Connect with us

InternacionalPolítica & Economía 

Putin: “EEUU no pudo socavar la economía rusa y no lo hará, un nuevo mundo multipolar es inevitable”.

Published

on

El presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo argelino, Abdelmadjid Tebboune, intervinieron en la sesión plenaria del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF). Putin se pronunció sobre el estado de la economía rusa, la cooperación económica internacional, los pagos en el mundo multipolar y la desdolarización mundial. En su discurso también hizo referencia a las causas del conflicto en Ucrania, la nazificación de Kiev y el aumento de la implicación de la OTAN.

Estado de economía rusa

El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció, que su discurso es dedicado al desarrollo de Rusia. Calificó el segundo trimestre de 2022 como el periodo más difícil para la economía, pero, de acuerdo con el mandatario, la estrategia elegida por el país, ha dado resultados y se está fortaleciendo. El PIB ruso puede alcanzar casi 2% hasta el fin del año y el nivel de la inflación es menos que el de los estados occidentales. Mientras tanto, el desempleo de Rusia está cerca de su nivel más bajo en la historia, con solo 3,3% de la población.

«El segundo trimestre del año pasado fue el más difícil para nuestra economía, para las empresas nacionales, cuando las circunstancias, el orden habitual del comercio, los asentamientos y la logística estaban cambiando rápidamente, y cuando, de hecho, todo el tejido de la vida empresarial y económica estaba siendo remodelado. Hoy podemos decir con confianza que la estrategia elegida en aquel momento tanto por el Estado como por las empresas rusas funcionó«, subrayó el dirigente ruso.

Como indicó el presidente ruso, el país necesita aumentar gastos en la esfera de la defensa para garantizar su seguridad.

«Se necesitaron fondos adicionales para reforzar la defensa y la seguridad, para comprar armas. Tenemos que hacerlo para proteger la soberanía de nuestro país», indicó el líder ruso. Putin enfatizó que estos gastos se justifican desde el punto de vista económico.

Rusia seguirá vigilando en la situación macroeconómica actual, apuntando al objetivo de inflación, como lo realizaba durante la pandemia COVID-19. La capacidad financiera del estado le permite mantener un rumbo firme hacia el mantenimiento de la justicia social y la reducción de la pobreza, afirmó, subrayando que 1,7 millones de personas salieron del umbral de la pobreza en el país el año pasado.

El mandatario ruso prestó atención al hecho de que Rusia ha elegido el camino de la expansión de la libertad empresarial, en lugar de la transición a una vía comando-administrativa, «como algunos habían pronosticado». El Estado nunca ha echado a nadie de su mercado y no teme la competencia de las empresas extranjeras, pero tendrá en cuenta su comportamiento, si regresen, señaló Putin. Al mismo tiempo, las autoridades apoyarán a los nuevos propietarios rusos de antiguas empresas extranjeras.

«Rusia nunca ha expulsado a nadie del mercado ruso: todo el mundo tenía derecho a elegir», afirmó.

Sin embargo, Putin destacó, que los países occidentales «anulan» su propia reputación por competencia desleal.

Planes para la cooperación económica internacional

Asimismo, Putin hizo hincapié en que Rusia cubre todas sus necesidades agrícolas y ya entra en el mercado de exportación. El presidente profundizó que los exportadores rusos van a renovar este año su récord de envíos de trigo al extranjero. En conjunto, el comercio exterior de Rusia asciende a 22.600 millones de dólares en el periodo entre el enero y abril.

Se planea duplicar el tráfico por el corredor de transporte internacional Norte-Sur para 2025 y triplicarlo para 2030. Además, en los próximos 5 años, el estado modernizará sustancialmente su flota mercante. En este contexto, los astilleros rusos prevén construir unos 260 buques durante los años 2023-2028.

Abordando el tema del sector bancario, el mandatario ruso informó que la base de capital de los bancos nacionales ha superado la prueba de resistencia, y las hipotecas crecen antes de lo previsto, alcanzando un 18%. Además, Rusia planea facilitar a las empresas extranjeras la apertura de cuentas bancarias. Mientras tanto, las multas por infringir las leyes monetarias se ampliarán hasta 2024, no obstante, Putin propuso una amnistía para las empresas por infracciones monetarias forzosas cometidas durante la moratoria.

