Actualidad
Putin, los BRICS y la reconfiguración global.

NOTA de OPINION – Por Jorge Elbaum
Vladímir Putin realizó la última semana una gira por la península arábiga. El miércoles recaló en Emiratos Árabes, el jueves en Arabia Saudita y el mismo día por la tarde recibió en Moscú al mandatario de la República Islámica de Irán. Cinco temas estuvieron presentes en sus reuniones llevadas a cabo en Abu Dhabi, Riad y en la capital de la Federación Rusa: las guerras en Ucrania y Gaza, los suministros mundiales de petróleo, el devenir futuro de los BRICS y el lanzamiento de la campaña electoral rusa, que elegirá al próximo presidente el 17 de marzo de 2024.
La gira de Putin volvió a poner en evidencia la debilidad de la Unión Europea, la OTAN y el G7, quienes han buscado exhibir al líder ruso –desde el inicio de la Operación Especial Militar contra Kiev– como aislado de la comunidad internacional. En contraste con esa intencionalidad abonada por el Departamento de Estado, el mandatario eslavo se ha constituido en un actor clave en la región, motorizando el acercamiento entre los sauditas y los persas, mitigando la guerra civil en Siria y contribuyendo a una progresiva reducción de los conflictos en Yemen entre la Liga Árabe y los hutíes.
El periplo de Putin por el Golfo Pérsico supuso además una afrenta contra quienes promovieron la orden de detención de la Corte Penal Internacional (CPI), bajo las acusaciones de crímenes de guerra, impulsada por los socios estratégicos de Volodimir Zelensky. En marzo de 2023 la CPI solicitó el arresto del líder ruso. Sin embargo, Putin realizó tres viajes internacionales desde esa fecha hasta la actualidad, dejando en claro la debilidad de sus antagonistas. En el periplo de la última semana, el avión presidencial ruso fue escoltado por cuatro cazas Su-35-S de las Fuerzas Aeroespaciales del Kremlin.
El jefe de la República de Chechenia, Ramzán Kadírov, fue uno de los acompañantes del mandatario ruso. Kadírov profesa el Islam y se ha destacado como un importante comandante militar en la guerra contra los destacamentos ucronazis, sobre todo en la conquista del puerto de Mariúpol en mayo de 2022. En Abu Dhabi fueron recibidos con los máximos honores por el monarca Mohammed bin Zayed Al Nahyan y –según fuentes emiratíes– llegaron a acuerdos sobre una hoja de ruta en relación al conflicto en Gaza. La guerra en Ucrania fue abordada prioritariamente con el presidente del gobierno persa Ebrahim Raisi, con quien profundizó los acuerdos de cooperación estratégica en la producción y exportación de drones bélicos y la proyección del trazado del ferrocarril Norte-Sur que articula el Mar Báltico con el Mar Caspio, integrando a Irán con la India.
El precio internacional del petróleo, asociado al ajuste de cuotas de producción dispuestas por la OPEP+ fue debatido en las cumbres. Las reuniones profundizaron los acuerdos entre algunos de los más influyentes miembros de quienes producen más de la mitad de los hidrocarburos globales y cuentan con el 90 por ciento de las reservas mundiales. El precio internacional del petróleo aparece como un arma estratégica para los socios de la OPEP+, quienes tienden a reducir o ampliar su extracción de acuerdo a la demanda con el objeto de fijar un precio internacional conveniente a sus intereses.
La visita del jueves a Riad tuvo como eje central la próxima incorporación de los sauditas y los emiratíes a los BRICS el 1 de enero de 2024, que se sumarán junto a Egipto, Irán y Etiopía. Argentina fue otro de los seis socios admitidos en la XV cumbre realizada entre el 22 y el 24 de agosto en Johanesburgo, pero el gobierno de Javier Milei adelantó que no se acoplará por ser un club plagado de “autócratas” y “comunistas”.
El debilitamiento progresivo del esfuerzo bélico ucraniano se debatió con Raisi en Moscú, donde quedó expuesta la imposibilidad de Ucrania para recuperar los territorios anexados por Rusia luego de los plebiscitos de septiembre de 2022. El deterioro de Kiev, sin embargo –especulan varios analistas militares– se ve profundizado con la progresiva caída de la ayuda financiera y militar. Entre agosto y octubre de 2023 la asistencia al gobierno de Zelensky –sumados todos los aportes globales– cayó un 90 por ciento comparado el mismo periodo de 2022. Según el coronel austríaco Markus Reisner, la Federación Rusa ocupará una porción aun mayor del territorio ucraniano en los próximos meses porque Kiev ya no dispone de medios para defenderse.
En la última semana el senado estadounidense rechazó una nueva asistencia a Zelensky por un monto de 110.500 millones de dólares. Mientras la OTAN sigue deteriorándose y los BRICS crecen, el presidente ucraniano arriba a la Argentina para participar de la asunción de Javier Milei. Entre los asistentes, en representación de Estados Unidos, concurrirá la secretaria del Departamento de Energía, Jennifer Granholm, interesada en los recursos naturales estratégicos del litio e hidrocarburíferos de Vaca Muerta. Mientras tanto, la novel canciller argentina Diana Mondino recomienda a las empresas “comprar generadores de electricidad”. De forma sincrónica, el Primer Ministro ucraniano, Denys Shmyhal, le pide a su pueblo “reducir el consumo de electricidad”. Coincidencias ruinosas de un orden global sombrío y en declive.
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.
@Página12
/ Imagen principal: EFE /

