Conéctate con nosotros

Política & Economía Internacional

Putin: “Autores de provocaciones que amenacen la seguridad de Rusia se arrepentirán como nunca”

Publicado

En

Este miércoles, el presidente ruso, Vladímir Putin, pronunció su mensaje anual ante la Asamblea Federal (Parlamento ruso). El evento, que tuvo lugar con ciertas restricciones debido a la pandemia del covid-19, se celebró en la Sala Central de Exposiciones Manezh, en el centro de Moscú.

Declaró que los autores de provocaciones que amenacen “los intereses fundamentales” de la seguridad de Rusia “se arrepentirán de lo que hicieron como no se han arrepentido de algo desde hace mucho tiempo”.

El presidente destacó durante su mensaje anual ante la Asamblea Federal (Parlamento ruso) que las acciones hostiles contra el país “no cesan”. De acuerdo con sus palabras, el querer culpar a Rusia “por cualquier motivo y, más a menudo, sin ningún motivo en absoluto” se convirtió en un tipo de “deporte” en algunos países.

Putin declaró que su país quiere tener buenas relaciones con todos los miembros de la comunidad internacional. “No queremos quemar puentes, pero si alguien percibe nuestras buenas intenciones como indiferencia o debilidad y tiene la intención de hacer explotar estos puentes, debe saber que la respuesta de Rusia será asimétrica, rápida y dura”, destacó.

Al principio de su discurso, Putin abordó la pandemia de coronavirus, cuando el mundo se enfrentó a un momento “de incertidumbre absoluta”.

El mandatario agradeció a todos los ciudadanos rusos, cuyo trabajo ayudó al país en dicho período. “Detrás de una corta lista de medidas está el enorme y arduo trabajo de millones de personas en todas las regiones de Rusia”, dijo el presidente, quien calificó esta labor de “eficiente y concienzuda (…) responsable y solidaria”.

Particularmente, Putin expresó su agradecimiento a los médicos que lucharon contra el virus arriesgando su vida y a los científicos rusos que “hicieron un avance”, al lograr desarrollar 3 vacunas contra el covid-19.

Sin embargo, el virus todavía no ha sido combatido completamente y sigue siendo “una amenaza directa”, afirmó el presidente. En ese contexto, pidió a todos los ciudadanos cuidarse a sí mismos y a sus familias y destacó la importancia de la vacunación. “Pónganse una vacuna, solo así bloquearemos la epidemia, de peligro mortal. No hay otro camino, el otro camino es peor: enfermarse con unas consecuencias difíciles de predecir”, declaró.

El mandatario señaló que la pandemia socavó la prosperidad de la gente en todo el mundo. “Lo sabemos por las cifras, lo mucho que agudizó los problemas de la desigualdad social, de la pobreza. Es un desafío para todos los países del mundo”, expresó.

Según Putin, el Gobierno del país fue instado a restablecer el mercado de trabajo para finales de este año, pero “hay que tratar” de resolver la tarea más temprano para que la gente reciba “un sueldo fijo”. “Y para el apoyo, la creación de nuevos trabajos, el Estado va a promover la iniciativa empresarial, estimular las inversiones privadas”, declaró.

Política & Economía Internacional

Occidente teme que la emergencia de los BRICS acelere el fin del reinado financiero de EEUU.

Publicado

En

Los países occidentales temen el surgimiento de un mundo multipolar, liderado por los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), que podría poner fin a la hegemonía económica de Estados Unidos.

Tras visitar Kenia, Burundi y Mozambique , el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, viajó a Sudáfrica para asistir a una reunión con sus homólogos de los BRICS.

Estas visitas dan testimonio de las buenas relaciones entre Rusia y el continente africano, pero también de los esfuerzos que se están realizando para instaurar un mundo multipolar,  explicó el politólogo y diputado ginebrino Guy Mettan, que también es miembro del Gran Consejo de Ginebra.

De acuerdo con él, un nuevo modelo geopolítico es temido por las potencias occidentales, ya que podría socavar su hegemonía económica.

“El gran temor de Europa y EEUU es que si los BRICS se emancipan, si surge un mundo multipolar con otras potencias independientes, significará el fin no solo del reinado militar, sino también del reinado financiero de Estados Unidos. Porque la supremacía del dólar significa básicamente obtener una renta gratuita sin pagar el precio“, afirmó Guy Mettan.

El diputado ginebrino destacó también que muchos países africanos han empezado a desempeñar su propio papel desde que Rusia “dijo no a la injerencia de EEUU y Occidente” en la cuestión de Ucrania. Luego vino Bamako, que alzó su voz contra París, precipitando la retirada de las fuerzas francesas de Mali, señala el experto. Al mismo tiempo, el presidente congoleño, Félix Tshisekedi, ha lanzado repetidas pullas a su homólogo francés, Emmanuel Macron.

Liberación del yugo del dólar

Surgió así un fenómeno de desdolarización impulsado por los países emergentes. Se trata, por ejemplo, de la utilización de monedas nacionales para el comercio. En particular, China y la India intentan internacionalizar el yuan y la rupia, ofreciendo asociaciones a varios países africanos.

“A algunos les gustaría ahora comerciar en monedas distintas del dólar. Es una buena sorpresa, diría yo, para quienes defienden una visión un poco más independiente, autónoma y soberana de África y para quienes defienden un mundo multipolar”, subrayó Guy Mettan.

Una lógica similar se aplica en el seno de los BRICS, que trabajan en la creación de una moneda común que podría basarse en “la alianza de las cinco R (rublo, rupia, renminbi, rand sudafricano, real brasileño), o podría estar respaldada por recursos naturales como el petróleo”, especificó el politólogo ginebrino, subrayando que un proyecto así daría “una enorme confianza y un gran impulso” al grupo de los cinco.

El 1 de junio, los ministros de Asuntos Exteriores de los BRICS se reunieron en Ciudad del Cabo. Debatieron en particular la ampliación del grupo para incluir a varios países emergentes que habían solicitado su adhesión. Las alianzas con el continente africano para avanzar hacia un “crecimiento integrador” también ocuparon un lugar central en los debates.

@Sputnik

/ Imagen principal: © Sputnik

Continuar leyendo

Política & Economía Nacional

Semana decisiva para el FdT con reunión de gobernadores y congreso del Frente Renovador.

Publicado

En

El cronograma electoral marca las próximas fechas clave: el miércoles 14 de junio vence el plazo para la presentación de los frentes electorales y diez días después, el sábado 24, se conocerán todos los precandidatos para las PASO del 13 de agosto y se sabrá si habrá o no competencia interna del FDT.

A 20 días del cierre de listas, el Frente de Todos (FDT) encara una semana decisiva en el debate de su estrategia electoral, con una reunión clave de los gobernadores de la liga peronista, prevista para el miércoles en el CFI, y el congreso del Frente Renovador que se reunirá el sábado, tras el regreso de Sergio Massa de su viaje a China.

El cronograma electoral marca las próximas fechas clave: el miércoles 14 de junio vence el plazo para la presentación de los frentes electorales y diez días después, el sábado 24, se conocerán todos los precandidatos para las PASO del 13 de agosto y se sabrá si habrá o no competencia interna del FDT.

En ese marco, parece consolidarse la idea de que la interna será un hecho, pero aún se esperan las decisiones estratégicas de la vicepresidenta Cristina Kirchner, el Frente Renovador que comanda el ministro Massa y los gobernadores que se darán cita la semana próxima a Buenos Aires.

Daniel Scioli y Agustín Rossi -con sus candidaturas oficializadas- multiplican sus apariciones como candidatos, mientras los otros dos posibles -los ministros Sergio Massa y Eduardo de Pedro- se centran en actividades de gestión.

Massa culmina una semana de cruciales reuniones económicas en China, acompañado en la delegación por Máximo Kirchner, Cecilia Moreau y Juan Manuel Olmos, entre otros; y ‘Wado’ de Pedro intensificó sus recorridas y reuniones probándose el traje de candidato.

La próxima semana será fundamental para las definiciones de las estrategias electorales. Por un lado, los gobernadores del Frente de Todos llegarán a Buenos Aires para participar de dos encuentros clave. A su vez, este martes por la tarde, participarán en el CCK de un seminario de infraestructura regional con el título ‘¿Qué Argentina queremos ser?’, que organiza el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis y dejará varias fotos políticas.

Los mandatarios participarán junto a ‘Wado’ de Pedro de un panel que tiene como objetivo presentar y debatir las claves para desarrollar una infraestructura sostenible, inclusiva y con una mirada federal en el país.

El seminario, que se extenderá entre martes y miércoles, contará además con la apertura del ministro de Economía, Sergio Massa, y con el cierre del presidente Alberto Fernández.

El miércoles, en tanto, los gobernadores tendrán un encuentro propio en el Centro Federal de Inversiones (CFI), ubicado en San Martín 871 del barrio porteño de Retiro, para debatir los temas electorales.

Algunos mandatarios se sumarán a través de la plataforma virtual Zoom debido a que se encuentran en la recta final de campaña en sus provincias, como es el caso del gobernador chaqueño Jorge Capitanich, que ya adelantó que no asistirá personalmente.

Uno de los que impulsa el encuentro es el riojano Ricardo Quintela, quien ya refrendó su mandato en las urnas, y ahora buscará -junto a un grupo de pares- “debatir y discutir entre nosotros, una conclusión sobre las elecciones que acercaremos a Alberto, Cristina y Massa”.

“Procuramos acercar una sugerencia para que puedan tomar la mejor decisión posible quienes conducen el espacio, y los posibles candidatos”, dijo Quintela esta semana y dejó una advertencia: “Tenemos que pensar en toda la República Argentina, no solamente en el AMBA”, un punto que preocupa a los gobernadores que sintieron que las decisiones hasta el momento se están tomando desde la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, por el peso electoral del conurbano bonaerense.

Días después, será el turno del congreso nacional partidario del Frente Renovador que se reunirá el sábado 10 de junio a las 13 en el estadio Movistar Arenas (Ex DirecTV) del partido de Malvinas Argentinas.

Según fuentes cercanas a Massa, en ese encuentro “no solo se mostrará la estructura federal del Frente Renovador” sino que también se espera un discurso “contundente” por parte del ministro de Economía, en contra de la realización de una competencia interna en las PASO en el oficialismo.

“Las PASO en el Frente de Todos son un capricho y una infantilidad que puede traer graves consecuencias”, repite Massa como un mantra frente a sus allegados, mirando sobre todo la conducción económica que deberá sostener entre la realización de las PASO en agosto y las generales en octubre.

El período post PASO y el orden económico se presenta como el principal temor de Massa, debido a la debilidad política en la que podría caer el FDT si sale en tercer lugar por la dispersión de votos entre varios precandidatos presentados.

También hay malestar entre los massistas por el incentivo de candidaturas como las de Scioli y Rossi, y por la confirmación esta semana de que la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, será precandidata a gobernadora bonaerense, lo que quedará plasmado en el discurso partidario que Massa dará el próximo sábado.

@Télam.

/Imagen ´principal: Archivo/

Continuar leyendo

Política & Economía Nacional

El primo del expresidente, Jorge Macri, buscará retener el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

Publicado

En

Propuesta Republicana oficializó a Jorge Macri como candidato a jefe de Gobierno porteño. El primo del exmandatario Mauricio Macri competirá con otros cuatro aspirantes de la coalición Juntos por el Cambio en las elecciones primaras (PASO), aunque pesa sobre su candidatura un posible impedimento por incumplimiento de requisitos.

La disputa en la interna del partido Propuesta Republicana (PRO), formación política fundada por el expresidente Mauricio Macri (2015-2019), se saldó con la elección de Jorge Macri como candidato único del sector para la jefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), bastión electoral del macrismo, que gobierna la capital desde 2007. La designación fue el resultado de un acuerdo entre los dos principales precandidatos del sector a la presidencia de la nación, el actual jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y la exministra de Seguridad Patricia Bullrich.

Los referentes políticos habían convenido elegir el candidato para gobernar la ciudad según quien midiera mejor en las encuestas, rubro que benefició a Macri por encima de Fernán Quiroz, actual ministro de Salud porteño y hombre de confianza de Rodríguez Larreta.