Putin indicó que la apertura de la economía constituye un principio importante para el país y que no ha sido Rusia la que tomó el rumbo hacia el autoaislamiento. Profundizó que con países que «no sucumben a presiones groseras», el comercio se ha multiplicado.

«El rumbo hacia la apertura de la economía es sin duda nuestro quinto principio más importante. A pesar de todas las dificultades del año pasado, no hemos tomado el camino del autoaislamiento«, aseguró.

Rusia dispone de todas las capacidades para desarrollar un modelo de «economía de la oferta», indicó.

«Una economía de este tipo, a menudo denominada ‘economía de oferta’, implica una acumulación masiva de fuerzas productivas y servicios, un refuerzo generalizado de la red de infraestructuras, el desarrollo de tecnologías avanzadas, la creación de nuevas y modernas instalaciones industriales y de industrias enteras. Esto incluye aquellas áreas en las que todavía no hemos demostrado nuestra valía. Pero sin duda tenemos la capacidad para ello, la capacidad científica, el potencial creativo«, explicó Putin.

Pagos transfronterizos en un mundo multipolar

Comentado el estado de cosas en la arena internacional, el mandatario ruso constató que está consolidando el orden mundial multipolar, y este proceso «es inevitable».

«El intrínsecamente feo sistema mundial neocolonial ha dejado de existir y se está consolidando un orden mundial multipolar. Se trata de un proceso inevitable», afirmó el presidente ruso.

Asimismo, las autoridades rusas preparan nuevos mecanismos de liquidación transfronteriza. Durante su discurso, el dirigente ruso afirmó que cerca del 90% de los pagos con los países de la Unión Económica Euroasiática (UEE) se efectúan en rublos, con China el 80% en rublos y yuanes. Los cambios en el mundo son irreversibles, profundos, y Rusia necesita una política económica proactiva, declaró el presidente ruso, Vladímir Putin.

«Los cambios en el mundo en todos sus ámbitos son cardinales, profundos e irreversibles. Esto es lo importante. En estas condiciones, solo nos queda avanzar, y eso significa que necesitamos una política económica proactiva que pueda construirse y aplicarse en estrecha colaboración con los representantes de la comunidad empresarial, con nuestros empresarios. En esencia, estamos hablando de la transición a un nivel cualitativamente nuevo de desarrollo, de una economía soberana que no solo reaccione a las condiciones del mercado y tenga en cuenta la demanda, sino que la configure ella misma«, afirmó.

Las empresas en Rusia deben operar bajo jurisdicción rusa, la situación en la que los capitales se obtienen en el país y se depositan en cuentas en el extranjero conlleva riesgos. Tocando el tema de las cuentas rusas congeladas en el extranjero, el presidente subrayó que esto viola todas las normas de derecho, calificándolo de «medievalidad». Dirigiéndose al negocio nacional, el jefe de Estado reiteró que deben centrarse en invertir en Rusia.

Además, Rusia tiene que lograr un aumento de los flujos de inversión, que deben multiplicarse por cinco veces hasta alcanzar los 10 billones de rublos en 2030. De acuerdo con sus palabras, la soberanía tecnológica del estado no persigue producir todos los bienes, se necesita construir nuevas cadenas logísticas.

Conflicto en Ucrania

La guerra en Ucrania fue iniciada por el régimen de Kiev con el apoyo de patrocinadores de Occidente, subrayó el mandatario ruso. Su rechazo a un acuerdo de paz en Donbás ha obligado a Rusia a iniciar la operación militar para poner fin a la agresión ucraniana. Al mismo tiempo, Occidente se esfuerza al máximo para que Rusia sufra una «derrota estratégica en el campo de batalla», haciendo todo lo que está en su poder.

«Hace poco me reuní con nuestros corresponsales de guerra y, en respuesta a una pregunta similar, les recordé que la guerra en Ucrania, en el sureste de Ucrania, fue iniciada por el régimen ucraniano con el apoyo de sus patrocinadores en Occidente en 2014. Pero nadie intenta hablar de esto en Occidente. Pero tengo que recordarles: la aviación, los tanques y la artillería se utilizaron en el noroeste contra Donbás. ¿Qué es esto sino una guerra? Es una guerra. Y duró casi nueve años», profundizó Putin.

En Rusia, añadió, saben cómo empezó todo.

«No fuimos nosotros quienes engañaban a nuestros socios, sino que ellos, como se vio, cuando firmaron los acuerdos de Minsk, no iban a hacer nada. Y lo dijeron públicamente hace poco, lo admitieron en esencia. Tanto por parte de las autoridades ucranianas como de los europeos, lo dijeron públicamente», comentó Putin las causas que llevaron al inicio de la operación militar.

De acuerdo con el punto de vista del presidente de Rusia, pronto Ucrania dejará de usar su propio equipo, luchando con armas del extranjero. También llamó la atención sobre el hecho de que la industria de defensa rusa se desarrolla día a día, a diferencia de la ucraniana, como Kiev solo cuenta con las armas que le suministran. En este sentido, las industrias de defensa rusas trabajan en dos o tres turnos, la producción de armas se ha multiplicado por 2,7 veces y la de los armamentos más demandados por 10 veces.

Comentando el curso de la contraofensiva ucraniana, Putin declaró que Kiev no ha logrado sus objetivos en ninguna dirección, al perder 186 tanques y 418 vehículos blindados. Mientras tanto, sus pérdidas «aumentan diariamente». En los combates Ucrania ya utiliza sus reservas estratégicas.

Putin contó la opinión de sus amigos judíos que creen que Zelenski no es un judío, sino «una vergüenza para el pueblo judío». Subrayó al respeto, que los neonazis, «secuaces de Hitler», han sido puestos en un pedestal en Ucrania. El presidente ucraniano, al mismo tiempo, con sus acciones, encubre a estos neonazis.

«Hoy, los neonazis, secuaces de Hitler, han sido colocados en un pedestal de honor como héroes de Ucrania. El Holocausto fue el exterminio de seis millones de judíos. Un millón y medio fueron exterminados en Ucrania, ante todo por manos de los seguidores de [Stepán] Bandera», recordó Putin.

Rusia es el país que más sufrió en la lucha contra el nazismo, «nunca lo olvidaremos», declaró el mandatario ruso. Añadió que Rusia tiene «todo el derecho» a considerar que el objetivo declarado de desnazificación de Ucrania es uno de los cruciales.

La OPEP+ y el mercado de recursos energéticos

En lo que se refiere a los últimos acontecimientos en el mercado de los recursos energéticos, Putin destacó que las restricciones occidentales afectan a los mercados mundiales y precios, como consecuencia la OPEP+ toma decisiones que minimizan el impacto de las repercusiones negativas. Añadió que todas sus decisiones para reducir la producción están despolitizados y no están relacionadas con la operación militar, sino solo con la viabilidad económica, por eso la OPEP+ equilibra el mercado de forma cooperativa.

Al comentar el mercado ruso del petróleo y el gas, Putin señaló que se encuentra en buen estado y tiene un futuro prometedor. Las restricciones a la venta de recursos energéticos rusos obligan a las empresas nacionales a actuar de forma más profesional. Rusia empezó a reorientarse hacia Asia, América Latina y África mucho antes de la situación de Ucrania, enfatizó.

Además, subrayó que quienes dicen que Rusia caerá en la dependencia de China ya han caído en ella ellos mismos. Añadió que las sanciones no impiden el desarrollo del país.

Asimismo, el presidente de Rusia prestó atención al hecho de que Occidente se beneficia de la crisis actual en Ucrania como pretexto para ocultar sus errores, llevándose a sí mismo a un fuerte aumento de la inflación, inyectando dinero en su economía.

Desdolarización de la economía mundial

Rusia no tiene como objetivo desdolarizar su economía ni la economía mundial, indicó el jefe de Estado. De acuerdo con su punto de vista, EEUU constituye una gran economía, es un orgullo para el pueblo estadounidense, pero los dirigentes actuales abusan de su confianza.

EEUU persigue objetivos políticos oportunistas y socava así su propio poder, incluso en las finanzas mundiales, afirmó Putin. Esto también se aplica al dólar, que Washington está utilizando como instrumento de lucha. Si la tendencia hacia los pagos sin dólar cobra impulso, será el principio del fin de esa moneda, subrayó, al añadir, que las reservas de las principales economías del mundo en dólares están disminuyendo, al igual que las liquidaciones en euros.

La OTAN en el conflicto ucraniano

El presidente de Rusia hizo hincapié en que la OTAN se involucra cada vez más en el conflicto de Ucrania, destacando que los tanques alemanes Leopard ya «están ardiendo» en los campos de la batalla, y lo mismo será con los cazas F-16 de la fabricación estadounidense, comentando su posible entrega a Kiev.

«Si son emplezados en el extranjero, buscaremos como golpearlos. Esto [representa] un grave peligro de una mayor involucración de la OTAN», subrayó.

El presidente ruso recordó que el el ex primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, había contribuido en gran medida al acercamiento entre Rusia y la OTAN, y pidió un minuto de silencio en su memoria. Según el dirigente ruso, algunos de los líderes mundiales actuales ni siquiera tienen educación superior.

Los retos de seguridad a los que se enfrenta el mundo entero harán que se tome conciencia de que debe ser igualitario. Rusia jamás ha cerrado la puerta a la diplomacia, al mismo tiempo, los contactos con EEUU son ahora casi nulos, aunque el país no los ha abandonado.

Putin no descartó que si EEUU hubiera tenido una administración diferente, se podría haber tomado un camino diferente en la situación con Ucrania, y, en lugar de negociar, EEUU ha optado por suministrar armas a Ucrania. El dirigente ruso comentó al respecto, que habría sido mejor que Occidente hubiera hecho lo contrario con Ucrania en lugar de inyectarle armas, pero «en cualquier caso fracasarán».

El Foro Económico Internacional de San Petersburgo es un evento empresarial anual que se celebra en la ciudad rusa de San Petersburgo, su 26.ª edición se desarrolla entre el 14 y el 17 de junio de 2023. Según los organizadores, en el foro participan representantes de 130 países y territorios. Este evento reúne a dirigentes de organizaciones internacionales, personalidades públicas de renombre, destacados académicos, expertos y medios de comunicación.

@Sputnik

/ Imagen principal: © Foto : Ramil Sitdikov

InternacionalPolítica & Economía MGIMOCiencia & Tecnología

Oréshnik, el misil de Rusia que cambia las reglas del juego

Published

on

Rusia ha puesto en marcha la producción en serie del misil balístico Oréshnik, un arma hipersónica de alcance intermedio capaz de evadir los sistemas de defensa antimisil. Su primera utilización en combate y su posible despliegue en Bielorrusia marcan un nuevo capítulo en la estrategia militar de Moscú. ¿Qué hace a este misil prácticamente imposible de interceptar?

Foto principal: Sistema de misiles balísticos RS-24 Yars del ejército ruso avanza por la Plaza Roja durante el desfile militar por 80 aniversario de la Victoria sobre la Alemania nazi en la Gran Guerra Patria.

Oréshnik: El Nuevo Misil Balístico Ruso De Alcance Intermedio

El 21 de noviembre de 2024, el presidente ruso Vladímir Putin confirmó por primera vez el uso del misil balístico de alcance intermedio (IRBM) Oréshnik. Según el mandatario, las fuerzas rusas emplearon la versión hipersónica no nuclear del arma para atacar un complejo militar-industrial en Dnipro.

Al día siguiente, Putin aseguró que Rusia disponía de un stock operativo de estos misiles y que su producción en serie ya estaba en marcha. Además, subrayó que Oréshnik no es una modernización de los sistemas soviéticos, sino un desarrollo totalmente nuevo basado en tecnologías modernas.

Las Capacidades De Oréshnik

Según datos oficiales, Oréshnik es actualmente el único misil balístico de alcance intermedio (IRBM) en servicio en las fuerzas armadas rusas. De acuerdo con el portal gubernamental Obyasnayem.rf, el arma tiene un alcance máximo de 5.500 kilómetros y puede alcanzar velocidades de hasta Mach 10, es decir, aproximadamente 12.400 kilómetros por hora o 3 kilómetros por segundo. Su capacidad de carga explosiva llega a 1,5 toneladas y puede equiparse con ojivas nucleares de hasta 900 kilotones, equivalentes a 45 bombas como la de Hiroshima.

