Ciencia & Ambiente Educación
Pueblos indígenas de América Latina: Los guardianes de los bosques.

«Los mejores guardianes de los bosques», así definió la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) a los pueblos indígenas de América Latina.
La afirmación se basa en un informe que reúne más de 300 investigaciones realizadas durante dos décadas y afirma que, a pesar de las políticas extractivas de los gobiernos, las comunidades originarias son vitales en la lucha contra el cambio climático, la desnutrición y la pobreza, aunque rara vez son escuchados por estos temas vitales.
«Nosotros ya sabemos cómo cuidamos el monte, los que deben enterarse son los sectores políticos», reclamó Jachuka Rete, del Pueblo Mbya de Misiones.
«Los pueblos indígenas y tribales y la gobernanza de los bosques», es el título del informe de la FAO. Precisa que los territorios de los pueblos indígenas de América Latina ocupan actualmente entre 330 y 380 millones de hectáreas de bosques nativos, donde se preservan los mayores niveles de biodiversidad del continente.
El informe, puntualiza que más del 80 por ciento de la superficie ocupada por los pueblos indígenas está cubierta de bosques y que casi la mitad, es decir el 45 por ciento, de los bosques en pie está en territorios indígenas. La FAO destaca que los bosques ayudan a estabilizar el clima regional y global, contienen riquezas biológicas inmensas y albergan culturas inmemoriales.
Jachuka Rete (nombre Mbya de Jorgelina Duarte) es una de las coordinadora del Aty Ñeychyrõ, organización tradicional del Pueblo Mbya Guaraní de Misiones. Dio la bienvenida a la investigación de la FAO, pero también sinceró que se demostró algo que los pueblos indígenas ya sabían: «Es importante que esté escrito con números y de forma científica, pero no es novedad que somos los mejores protectores del monte, el agua, el suelo».
Mauro Millan, de la comunidad mapuche Pillan Mawiza de Chubut, resalta que el cuidado del territorio (sea bosque, lagos, ríos, montañas) está presente en la práctica histórica de los pueblos originarios.
«El Pueblo Mapuche tiene distintas expresiones y miradas, pero si hay algo que atraviesa a todos es reconocer y respetar las normas de que fueron dictadas por la propia naturaleza, es diferente a otras culturas; los mapuches reconocemos los derechos de la naturaleza, y de ahí que nuestro principio ideológico y filosófico es luchar y proteger el territorio«, explica.
La investigación de la FAO reconoce que los territorios indígenas están bajo amenaza por las actividades extractivas, en particular el agronegocio, la megaminería, la actividad petrolera y forestal, entre otros.
Jachuka Rete, que también es delegada del Consejo Continental de la Nación Guaraní (de Paraguay, Brasil, Bolivia y Argentina) lo resume: «La principal amenaza de los bosques y de los pueblos indígenas es la ambición desmedida del ser humano, algo que se expresa en las industrias extractivas, acá en Misiones con el monocultivo de pino«.
Ejemplifica con lo sucedido la última semana de mayo, con la avanzada desmontadora de la empresa Carba Sociedad Anónima en territorio de la comunidad Mbya Guaraní Tekoa Ka’a Kupe (ruta 7, Misiones, en cercanías de Aristóbulo del Valle). Desde hace dos décadas la comunidad exige que dejen de arrasar su territorio y denuncia la complicidad extractiva del Ministerio de Ambiente provincial y del gobernador Oscar Herrera Ahuad.
Jachuka Rete remarca que la lucha indígena no se trata solo de la defensa del lugar donde viven las comunidades. «Seguimos luchando por la humanidad toda, si destruyen los territorios indígenas el riesgo será para toda la humanidad, nuestra resistencia es por la defensa de la vida de todos», resume. La FAO lo señala de manera climática: «Perder una gran parte de esos bosques indígenas modificaría el clima regional y global de una forma fundamental«.
El informe Naciones Unidas, realizado en colaboración con el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Filac), centra su análisis en los pueblos indígenas amazónicos, pero extiende las recomendaciones y conclusiones a todos los pueblos del continente.
Además, insta a los estados a que apoyen y fortalezcan a los pueblos indígenas, y que intervenga para frenar el avance de empresas en tierras indígenas. Un rol fundamental de los gobiernos debe ser entregar los títulos de propiedad comunitaria de las tierras donde viven las comunidades. Cuestiona que, en la gran mayoría de los casos, aunque tienen leyes que los favorecen, son los propios Estados los que no cumplen las normativas que favorecen a los pueblos originarios.
Mauro Millan asegura que los pueblos originarios seguirán defendiendo los territorios, la «mapu» para el Pueblo Mapuche, la «biodiversidad» para los conservacionistas o académicos, pero también augura un «conflicto perpetuo» con el Estado y los gobiernos, porque éstos apoyan y promueven la magaminería, la explotación petrolera, el agronegocio, las grandes obras de infraestructura. «Ya sean gobiernos de derecha, centro o izquierda, actúan como gerenciadores de políticas extractivas que son antagónicas a la defensa que hacemos los pueblos originarios en el territorio«, resume.
Tanto la FAO como los pueblos originarios resaltan que los gobiernos y las empresas responden con violencia a la resistencia de las comunidades indígenas. La FAO puntualiza que, entre 2015 y 2019, fueron asesinados 232 líderes comunitarios indígenas en la región por disputas territoriales.
En las conclusiones, la FOA remarca: «En momentos de una de las peores crisis sanitarias, económicas y humanitarias de su historia a causa del covid-19, el cambio climático puede parecer distante. Pero el cambio climático amenaza con ser tanto o más peligroso que la misma pandemia«.