Actualidad
Caso Lucía Rubiño: el juez sobreseyó a Juan Pablo Echegaray

La Fiscalía pidió la desvinculación de Juan Pablo Echegaray en la muerte de Lucía Rubiño, apoyada por la defensa, mientras que la querella solicitó que siga imputado. El juez Javier Figuerola resolvió su sobreseimiento.
Este martes, se llevó adelante una audiencia clave en el caso de la muerte de Lucía Rubiño, la joven que fue atropellada el 15 de octubre de 2023 en el barrio Profesional. Es que uno de los dos imputados fue desvinculado
Luego de 6 audiencias de debate, finalmente este martes el juez de Garantías Javier Figuerola resolvió sobreseer a Juan Pablo Echegaray, imputado por homicidio culposo. De esta manera, el hijo del juez federal quedó desvinculado de la causa.
El pedido de sobreseimiento lo hizo el fiscal Iván Grassi, por entender que las pericias realizadas sobre la reconstrucción del hecho, que descartaron una participación definitiva de Echegaray. Esto fue apoyado por la defensa del ahora sobreseído, Joaquín Moine, que desde un principio negó la responsabilidad de Echegaray en el hecho.
Sin embargo, la querella, representada por Marcelo Fernández, insistió en la culpabilidad de Echegaray y en que su responsabilidad o no debía debatirse en el juicio. Pero la opinión de la querella no es vinculante, y el juez hizo lugar al pedido de la Fiscalía.
En este contexto, la querella adelantó que recurrirá al Tribunal de Impugnación con el objetivo de que sea revocado el fallo de Figuerola y que la situación de Echegaray sea resuelta en un debate oral y público.
Por su parte, los familiares y allegados se manifestaron en la puerta de Tribunales, por calle Rivadavia.


/SJ8
Actualidad
Entró a una casa, intentó robar una bicicleta y huyó

El sujeto tiene 25 años y será juzgado en las próximas horas por Flagrancia, bajo la caratula «hurto agravado en grado de tentativa».
En las últimas horas, personal policial detuvo a un hombre en el Loteo «El Horizonte», departamento Pocito, por intentar robar una bicicleta rodado 29, de colores negro y blanco, marca Globo.
Según fuentes policiales, un hombre de 43 años manifestó que un sujeto había ingresado a su domicilio intentando sustraer una bicicleta. El malviviente fue sorprendido, forcejeó con la víctima y logró huir del lugar.
Tras una búsqueda exhaustiva, en una finca cercana se logró la aprehensión de Franco Gabriel Herrera, de 25 años. En las próximas horas, el delincuente será juzgado por Flagrancia bajo la caratula «hurto agravado en grado de tentativa».
/SJ8
Actualidad
¿Es posible que vuelva a San Juan el tren de pasajeros?

El gobierno nacional prepara una decisión respecto a Trenes Argentinos. Casi 2.000 trabajadores quedarán en la calle.
Desde hace años que se baraja la posibilidad del retorno del tren de pasajeros a San Juan, con destino a Buenos Aires. Pero desde el Gobierno Nacional preparan un plan que podría frenar la vuelta de este medio de transporte.
Es que el gobierno que conduce Javier Milei anticipó que continuará con el avance hacia la privatización de Trenes Argentinos, algo que traería como consecuencia el vaciamiento de la firma. La Secretaría de Transporte anunció que profundizará los despidos y, según los números que se dieron a conocer, se procederá a la desvinculación de 1.937 trabajadores.
‘Es importante destacar que se seguirá realizando el recorte necesario para sanear la empresa, por lo que se proyecta que en los próximos meses la dotación del personal no exceda los 20.000 empleados (eran 23.834 iniciales), indicó la Secretaría de Transporte al mando de Franco Mogetta.
De acuerdo al comunicado oficial, durante el 2024 ya ‘se achicó en un 8% la dotación de la empresa con la desvinculación de 1.897 personas, entre puestos duplicados, empleados sin funciones que no cumplían con las tareas asignadas, o que directamente no se presentaban a trabajar. Esto significó un ahorro para el Estado Nacional de 24.500 millones de pesos anuales”.
Ahora lo que mencionan es que, en esta depuración, aún resta el despedido de 1.937 personas.
El objetivo de los recortes es atraer el ‘interés por parte de capitales privados’. La empresa se encuentra ‘sujeta a privatización’ a partir de la sanción de la ley de Bases.
Más allá de los puestos jerárquicos y del resto de los trabajadores, la gestión bajo el mando de Milei también ajustó las jornadas laborales. ‘En paralelo, se optimizó el funcionamiento operativo y se redujeron en un 73% las horas extras, las cuales pasaron de 29.500 a 7.842, ello se traduce en un ahorro anual de 600 millones de pesos’, sostuvo el documento.
Al mismo tiempo, se eliminaron ‘277 cargos jerárquicos (32% de la estructura jerárquica), lo que representó un ahorro anual de 13.257 millones de pesos’ y hubo recortes en gastos de mantenimiento.
Entre las versiones y especulaciones que se suscitan desde hace años, aparece San Juan como un destino para sumar a las redes ferroviarias del país. Ramales y estaciones a recuperar, era una de las inversiones, lejanas pero posibles. Que el tren parta desde Mendoza y que también Córdoba tenga esa conexión con distintas localidades serranas, hacían pensar en la chance de que los sanjuaninos después de décadas vuelvan a tener este tipo de transporte de pasajeros y no sólo llegue para carga a la provincia.
Ahora todo quedará a expensas de que capitales externos vean con buenos ojos invertir en una empresa, que según el gobierno nacional, entrega déficit.
/C13
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Sociedad 2 meses ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Opinión 2 meses ago
Memoria, tesoro y corazón
-
Opinión 2 meses ago
A 49 años, Más que Nunca: Nunca Más!.
-
Sociedad 2 meses ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Sociedad 5 días ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa