InternacionalPolítica & Economía
Putin: «A partir del 1 de Abril el gas se paga en rublos, si no lo hacen se cancelan contratos»

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha firmado este jueves un decreto que establece las normas de venta del gas natural ruso a los «países inamistosos» que impusieron sanciones contra Rusia por su operativo militar en Ucrania. A partir de este viernes, 1 de abril, «para adquirir el gas natural ruso deben abrir cuentas en rublos en los bancos rusos», resumió el mandatario los nuevos términos.
«Precisamente, desde estas cuentas se efectuará el pago por el gas suministrado a partir de mañana», explicó. «Si estos pagos no se realizan, lo consideraremos como un impago por parte de los compradores», agregó.
El nuevo esquema para pagar el gas en rublos es así:
▪️ El decreto presidencial sobre el nuevo procedimiento se refiere a los contratos de Gazprom para entregas a países hostiles o a empresas de dichos países.
▪️ Estas empresas extranjeras deben abrir dos cuentas en Gazprombank: una cuenta en divisas y otra en rublos en el extranjero: los compradores europeos transferirán divisas a una cuenta y Gazprom transferirá rublos desde la otra cuenta.
▪️ El banco, tras recibir las divisas, las convertirá en la Bolsa de Moscú y transferirá los rublos a la cuenta extranjera, que luego se abonará a Gazprom.
▪️ El plan eliminará el bloqueo de los nuevos ingresos de gas en euros o dólares, que se habría previsto en el anterior procedimiento de liquidación.
Si los pagos no se realizan en rublos, insistió, «сonsideraremos que los compradores no cumplieron su parte con todas las consecuencias que de esto derivan».
«En realidad, ¿qué sucede? ¿qué ocurrió? Entregamos nuestros recursos a los consumidores europeos, en este caso gas. Ellos recibieron el gas, nos pagaron en euros y luego congelaron esos pagos. Tenemos fundamentos para considerar que una parte del gas ha sido entregado a Europa, de hecho, gratis», explicó.
En una situación en la que el sistema financiero de los países occidentales se utiliza «como arma«, cuando se congelan los activos rusos en dólares y euros, «no tiene sentido utilizar las divisas de estos países», argumentó Putin. «Nadie nos vende nada gratis y nosotros tampoco haremos obras de caridad», declaró.
El presidente subrayó que «eso no puede seguir así, más aún que los nuevos pagos en euros o dólares también puede ser congelados».
La lista de países hostiles incluye a más de 45 Estados, entre ellos la totalidad de la Unión Europea, que impusieron sanciones a Rusia por su operación militar en Ucrania, alegando las solicitudes de las repúblicas populares Donetsk y Lugansk ante la presunta «agresión» de Kiev.
Se suman a la lista de los 27 países de la Unión Europea: Australia, Albania, Andorra, Gran Bretaña (incluida la isla de Jersey y otros territorios de ultramar que controla: como la isla de Anguila, las Islas Vírgenes Británicas y Gibraltar), Islandia y Liechtenstein, Micronesia, Mónaco, Nueva Zelanda, Noruega, República de Corea, San Marino, Macedonia del Norte, Singapur, Taiwán, Montenegro, Suiza, Japón y a la propia Ucrania.
El mandatario remarcó que las compañías de su país seguirán despachando el gas en las cantidades y los precios pactados.
«Rusia valora su reputación. Cumplimos y seguiremos cumpliendo todos los contratos, incluidos los del gas. Seguiremos suministrando gas en los volúmenes y los precios establecidos en los contratos a largo plazo», recalcó.
El mandatario ruso también consideró que las sanciones de Occidente son el precio que paga Rusia por su libertad e independencia.
«Básicamente, son las sanciones por nuestro derecho a la libertad, a ser independientes, a ser Rusia», dijo Putin en una reunión sobre el desarrollo de la aviación rusa, destacando que Rusia está siendo castigada por su rechazo a «sacrificar sus intereses y valores tradicionales».
El ministro de Economía de Alemania, Robert Habeck, ya ha declarado en una rueda de prensa conjunta con su homólogo francés, Bruno Le Maire, que no planean aceptar los nuevos términos de Moscú, al tiempo que ha subrayado la importancia crucial de que «se respeten los contratos» ya firmados. «Es importante para nosotros que demos la señal: no dejaremos que Putin nos chantajee», afirmó Habeck.
Por su parte, Le Maire ha señalado que París y Berlín coordinarán sus «reacciones económicas» ante un «choque energético enorme y brutal» a fin de proteger los hogares y las empresas privadas. Asimismo, indicó que ambos países «se preparan» para un corte de las importaciones del gas ruso.
El presidente ruso ha pronosticado que la renuncia al gas ruso significaría para Europa «una desindustrialización masiva y la destrucción de puestos de trabajo» en el marco del «incremento del coste de la generación de combustible y electricidad, los gastos comunales y la caída drástica del nivel de vida de los ciudadanos«.
«Justo ese es el precio que los dirigentes occidentales proponen pagar a la gente por sus ambiciones y cortedad de miras tanto en política como en economía», ha señalado.
Putin también ha acusado a EEUU de intentar sacar rentabilidad de la actual inestabilidad mundial, como ya hicieron «durante la Primera y Segunda Guerra Mundial y sus agresiones contra Yugoslavia, Irak, Siria y demás».
«Los mercados internacionales caen y el coste de las acciones de las compañías de la industria militar estadounidense no dejan de crecer», ha dicho.
RT/DW/Sptnk

InternacionalSociedad
En medio de aplausos, los restos de Pepe Mujica recorrieron las calles de Montevideo

El expresidente de Uruguay falleció a los 89 años a causa de un cáncer de esófago.
José «Pepe» Mujica, expresidente de Uruguay, murió ayer a los 89 años a causa de un cáncer de esófago. Este miércoles por la ma{ana, el cortejo fúnebre partió desde el Palacio Estévez de Montevideo, donde el actual mandatario, Yamandú Orsi, colocó el pabellón patrio sobre el féretro.
En medio de aplausos, el féretro, colocado sobre una carreta, comenzó su recorrido por las calles de Montevideo. En el lugar también estaba presente Lucía Topolansky, esposa de Mujica y ex vicepresidente de Uruguay.
El féretro recorrerá calles emblemáticas de la capital uruguaya y lugares estrechamente vinculados a la vida política y militante de Mujica, como la sede del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros (MLN-T), organización guerrillera en la que Mujica militó durante los años 60 y 70.

Luego continuará hacia la sede del Movimiento de Participación Popular (MPP), agrupación que Mujica fundó en el regreso a la democracia, y más tarde hará lo mismo frente a la sede central del Frente Amplio.

A partir de las 12:00 del mediodía, el cuerpo de Mujica será velado en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, donde a partir de las 15 los ciudadanos podrán despedir sus restos.
/m1
InternacionalPolítica & Economía
Murió José «Pepe» Mujica, un líder histórico recordado por la magia de las palabras