De todos modos, algunos medios argentinos especulan con que la influencia política de Mauricio Macri, fundador de la agrupación política, habría sido clave para que Rodríguez Larreta aceptara ceder posiciones en la ciudad de Buenos Aires.

¿Quién es Jorge Macri?

El candidato del PRO al gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene 58 años. Desde temprana edad ha estado vinculado al mundo empresarial. A nivel político, su primer paso fue crear junto a su primo Mauricio la Fundación Creer y Crecer en 2001, un think tank que sentó las bases del proyecto político del PRO. Pocos años después sería electo como el primer diputado provincial del PRO en 2005.

En octubre de 2011, fue elegido intendente del partido bonaerense de Vicente López, destronando al histórico dirigente radical devenido en kirchnerista, Enrique García, con el 38% de las preferencias electorales. Fue reelecto en el cargo en 2015 y 2019, con el 54% y 64% de los votos respectivamente.

En 2016 su nombre apareció relacionado, como propietario de la empresa Artecity N2014 LLC, a los Papeles de Panamá, como se denominó a la filtración de documentos confidenciales de la firma de abogados Mossack Fonseca, la cual creaba sociedades offshore en paraísos fiscales.

La Cámara Federal del partido bonaerense de San Martín lo sobreseyó de los cargos de lavado de activos al comprobarse el origen de los fondos y que las operaciones con dicha empresa estaban registradas ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) organismo estatal que regula la recaudación fiscal en el país.

Desde 2021, Macri es el ministro de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Arribó al gabinete del Rodríguez Larreta tras solicitar un pedido de licencia de su cargo como intendente de Vicente López.

Candidatura porteña

Sobre Macri pesa una impugnación judicial presentada por otro aspirante al Gobierno de la ciudad por no cumplir con los requisitos legales para ser candidato a jefe de Gobierno porteño. En este caso, Macri debe justificar ante la Justicia su residencia en CABA durante los últimos cinco años, lo que resulta incompatible con similar exigencia en el municipio de Vicente López, municipio que en efecto aún preside, a pesar de mantener un cargo en el Gobierno porteño desde 2021.

Si puede demostrar que hace cinco años vive allá, defraudó a los vecinos al presentarse como intendente en el 2019“, declaró al medio Perfil, la edil del Frente de Todos, Laura Braiza, tras insistir en el pedido de renuncia a Macri en la Intendencia de Vicente López. “Que se queden tranquilos, que los requisitos legales se cumplen“, aseguró Macri según consigna La Nación.

En una entrevista concedida a la radio Futurock, el candidato habría dado por descontado que sería el candidato del PRO en CABA, a pesar de la polémica sobre si cumple o no con los mencionados requisitos.

Viví más de 41 años en Capital Federal, hice mis estudios, me casé, tuve emprendimientos aquí. (…) Fui DJ y tocaba más en Buenos Aires que en Vicente López. Me une una historia a esta ciudad“, aseguró Macri, de acuerdo a lo recogido por Página 12.

El candidato de la coalición Juntos por el Cambio —oficialista en CABA y opositora a nivel nacional—, que integra el PRO, se definirá en las PASO (elecciones primarias, abiertas, simultáneas) del 13 de agosto.

A la fecha los aspirantes son Jorge Macri por el PRO; Martín Lousteau de la Unión Cívica Radical (UCR); Gabriela Ocaña, diputada nacional de Confianza Pública, y Roberto García Moritán, legislador porteño de Republicanos Unidos.

Asímismo, es posible que Ricardo López Murphy, diputado nacional por CABA de Republicanos Unidos, se presente como competidor por la jefatura del Gobierno porteño dentro de la coalición.

De acuerdo al último sondeo electoral realizado por CB Consultora sobre un universo de 1.400 encuestados, Jorge Macri lidera las preferencias con un 18,6% de los votos, sobre el 14,9% de Lousteau.

Según la encuesta, en las elecciones generales del 22 de octubre, la candidatura de Juntos por el Cambio, encarnada en Jorge Macri se impondría con un 51,4% de los votos sobre Leandro Santoro del Frente de Todos, quien tiene un 19,9% de las preferencias, informó el medio local Letra P.

/Sputnik

Continuar leyendo

Continuar leyendo