InternacionalPolítica & Economía
Putin: gas a europa sólo en rublos. Rusia toma Izium, más misiles de precisión. Zelenski llama al mundo a protestar. Reunión de la OTAN.

Putin anuncia que los pagos por el suministro de gas a Europa se harán en rublos
Expresó que: «En las últimas semanas, varios países occidentales han tomado decisiones ilegítimas para congelar los activos rusos. Occidente ha trazado realmente una línea bajo la credibilidad de sus monedas, borrando la confianza en ellas”.
«No tiene sentido suministrar nuestros productos a la UE y a Estados Unidos y cobrar en dólares y euros», declaró el mandatario durante una reunión con miembros del Gobierno ruso. «Por eso he decidido poner en marcha, lo antes posible, un conjunto de medidas […] para transferir el pago de nuestro gas natural suministrado a los llamados países no amigos en rublos rusos«, afirmó.
El mandatario añadió que tanto EE.UU. como la Unión Europea han incumplido en principio sus obligaciones con Rusia. «Y ahora todo el mundo sabe que las obligaciones en dólares y euros pueden no cumplirse», destacó.Asimismo, aseguró que Rusia seguirá suministrando gas a otros Estados de acuerdo con los volúmenes y precios estipulados en contratos anteriores. «Me gustaría subrayar por separado que Rusia seguirá suministrando gas natural de acuerdo con los volúmenes, precios y los principios de fijación de precios establecidos en los contratos celebrados anteriormente», dijo.
Diversas reacciones sobre posibles consecuencias con respecto al pago en rublos del gas ruso se han dado, tanto en Rusia como en Europa.
¿Qué consecuencias hay que esperar?
Algunos expertos afirmaron que la decisión puede ayudar a apoyar el rublo en las condiciones de las sanciones occidentales contra la economía rusa.
La dinámica positiva de la divisa rusa se observó poco después del discurso de Putin. Así, el dólar cayó por debajo de los 95 rublos en la Bolsa de Moscú.
«La transición a rublos es la estabilización del tipo de cambio de la moneda nacional», dijo Viktoria Perskaya, directora del Instituto de Estudios de Relaciones Económicas Internacionales.
El expresidente del Banco Central de Rusia, Serguéi Dubinin, dijo que la decisión puede mejorar el tipo de cambio del rublo a corto plazo, pero no a largo plazo.
Konstantín Símonov, jefe del Fondo de la Seguridad Energética Nacional, sostuvo que, a largo plazo, la transición a rublos destruye el sistema de pagos en dólares, y por lo tanto «la influencia del dólar en el mercado internacional».
Al mismo tiempo, la medida puede convertirse en el hecho que acelerará las acciones de la Unión Europea para diversificar sus fuentes de suministro de gas, afirmó.
Serguéi Kolobánov, subdirector de economía del sector del combustible y energía , declaró que la transición a pagos en rublos no disminuirá la demanda del gas ruso ya que «es prácticamente imposible» reemplazarlo con otros suministros de otros países rápidamente.
Reacciones
El jefe de la compañía austriaca OMV, Alfred Stern, dijo que continuarán pagando en euros, ya que no tiene «otra base contractual», agregando que esperará hasta que alguien contacte con ellos al respecto.
Francesco Giavazzi, asesor económico del primer ministro de Italia, señaló que «su punto de vista es que pagamos en euros porque pagar en rublos sería una manera de evitar las sanciones», recoge Bloomberg.
Entretanto, el ministro de Energía de Alemania, Robert Habeck, tachó la medida de una violación de los contratos existentes y prometió abordar el asunto con sus socios europeos.
Sin embargo, el ministro de Energía de Bulgaria, Alexánder Nikolov, indicó que su país está dispuesto a pagar por el gas en la moneda nacional rusa.
Mientras, el presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, declaró que la decisión sobre los pagos en rublos crea muchos problemas para su país. «Algunos creen que es una genialidad en el juego geopolítico contrarrestar al petrodólar [con rublo], junto con yuan. Los alemanes ya han dicho que es un motivo para romper el acuerdo», dijo.
El portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia, Ígor Konashénkov, informó esta mañana que “las unidades de las Fuerzas Armadas Rusas tomaron el control de la ciudad de Izium en la región de Kharkov.
Con esta toma se confirma el contínuo avance en el frente del Donbás, en la región de Donetsk al noreste donde se producen las batallas más duras y donde se encuentra el grueso de las fuerzas ucranianas, fuertemente fortificadas. La ofensiva rusa con las milicias de las repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk es amplia en varias ciudades y va tomando poblados y ocupando terreno día a día. Las tropas ucranianas están en riesgo de ser completamente cercadas por eso intentaron ayer una contraofensiva en la zona de Izium pero fue no solamente sofocada, sino que perdieron el control de toda un área.
Con misiles de precisión desde el aire y el mar los militares rusos destruyeron 13 lanzadores de misiles tierra-aire de Ucrania, entre ellos nueve S-300 y cuatro Buk-M1 en la localidad de Danilovka; un cuartel general y un depósito de misiles y armas de artillería en la localidad de Bajmut, en la región de Donetsk, así como un punto de despliegue temporal de un batallón nacionalista en la ciudad de Lisichansk
En Mariúpol el cerco continúa achicándose en la toma edificio por edificio. Hasta ayer había opción para los “nazis del batallón Azov” de rendirse, desde hoy ya no aseveraron diversas fuentes. Expertos militares aseguran que la toma completa puede tomar una o dos semanas para no afectar aún más a los civiles. Las evacuaciones continúan sin acuerdo con Kiev en esta zona.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, pidió a los ciudadanos del mundo manifestarse contra la operación militar rusa de su país.
«Vengan con símbolos ucranianos a apoyar a Ucrania, a apoyar la libertad, a apoyar la vida», dijo Zelenski en un vídeo en el que se expresó en inglés. «Acudan a sus plazas, a sus calles, háganse visibles y háganse escuchar», añadió.
En el vídeo, Zelenski insta a los ciudadanos a «oponerse a la guerra a partir del 24 de marzo (…) y después» a pronunciarse en contra del sangriento conflicto.
«Muestren su posición, vengan desde sus oficinas, sus casas, sus escuelas y sus universidades, vengan en nombre de la paz», continuó.
«El mundo tiene que parar la guerra», dijo. Más de tres millones de personas han huido de Ucrania desde el inicio del conflicto, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Nuevas pruebas de un proyecto de armas biológicas en Ucrania según Rusia.
El vocero de Defensa indicó que los expertos de las Fuerzas de Defensa Radiológica, Química y Biológica de Rusia han descubierto nuevas pruebas que demuestran la participación de EE.UU. en el desarrollo de componentes de armas biológicas en Ucrania. Agregó que «en un futuro próximo» el Ministerio presentará documentos originales que demuestran que el proyecto biológico «fue desarrollado y aprobado exactamente en el Pentágono».
«El objetivo principal del proyecto era realizar análisis moleculares de infecciones especialmente peligrosas endémicas en Ucrania. El trabajo consistió en la toma de muestras del patógeno en antiguos cobertizos de ganado para obtener nuevas cepas de ántrax«, explicó.
El Consejo de Seguridad de la ONU rechazó ayer miércoles el proyecto de una resolución humanitaria sobre Ucrania propuesta por Rusia, que instaba a alcanzar el alto al fuego en el país mediante unas negociaciones para la evacuación de civiles de zonas del conflicto.
Rusia y China fueron los únicos países que votaron a favor del proyecto, mientras los otros miembros del Consejo de Seguridad se abstuvieron. Para ser aprobada, la resolución debía obtener 9 votos a favor de un total de 15.
Tras la votación, el representante permanente de Rusia ante las Naciones Unidas, Vasili Nebenzia, declaró que su resultado sacó a la luz a todas las personas «para quienes la politización del expediente humanitario es más importante que la asistencia de la ONU en la prestación de ayuda humanitaria a los ucranianos necesitados».
De acuerdo con sus palabras, el rechazo de la resolución humanitaria «permitirá a la parte ucraniana seguir ignorando las exigencias para establecer el régimen de alto al fuego para la salida de la gente a través de corredores humanitarios». «Kiev seguirá usando a la población civil como escudos humanos y, contrariamente al derecho humanitario internacional, desplegando armas pesadas cerca de hospitales y jardines de infancia», reiteró.
La representante de EE.UU., Linda Thomas-Greenfield, destacó que la resolución propuesta no es necesaria para prestar asistencia humanitaria a Ucrania.
Comienza la cumbre extraordinaria de la OTAN
Los líderes de la OTAN iniciaron este jueves una cumbre extraordinaria para evaluar cómo pueden dar más apoyo a Ucrania para que se defienda de Rusia, y dar su respaldo a un nuevo refuerzo en el este de la Alianza con cuatro nuevos batallones en Bulgaria, Rumanía, Hungría y Eslovaquia.
Los jefes de Estado y de Gobierno de los 30 aliados están reunidos en Bruselas para mostrar unidad frente al presidente ruso, Vladímir Putin, en un encuentro en el que también participará por videoconferencia el ucraniano, Volodímir Zelenski.
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, advirtió este jueves de que un ataque químico ruso en Ucrania “cambiaría enormemente la naturaleza” de la guerra que allí se libra y podría afectar también a países aliados vecinos, sin querer especular sobre si ello motivaría una reacción de defensa de la Alianza. Dijo que Vladimir Putin cometió un «grave error» al invadir Ucrania.
De la parte rusa aseveran que estas insinuaciones no solamente son falsas sino que esconden la intención de hacer un ataque de bandera falsa además de esconder los datos de los biolaboratorios en Ucrania impulsados por el Pentágono.
Un buque de transporte ruso se incendia en el puerto de Berdyansk.
Según la parte rusa un incendio se inició en un vuejo buque de carga usado para transportar material a Ucrania en el puerto tomado de Berdyansk. Que decidieron hundirlo para evitar que detonara.
Por su parte la parte ucraniana asegura que el buque “Orsk” fue atacado en dicho puerto aparentemente por un misil balístico.
Hay imágenes del incendio pero no del origen.
Refinerías de Japón dejan de importar crudo ruso
Las dos principales refinerías petroleras de Japón, Idemitsu y Eneos, anunciaron hoy que dejarán de importar crudo desde Rusia una vez venzan sus contratos actuales, debido al actual contexto de sanciones y de presión sobre Moscú.
«Devolvemos a la Bundeswehr su plena disponibilidad operacional»: Alemania creará un fondo de 110.000 millones de dólares para reforzar su Ejército.
El ahorro y los recortes en el ámbito militar «se han prolongado durante demasiado tiempo», declaró la ministra de Defensa, Christine Lambrecht.
«Es mucho dinero, pero es un dinero que nuestra Bundeswehr necesita urgentemente. Y me encargaré de que invirtamos ese dinero de forma inteligente y económica», dijo Lambrecht.
Según la ministra, el objetivo de esa medida consiste en que «la Bundeswehr sea capaz de cumplir sin limitaciones las tareas clásicas de la defensa nacional y de la Alianza».
RT/Sptnk/GT/DW/France24/Bloomberg

InternacionalSucesos
Israel bombardeó un hospital en Gaza: 20 muertos, incluidos cinco periodistas

Reuters, Associated Press y Al Jazeera confirmaron la muerte de sus trabajadores. Las Fuerzas de Defensa de Israel se adjudicaron los ataques.
Israel lanzó un doble bombardeo contra un hospital en el sur de la Franja de Gaza provocando la muerte de al menos 20 personas, entre ellas, cinco periodistas que trabajaban para Reuters, Associated Press, Al Jazeera y otro medios de comunicación.
El ataque de este lunes se dio contra el Hospital Nasser de Khan Younis, son uno de los centros médicos más importantes del sur de Gaza.
El impacto del primer misil se dio sobre el cuarto piso de las instalaciones, provocando la muerte de un camarógrafo y dejando herido a otro trabajador de medios.
El segundo bombardeo se dio apenas unos minutos después, cuando los equipos de rescate, médicos y trabajadores de prensa ya se encontraban en el lugar. IMÁGENES SENSIBLES.
Entre las víctimas fatales se encuentran la periodista gráfica Mariam Dagga, de 33 años, quien colaboraba con Associated Press (AP); Hussam al-Masri, camarógrafo de Reuters; Mohamed Salameh, camarógrafo de Al Jazeera; Moaz Abu Taha, reportero de NBC; y Ahmad Abu Aziz quien trabajaba como periodista independiente para Middle East Eye, un medio de comunicación con sede en el Reino Unido.

Hussam al-Masri, Mohamed Salameh, Moaz Abu Taha y Mariam Dagga
También resultó herido el fotógrafo Hatem Khaled de Reuters y murió un trabajador de la Defensa Civil gazatí.
“Testigos afirmaron que el segundo ataque se produjo después de que rescatistas, periodistas y otras personas acudieran al lugar del ataque inicial. La transmisión en directo de Reuters desde el hospital, operado por Masri, se interrumpió repentinamente en el momento del ataque inicial”, informaron desde el medio de comunicación.
Por su parte, desde AP indicaron: “Estamos haciendo todo lo posible para mantener seguros a nuestros periodistas en Gaza mientras continúan brindando información crucial como testigos presenciales en condiciones difíciles y peligrosas”.
Desde el inicio de los ataques israelíes sobre Gaza, 62.700 palestinos murieron, incluyendo al menos 244 periodistas.
Las Fuerzas de Defensa de Israel confirmaron los ataques y ordenaron la realización de una investigación preliminar lo antes posible: “Las FDI lamentan cualquier daño a personas no involucradas y de ninguna manera dirigen ataques contra periodistas como tales, actuando en la medida de lo posible para reducir el daño a ellos, al tiempo que se mantiene la seguridad de nuestras fuerzas”, señalaron en un comunicado.
/m1
InternacionalPolítica & Economía
China busca aprovechar los aranceles de Donald Trump para reconfigurar el comercio internacional a su favor

Las exportaciones de China subieron con fuerza en la última década, principalmente a países del sudeste asiático, América Latina y Medio Oriente. Una tendencia que puede incrementarse tras la nueva política internacional de EEUU.
A pesar de que la política comercial de los Estados Unidos de Donald Trump busca hacerle frente al creciente poderío económico de China, sus resultados podrían ser los opuestos. Según S&P Global, «la alta incertidumbre generada por los aranceles estadounidenses y la desaceleración económica de China seguirán motivando a las empresas chinas a trasladarse al sur global». Eso podría generar «un nuevo orden en el comercio global» donde las multinacionales del país asiático «surjan como los nuevos actores clave».
Consultado por Ámbito, el economista especialista en comercio exterior, Federico Vaccarezza, sostuvo que «cuando se quiso desplazar a China del mercado estadounidense, lo único que se logró es que ese excedente de producción que iba hacia EEUU se desvíe hacia mercados alternativos: Asia, América Latina y Europa».
El informe de S&P 500 remarcó que el comercio de China con los países en desarrollo «se expandió significativamente más rápido que con el resto del mundo, especialmente después de que Estados Unidos aumentara los aranceles al país en 2018». Ese incremento se aceleró todavía más entre 2020 y 2024, período durante el cual las exportaciones chinas de bienes aumentaron un 65%, tres veces la tasa de crecimiento de los cinco años previos.