Educación
Complicado regreso a clases en la UNSJ: SiDUNSJ convoca a una semana de paro y en ADICUS definen el plan de lucha

Con el comienzo del segundo semestre se endurecieron las medidas de fuerza que llevarán a cabo los gremios docentes universitarios en San Juan. SiDUNSJ inicia con siete jornadas de paro y acciones de visibilización.
La situación entre las comunidades de universidades públicas y el Gobierno nacional es cada vez más compleja. Con el segundo semestre en marcha, el ajuste en el sector y la falta de discusión paritaria ha llevado a que las organizaciones gremiales definan nuevas medidas de fuerza en lo que es un plan de lucha que se viene ejecutando desde el inicio de la gestión. En ese marco, desde SiDUNSJ comunicaron un paro de actividades por una semana; mientras que en ADICUS en las próximas horas se estarán abordando las definiciones.
Guadalupe Aguiar, secretaria general de SiDUNSJ, detalló que la medida de fuerza se acordó luego de una encuesta que llevaron a cabo las asociaciones de base de CONADU. En la provincia participaron alrededor de 400 afiliados y gran parte optó por una acción que genere impacto en la misma medida que visibilice la realidad que está atravesando la comunidad universitaria.
De esta manera, la segunda mitad del año escolar iniciará con un paro de actividades por una semana, desarrollándose del 11 al 17 de agosto. Se trata del paro más extenso que ha realizado el gremio en esta gestión y, de no mejorar la situación, no descartan que las medidas de fuerza continúen profundizándose.
“Esta medida de fuerza empezó a hablarse en junio cuando estaba cerrando el primer semestre. En estos días vamos a convocar a asamblea de afiliados y delegados para trazar la continuidad del plan de lucha, hacer un análisis colectivo de la situación y trazar los pasos siguientes”, precisó Aguiar.
Si bien no está definido, dentro de las acciones que se podrían implementar se encuentran movilización, marchas, clases abiertas, entre otras.
Por su parte, desde ADICUS están llamando a los afiliados a asamblea para este viernes 1° de agosto para analizar la situación y definir la continuidad del plan de lucha.

El reclamo de la comunidad universitaria no es nuevo, y con el paso de los meses se va profundizando. Salarios que no se actualizan o suben por debajo de la inflación; aulas sin recursos suficientes; incertidumbre sobre los fondos que necesita la universidad para su funcionamiento son algunas de las principales preocupaciones. La última actualización salarial fue en mayo del 1,3%, y ante la falta de apertura de dialogo por parte del Gobierno nacional, desde los gremios universitarios han resuelto reaccionar y hacer todo lo que sea posible para revertir la situación.
/TSJ

La medida afecta a todos los niveles educativos, tanto de gestión pública como privada. El Ministerio de Educación aclaró que se tomó por recomendación de Protección Civil ante el pronóstico de viento Zonda.
El Ministerio de Educación de San Juan informó que este jueves 31 de julio se suspenderán las actividades escolares presenciales en los departamentos de Calingasta, Iglesia y Jáchal debido a la alerta meteorológica por viento Zonda. La medida alcanza a todos los niveles y modalidades, tanto en establecimientos de gestión estatal como privada.
La decisión fue tomada tras recibir el informe de la Dirección de Protección Civil, que advirtió sobre condiciones desfavorables durante la jornada, con posibles ráfagas intensas y descenso en la humedad relativa, lo que representa un riesgo para la comunidad educativa.
Desde la cartera educativa aclararon que las clases continuarán de forma virtual, a través de los medios que cada institución tenga establecidos. Por otro lado, en el resto de los departamentos las clases se dictarán con normalidad. Autoridades provinciales recordaron a la población seguir las recomendaciones ante el Zonda, como evitar actividades al aire libre, hidratarse adecuadamente y no exponerse a cambios bruscos de temperatura.
/C13
Educación
Docentes participan en el Ciclo de Educación Emocional en la Legislatura

En el auditorio Emar Acosta del edificio Anexo de la Cámara de Diputados se desarrolla el Ciclo “Proceso Formativo en Inteligencia Emocional”, una iniciativa orientada a brindar herramientas prácticas para el fortalecimiento del bienestar emocional, la comunicación efectiva y la convivencia pacífica, con especial foco en el acompañamiento a adolescentes.
El ciclo está compuesto por tres talleres presenciales organizados por el Instituto de Capacitación Parlamentaria de la Cámara de Diputados y a cargo del Grupo GROW Inteligencia Emocional. Cabe destacar que cuenta con resolución del Ministerio de Educación, lo que permite su reconocimiento oficial. La participación es gratuita, con inscripción previa.
El primer taller, realizado en el mes de junio, se tituló “Herramientas emocionales para acompañar a los adolescentes de hoy”. En la jornada de hoy, 29 de julio, se llevó a cabo el segundo encuentro bajo el nombre “Herramientas comunicacionales para una convivencia en paz”. El ciclo concluirá en agosto con el taller “Herramientas internas para el bienestar emocional y mental”.
Con esta propuesta, la Legislatura reafirma su compromiso con la educación emocional como un componente clave para afrontar los desafíos del contexto actual, donde las habilidades blandas resultan esenciales tanto en el ámbito educativo como en la vida cotidiana.
/PrensaLegislatura
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 6 días ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
Sociedad 1 mes ago
Intentó cruzar la Circunvalación a pie y lo atropellaron