no funcionaba, cada legislador fue expresando su voto con la voz. En tanto, Villarruel se levantó y se retiró de la sesión.
- 52 afirmativos
- 4 abstenciones
Actualidad
Inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac

En el marco de los festejos previos al Día de la Independencia, el señor vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, participó del acto de inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac.
El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos; la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela; el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba, y concejales del departamento.
Durante la ceremonia, el Vicegobernador dirigió unas emotivas palabras al público presente, destacando el profundo simbolismo de la bandera argentina y el legado de quienes forjaron nuestra independencia: “Qué bonito es verla flamear. Me lleva a pensar en cuántos argentinos dieron su vida por la patria. Belgrano, por ejemplo, provenía de una familia con recursos, estudió en España, fue abogado, militar, y usó su sueldo para fundar escuelas. Murió pobre, pero con una grandeza que hoy debemos recuperar. Es muy difícil ser como él, pero podemos y debemos esforzarnos por ser buenos ciudadanos: buenos padres, madres, compañeros de trabajo, personas de bien que construyan una patria más justa y solidaria”.
Además, el Vicegobernador subrayó el vínculo entre libertad y responsabilidad, haciendo especial hincapié en el cuidado del ambiente y la importancia de la educación: “Ser libre implica prepararse, estudiar, cuidar nuestra tierra y nuestro entorno”.
/PrensaRivadavia
Actualidad
El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.
El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).
Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.
Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.
El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.
Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.
En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.
Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.
/C13
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste
-
Espectáculos 2 meses ago
María Valenzuela fue internada de urgencia en un centro de salud mental: qué le pasó
-
Internacional / TV BRICS / Política & Economía 2 meses ago
Presidentes de China y Brasil firmaron 20 acuerdos de cooperación
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024