La vida del exmandatario uruguayo transcurrió como en escenas de película. Empezó a militar en la adolescencia y se sumó al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. Preso durante la dictadura, llegó luego a la presidencia con el Frente Amplio. Padecía cáncer de esófago.
Pepe, así lo llamaban todos en Uruguay y será recordado por la sabiduría de sus palabras. José “Pepe” Mujica nació el 30 de mayo de 1935 y murió este martes, a los 89 años, haciendo historia: un exguerrillero tumaparo que el 1 de marzo de 2010 llegó a la presidencia de su paisito, como le decía.
A principios de 2025 Pepe Mujica se despidió de la vida pública y pidió que lo dejaran descansar en la intimidad de su chacra, ya con un cáncer de esófago muy avanzado. «Lo que pido es que me dejen tranquilo. Que no me pidan más entrevistas ni nada más. Ya terminó mi ciclo. Sinceramente, me estoy muriendo. El guerrero tiene derecho a su descanso», expresó al semanario Búsqueda.
La vida del Pepe transcurrió como en escenas de una película. Una de ellas sucedió cuando le dijo a una multitud: “No me voy, estoy llegando” en el último acto como mandatario en vísperas de entregarle la banda presidencial a su correligionario Tabaré Vázquez, el 28 de febrero de 2015. “Me iré con el último aliento y donde esté estaré por ti, contigo, porque es la forma superior de estar con la vida. Gracias, querido pueblo”.
En aquella emotiva despedida en la que a sus 80 años dejaba la presidencia, quedaba claro que seguiría haciendo política. Mujica había sido electo presidente el 29 de noviembre de 2009 cuando ya era un histórico referente del Movimiento de Participación Popular dentro de la coalición de izquierda Frente Amplio (FA). Y cuando sentía el aprecio de la gente en las calles y él se mostraba accesible. Le tocaban el hombro y lo abrazaban, como a un padre.
Durante su gobierno se aprobaron leyes de vanguardia en la región como la liberación de la producción y comercialización del cannabis, la legalización del aborto y el matrimonio igualitario.
Como una reparación histórica más que simbólica, el extupamaro Mujica fue quien en nombre del Estado uruguayo pidió disculpas en un acto público por la desaparición de María Claudia Iruretagoyena, nuera del poeta Juan Gelman. Lo hizo en marzo de 2012 cumpliendo con un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Gelman.
El capítulo memoria, verdad y justicia tuvo sus claroscuros en el gobierno de Mujica, con serias dificultades para dejar sin efecto la Ley de Caducidad que daba impunidad a militares y policías acusados por delitos de lesa humanidad. Y también por el nombramiento de Guido Manini Ríos al frente del Ejército. Manini Ríos es un político de extrema derecha, aliado del gobierno saliente de Luis Lacalle Pou.
Vida de militante
Pepe Mujica donó casi el 90 % de su sueldo como presidente para caridad y siguió viviendo en su chacra en Rincón del Cerro, a las afueras de Montevideo junto a Lucía Topolansky, entonces senadora. Una partecita de ese mundo de la pareja, que no tuvo hijos, con un estilo de vida sencillo, el amor por el tango y el cultivo de flores y vegetales fue contada por el cineasta Emir Kusturica en el documental «El Pepe, una vida suprema».
Cerca de Rincón del Cerro, en Paso de la Arena, creció Mujica: una zona ubicada al oeste de Montevideo, de clase obrera y bastión de la resistencia a la última dictadura (1973-1985). Aprovechando la hectárea de campo que tenía la familia ahí, Pepe plantaba verduras y flores codo a codo con su madre, Lucy Cordano. Y empezó a vender flores tras la muerte de su padre, Demetrio Mujica.
Mujica militó desde adolescente. «Tenía 14 cuando empecé en una agrupación anarca», le contó a María Ester Gilio en el libro Pepe Mujica, de tupamaro a presidente. De joven fue relacionándose cada vez más con partidos de izquierda y haciéndose marxista. Un marxismo difícil de encuadrar dentro de las visiones de los socialistas y comunistas de la época. La de un cuestionador y ávido lector.
En esa búsqueda se incorporó a la lucha armada con el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una guerilla urbana inspirada en la revolución cubana. Cayó preso por primera vez en 1964 por el intento de asalto a una sucursal de la empresa Sudamtex y en 1969 pasó a la clandestinidad porque la policía descubrió armas y municiones que la guerrilla le había dado a él en custodia.