El 28 de noviembre, durante la cumbre de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), el presidente Vladímir Putin afirmó que Oréshnik es capaz de alcanzar objetivos altamente protegidos y situados a gran profundidad. Según el mandatario, la temperatura de las ojivas puede alcanzar los 4.000 grados Celsius, lo que, sumado a su capacidad de portar múltiples ojivas autodividibles que viajan a Mach 10, convierte su uso masivo en un poder destructivo comparable al de un ataque nuclear.

Oréshnik solo puede ser derribado en la fase inicial de su trayectoria, lo que explica su lanzamiento desde el cosmódromo de Kapustin Yar, en la provincia de Astracán, trascienden fuentes oficiales. En la fase final, cuando la velocidad de la ojiva alcanza su punto máximo, la interceptación se vuelve prácticamente imposible.

Las estimaciones indican que el tiempo de vuelo de Oréshnik hasta la base de defensa antimisil de EE.UU. en Redzikowo (Polonia) es de 11 minutos. Hasta la base aérea de Ramstein (Alemania) tardaría 15 minutos, y hasta la sede de la OTAN en Bruselas, 17 minutos.

Uso En Combate Y Producción

El 21 de noviembre de 2024, Rusia empleó por primera vez el misil balístico Oréshnik en un ataque contra una fábrica de misiles en Dnipro (antes Dnipropetrovsk). Según fuentes oficiales, la operación fue una represalia por el uso de misiles ATACMS y Storm Shadow por parte de Ucrania en ataques contra instalaciones en las regiones rusas de Briansk y Kursk.

El presidente Vladímir Putin anunció el inicio de la producción en serie de Oréshnik el 22 de noviembre y, días después, el 28 de noviembre, confirmó que Rusia ya disponía de varios misiles listos para su uso.

El 6 de diciembre, Putin declaró que Rusia planea suministrar el sistema de misiles Oréshnik a Bielorrusia, esto probablemente ocurriría durante el segundo semestre de 2025. Según el mandatario, el arma formará parte del complejo de Tropas de Misiles de Designación Estratégica de las Fuerzas Armadas rusas, pero la decisión sobre sus objetivos recaerá en Minsk.

Asesoría y Corrección: Bricslat (Argentina)

Fuentes:

  1. https://www.rbc.ru/base/28/11/2024/67486cbd9a79473abf02b59b
  2. https://t.me/SputnikARM/80084
  3. https://vstatic.vietnam.vn/vietnam/resource/IMAGE/2025/1/19/1146a4fc0de84e5f990d28d093868d2e
  4. https://www.youtube.com/watch?v=F7a2i_TIMDg
Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

YPF: audiencia urgente en EE.UU

Published

on

La reunión entre los representantes del Estado Argentino y los demandantes tiene fecha para el 15 de julio, a las 10:00.

Luego de que el Estado argentino apelara este jueves el fallo que obliga a entregar el 51 por ciento de las acciones de YPF, la jueza de Nueva York, Loretta Preska, citó urgente a las partes enfrentadas en el litigo, donde los fondos especulativos reclaman quedarse con parte de la petrolera estatal y otras entidades.

En el marco de la causa iniciada contra la expropiación de la compañía -ocurrida en el 2012-, los buitres obtuvieron en Estados Unidos una sentencia favorable en primera instancia que demanda a la Argentina por 16.100 millones de dólares.

Pocas horas después de conocerse la apelación sobre el veredicto contra YPF que incluía indicaciones sobre cómo el país debía modificar la Constitución para cumplir con el dictamen, Preska -jueza de la Corte de Distrito Sur de Nueva York- convocó a una audiencia de “negociación”, según indicó el especialista y director de Latam Advisors, Sebastián Maril, en redes sociales.

El Gobierno nacional había anticipado que no podría entregar las acciones de la petrolera aunque quisiera, porque una operación de esa magnitud debe pasar obligatoriamente por el Congreso, de acuerdo a lo que indican las leyes argentinas.

La decisión judicial había sido emitida el 30 de junio último, con un plazo de dos semanas para que Argentina respondiera con su patrimonio público. El escrito indicaba  “transferir sus acciones Clase D de YPF a una cuenta de custodia global en BNYM en Nueva York dentro de los 14 días posteriores a la fecha de la orden”.