El nuevo defensor del libre comercio
Como resultado de ese aumento en el comercio, China actualmente vende más del 50% más al sur global (u$s1,6 billones) que a Estados Unidos y Europa Occidental juntos (u$s1 billón). Desagregado el dato, los principales receptores de las mercancías chinas fueron Asia, con u$s759.000 millones; América Latina (u$s264.000 millones) y Medio Oriente (u$s219.000 millones).
«En promedio, el comercio de China con sus 20 principales socios comerciales en el sur global representa casi el 20% del PIB de estos países«, afirmaron los economistas de S&P Global.
De manera complementaria, Vaccarezza consideró que «China se va a volver más agresivo comercialmente y va a formar un núcleo con naciones que buscan mantener el comercio abierto«, entre las que citó a Canadá, Australia, Nueva Zelanda y los países de la Unión Europea. «Son muchos más los países que quieren mantener el libre comercio que aquellos que hoy aspiran a limitarlo y China se va a parar en el centro de ese nuevo liderazgo», subrayó.
Y agregó que «China ya no va por la mercancía barata, la ropa o los juguetes. China hoy va por la alta tecnología, por productos mucho más sofisticados y a un precio que es muchísimo más competitivo que el de las economías desarrolladas».
El aumento de las inversiones para esquivar aranceles
El informe de la consultora internacional agregó que, además, las empresas chinas «no solo redirigen sus productos para su reexportación a través de estas regiones, sino que los producen cada vez más allí», lo que requiere invertir en la economía local. «Sus inversiones en sus cuatro principales socios en el Sudeste Asiático, por ejemplo, se cuadruplicaron en la última década, alcanzando un promedio de u$s8.800 millones anuales«, explicaron.
Consideraron que «es probable que estas inversiones continúen en la ‘era de los aranceles’, no solo para evitar nuevos gravámenes o asegurarse recursos, sino también para desarrollar mercados finales y reducir su dependencia de las ventas estadounidenses«.
Además, destacaron que «los efectos negativos de los aranceles también pueden servir como ‘factor de empuje’ (para buscar nuevos mercados), ya que afectan a varios sectores industriales y de consumo en China».
En este sentido, el índice de gerentes de compras (PMI, por sus siglas en inglés) de la industria manufacturera de China llegó al 49,3 puntos en julio, una disminución de 0,4 puntos porcentuales respecto del mes anterior. Se trata del cuarto mes al hilo por debajo de los 50 puntos, es decir, por debajo del umbral de crecimiento.
La producción industrial aumentó un 5,7% interanual el mes pasado, según datos oficiales de la Oficina Nacional de Estadística, el ritmo de crecimiento más lento desde noviembre y por debajo del 6,8% de junio. Por su parte, las ventas minoristas aumentaron un 3,7% interanual en el mes, frente al 4,8 % de junio.
/ámbito
InternacionalPolítica & Economía
La derecha hace historia en Bolivia: Rodrigo Paz y Jorge Quiroga se enfrentarán en el balotaje el 19 de octubre

La izquierda naufragó luego de años de tensión interna entre el presidente Luis Arce y el exmandatario Evo Morales.
Los ciudadanos de Bolivia fueron a votar este domingo 17 de agosto en las elecciones presidenciales y, tal como habían anticipado los sondeos previos, tras dos décadas de triunfos electorales, el Movimiento al Socialismo (MAS) perderá su liderazgo. El senador y exalcalde de Tarija, el centrista Rodrigo Paz, se consagró como ganador con el 32% de los votos, seguido por el expresidente entre 2001 y 2002, Jorge “Tuto” Quiroga, que se quedó con el 26% del apoyo popular.
Con el 78% de las mesas escrutadas, como ninguno alcanzó el piso de 50% o una diferencia de 10 puntos con el 40% de los votos, habrá un balotaje entre los candidatos el 19 de octubre, el primero en la historia del país.
/ámbito
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 1 semana ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 4 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Espectáculos 1 semana ago
Nuevo escándalo en la familia de Ricardo Fort: se confirmó que Paloma es hija de Carlos
-
Sociedad 3 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»