Mujica participó en la toma de la ciudad de Pando (en Canelones, a pocos kilómetros de Montevideo, el 8 de octubre de 1969, cuando decenas de guerrilleros mantuvieron el control de la comisaría, el cuartel de bomberos, y otros asaltaban la central telefónica y sucursales de bancos. Fue un operativo que duró media hora, y así de rápida fue la huída con enfrentamiento con la policía, causando la muerte de tres tupamaros, un policía y un civil. Una escena en blanco y negro que hilvana parte de su vida.
En otro momento una patrulla lo baleó seis veces en el suelo. Fue varias veces detenido. En 1971 protagonizó otro momento cinematográfico: la fuga a través de un túnel de 111 presos (106 guerrilleros) de la cárcel de Punta Carretas, una de las mayores fugas carcelarias de la historia.
Tras el golpe de Estado de 1973, Mujica se convirtió en rehén de la dictadura. En el libro Memorias del calabozo, Fernández Huidobro dialogó con Mauricio Rosencof sobre la dolorosa experiencia que vivieron junto a Raúl Sendic, Jorge Manera, Henry Engler, Adolfo Wasem, Jorge Zabalza y Julio Marenales, a quienes tuvieron rotando entre cuarteles. “Una noche de septiembre de 1973 nueve militantes del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros fuimos sacados, por sorpresa, de cada una de nuestras celdas en el Penal de Libertad… Ese largo viaje de nueve rehenes de la tiranía duró, exactamente, once años, seis meses y siete días”.
Mujica empezó a hablar con las hormigas y a tener delirios y terminó en el Hospital Militar a principios de los ’80. Una psiquiatra recomendó que lo dejaran leer y escribir. Sobre ese momento Pepe contó: «Yo agarraba las pastillas que me daba y las tiraba en el baño. Hubo algo, sin embargo, en lo que esa mujer me sirvió. Me consiguió permisos para leer libros de ciencia… me autorizaron también a escribir y el ejercicio de escribir disciplinó mi cerebro», dijo en Pepe Mujica, de tupamaro a presidente.
Su madre Lucy, en una de las tantas visitas que hizo para llevarle libros, vaticinó que la carrera de su hijo recién empezaba. “Va a llegar a presidente gracias a su piquito de oro” le dijo por entonces a un vecino.
Pepe Mujica recuperó la libertad con una amnistía en 1985 y una década después fue electo diputado, luego senador, y en 2005 fue ministro de Ganadería y Agricultura del primer gobierno del Frente Amplio encabezado por Tabaré Vázquez.
En campaña
Su militancia frenteamplista y sus reflexiones sobre Uruguay y América latina siempre buscaron despertar conciencias. Mujica asistió el pasado agosto a un acto político del FA horas después de recibir el alta del hospital donde había sido internado por una descompensación relacionada con su tratamiento contra el cáncer de esófago, diagnosticado en mayo de 2024. «Hoy ha sido un día pesado. Ando remontando mis huesos como puedo, pero tenía que estar», dijo Pepe tras ingresar en silla de ruedas a la sede central la principal fuerza opositora del país que logró regresar al poder en las elecciones del 27 de octubre.
En una reciente entrevista que le hizo The New York Times, el influyente diario estadounidense lo presenta como un «filósofo sin pelos en la lengua». «La vida es hermosa. Con todas sus peripecias, amo la vida. Y la estoy perdiendo porque estoy en el tiempo de irme», dijo Mujica. Preguntado sobre cómo le gustaría ser recordado, fue enfático: «Como lo que soy: un viejo loco que tiene la magia de la palabra».
Una de las obsesiones del veterano político fue el barrio, Sudamérica. “No veo la integración para mañana. Estoy pensando en 25, 30 años. Tenemos que aprender a soportarnos, de izquierda y de derecha”, dijo Mujica a esta cronista en su último viaje a Buenos Aires sobre la anhelada integración regional. Él, que protagonizó junto a Lula, Chávez, Cristina Kirchner, Rafael Correa y Evo Morales un tiempo en el que ese anhelo parecía posible y se mejoraban las condiciones de vida de los sectores más postergados.
/P12
InternacionalTV BRICSPolítica & Economía
Presidentes de China y Brasil firmaron 20 acuerdos de cooperación

El presidente de China, Xi Jinping, mantuvo conversaciones con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, que llegó a China en visita de Estado. Así lo informó Xinhua News Agency, socio de la red TV BRICS.
Los líderes también asistieron a la cuarta reunión ministerial del foro China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) el 13 de mayo.

En las conversaciones bilaterales, Xi Jinping dijo que Pekín y Brasilia deberían aumentar los contactos bilaterales a varios niveles y combinar más activamente la iniciativa china «la Franja y la Ruta» con la estrategia de desarrollo de Brasil. Entre las áreas de cooperación más importantes, el presidente chino mencionó la agricultura, la energía, el espacio, la economía digital, la inteligencia artificial y las infraestructuras.
Además, Xi Jinping subrayó que China y Brasil, como dos grandes países en desarrollo de Oriente y Occidente, deben reforzar la coordinación en la ONU, los BRICS y otras plataformas internacionales.

Por su parte, Lula da Silva afirmó que las relaciones Brasil-China se basan en el respeto mutuo. Reiteró la voluntad del país de comprometerse con China en los asuntos internacionales para trabajar juntos en la defensa de los intereses del Sur Global.
«Estoy seguro de que el ejemplo que Brasil y China están dando hoy inspirará a las generaciones futuras, porque estamos demostrando que construir un mundo más justo nos permitirá crear algo diferente de lo que ocurrió en el siglo XX»
Luiz Inácio Lula da Silva
Presidente de Brasil
Tras la reunión, los líderes firmaron 20 acuerdos de cooperación en los ámbitos de la ciencia y la tecnología, la economía digital, las finanzas, la agricultura y otras áreas. También adoptaron dos declaraciones conjuntas, una de ellas sobre la creación de una Comunidad de Destino Común de la Humanidad para un mundo más justo y sostenible.
Fotografía: Xinhua News Agency
@TVBRICS
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Opinión 2 meses ago
Memoria, tesoro y corazón
-
Opinión 2 meses ago
A 49 años, Más que Nunca: Nunca Más!.