Los fondos demandantes quieren demostrar que el Estado argentino no solo es dueño de YPF, sino también de Aerolíneas Argentinas, ARSAT (Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima), ENARSA (Energía Argentina Sociedad Anónima) y el BCRA (Banco Central), para intentar provocar embargos múltiples y cobrar cifras millonarias sin importar la legislación o el daño a la economía del país. 

La magistrada norteamericana convocó a los representantes argentinos y a los capitales especulativos a una reunión en su corte, el día lunes 15 de julio, a las 10:00 de la mañana, hora local. El objetivo del encuentro pretende destrabar la disputa por la entrega de datos solicitados por los demandantes, quienes buscan probar que el Estado argentino e YPF “son lo mismo”.

Se trata de una maniobra conocida como “alter ego”, que refiere al pedido de información de funcionarios del Gobierno actual y anterior, cuya finalidad es probar que hubo injerencia política en las decisiones de la empresa.

“Cuando Milei asumió como Presidente, Alberto Fernández había apelado el fallo de Preska de los USD 16.000 millones. La jueza le ofreció al nuevo Gobierno poner una garantía para poder apelar y no arriesgar embargos. Milei, por motivos obvios, porque estaba recién asumido, decide no poner garantía por lo que empezaron los embargos. Dos embargos fueron pedidos. Uno, las acciones de YPF, que es el fallo que salió la semana pasada y apelaron hoy (jueves). El segundo embargo es la declaración de alter ego de esas entidades para embargar los activos de esas entidades”, señaló Maril.

Desde el Gobierno, la estrategia política es seguir acusando al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien durante la administración de Cristina Kirchner fue el ministro de Economía que diseñó la expropiación de la compañía.

El mandatario bonaerense rechazó esas acusaciones y deslizó que Javier Milei tuvo contactos con el Fondo Burford, la firma especializada en litigios que presiona a la Argentina, y pone en peligro la soberanía. “Vamos a iniciar investigaciones, porque se sabe que Milei y su gobierno tienen vínculos con representantes de ese fondo buitre. Esto no lo puedo afirmar, por eso digo que lo vamos a investigar”, aseguró en una conferencia de prensa hace pocos días.

/P12

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

El primer coche BYD fabricado en Brasil sale de la línea de montaje

Published

on

El fabricante chino de NEV BYD lanzó el martes su primer vehículo de pasajeros fabricado en Brasil desde su fábrica en el estado de Bahía, marcando un nuevo hito en su expansión global.

«Desde la apertura del terreno hasta el primer coche que salió de la línea de producción, solo nos han tardado 15 meses. Este logro anuncia un nuevo capítulo para BYD y el transporte sostenible en América Latina», dijo Stella Li, vicepresidenta ejecutiva de BYD.

Con una inversión total de 5.500 millones de reales (1.000 millones de dólares), la base de producción de BYD en Brasil fabrica modelos híbridos y eléctricos puros, con una capacidad anual prevista de 150.000 vehículos.

La fábrica, ubicada en la ciudad costera de Camacari, se beneficia de una cadena de suministro de automóviles bien establecida y una infraestructura logística portuaria madura. Se espera crear 20.000 oportunidades de empleo.

Jerónimo Rodrigues, gobernador del estado de Bahía, elogió la conclusión de la fábrica de BYD como símbolo del desarrollo industrial y un nuevo capítulo en la cooperación Brasil-China.

Dijo que Brasil está listo para abrazar un futuro más verde e innovador, impulsando la economía local, el empleo y la transformación tecnológica.

Desde que BYD introdujo sus NEVs de pasajeros en el mercado brasileño en 2021, la compañía ha vendido 130.000 unidades en el país.

En el primer trimestre de 2025, las ventas en Brasil superaron las 20.000 unidades, lo que la sitúa en el primer lugar de las ventas locales de NEV. En mayo, BYD saltó al cuarto lugar en el ranking de ventas minoristas de marcas de automóviles brasileñas, asegurando una cuota de mercado del 9,7%.

Hasta ahora, BYD ha entrado en los mercados de más de 110 países y regiones en todo el mundo. En la primera mitad de 2025, sus ventas en el extranjero superaron los 470.000 vehículos, un salto del 132% interanual. Se proyecta que las ventas en el extranjero durante todo el año superen los 800.000 vehículos en 2025.

/DEP

Continue Reading

Continue Reading