Connect with us

Cultura ActualidadCosas Nuestras

Pueblos originarios obtuvieron un reconocimiento histórico: demarcaron tierras en Caucete.

Published

on

Pueblos originarios obtuvieron un reconocimiento histórico: demarcaron tierras en Caucete.

Luego de años de trabajo, consiguieron la carpeta del Programa Nacional de Relevamiento Territorial. Aunque continúan trabajando con el resto de las comunidades. Las beneficiadas han sido la comunidad Huarpe de Las Chacras y la de Las Talas, ambas del departamento de Caucete.

En el 2006, Argentina aprobó la Ley de Relevamiento Territorial para Comunidades Indígenas (Ley 26.160), que establece un proceso de relevamiento de las tierras que ocupan las comunidades indígenas en todo el país. La misma tiene el objetivo de identificar y reconocer los territorios que les pertenecen. El relevamiento es llevado a cabo por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), en conjunto con las comunidades indígenas y las autoridades provinciales y municipales correspondientes. Luego de trabajar durante años en la recolección de todas las pruebas y los requisitos que se solicitaban, dos comunidades de Caucete consiguieron el tan ansiado reconocimiento.

Vivimos un hecho histórico que es la entrega de sus carpetas técnicas a dos comunidades aborígenes sanjuaninas. Las beneficiadas han sido la comunidad Huarpe de Las Chacras y la de Las Talas, ambas del departamento de Caucete. Esto tiene que ver con una ley nacional que declara la emergencia en materia de posesión de las tierras que ocupan las comunidades indígenas de todo el país y ordenó un relevamiento territorial técnico jurídico catastral”, explicó a medios locales, Franco Gil, referente de la organización territorial huarpe Pinkanta, la cual nuclea a 14 comunidades originarias de la provincia.

El proceso de relevamiento tiene como objetivo garantizar el derecho de las comunidades indígenas a la propiedad y el acceso a sus tierras, tal como lo establece la Constitución Nacional y los tratados internacionales ratificados por Argentina. Así como proteger los recursos naturales y culturales que se encuentran en esas tierras, y promover el desarrollo sostenible de las comunidades indígenas.

Se hace un estudio histórico antropológico para ver cómo ha sido la ocupación ancestral tradicional de las tierras, las actividades tradicionales que han realizado las comunidades a lo largo de la generaciones, y que realizan actualmente, para tener una narrativa de esa posesión, de ese uso de las tierras. Por otro lado, se hace la demarcación de puntos con un GPS. Consiste en visitar cada uno de los sitios que la comunidad tiene en uso, desde un cementerio, un sitio sagrado, un lugar ceremonial, hasta lugares de pastoreo para los animales, para recolectar frutos como algarroba, chañar, todo lo que hace a los usos del día a día de la comunidad”, agregó Gil.

Es importante la demarcación de tierras ya que la Ley 26.160 ha sido considerada un paso importante en el reconocimiento de los derechos de las comunidades indígenas en Argentina, aunque su aplicación aún enfrenta desafíos y críticas por parte de algunos sectores.

Con todo el estudio histórico antropológico, se hace una narrativa y se busca un dictamen jurídico. En él se analiza la situación dominial de las tierras y se plantea una estrategia para, en algún momento, poder obtener la titularidad de la propiedad comunitaria indígena que está consagrada. Ese es un derecho consagrado en la Constitución Nacional y la ley lo que hace es un primer paso de determinar el uso actual para después luego titularizar”, detalló Franco.

La parte que causa controversia en algunos sectores tiene que ver con los títulos de propiedad en territorios que actualmente están ocupados por un privado. “Más allá de que exista el dominio, si la titularidad de la tierra es de algún privado que no viva en el lugar, que no tenga tenencia de posesión de las tierras, en ese caso esta ley ordena que no sean desalojados ni sea turbada esa posesión de la comunidad. Entonces la comunidad, en definitiva, puede seguir viviendo tranquilamente en su territorio”.

Este derecho no es menor, ya que ha sido foco de conflicto en varias ocasiones. Así, la comunidad tiene una herramienta para defenderse, para que nadie la ataque, la intente desalojar, le quiera cobrar pasturas o de repente aparezca alguien a decirle que es el dueño que tiene que sacar sus animales de ahí, o que el mismo Estado venga y diga bueno, quiero hacer un proyecto acá y los tiene que desalojar. Ahora, mediante esta carpeta, se puede defender legalmente”.

Líderes de las comunidades trabajaron durante más de una década para conseguir este importante aval.Fueron muchísimos años de hacer reuniones, de viajar a Buenos Aires. La última vez que fuimos fue en el 2020 y cada familia puso peso sobre peso para los pasajes y fuimos 12 autoridades de comunidades indígenas para golpear puertas y finalmente poder destrabar esto. Ahora seguiremos trabajando por el reconocimiento de las demás”, culminó Gil.  

/Diario La Provincia de SJ

Actualidad

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

Published

on

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

La vicepresidenta del PJ nacional y figura del Movimiento Evita presentó un libro de doctrina peronista y se reunió con ocho jefes comunales

En una visita relámpago a San Juan, la intendenta de Moreno (Buenos Aires) y vicepresidenta del Partido Justicialista nacional, Mariel Fernández, mantuvo un intenso cronograma de actividades para fortalecer la unidad del peronismo y promover su doctrina en la provincia. La referente del Movimiento Evita compartió un almuerzo con ocho intendentes sanjuaninos, participó en reuniones partidarias y encabezó un acto en la sede central del PJ.

Encuentro con intendentes y agenda de gestión

La jornada comenzó con un almuerzo entre Fernández y varios jefes comunales peronistas, en el que se discutieron estrategias de gestión y la situación política en cada territorio. Estuvieron presentes Carlos Munisaga (Rawson), Daniel Banega (9 de Julio), Analía Becerra (San Martín), Fabián Aballay (Pocito), Sebastián Carbajal (Calingasta), Matías Espejo (Jáchal), José Castro (Angaco) y David Domínguez (Ullum), este último referente del Movimiento Evita en San Juan.

En sus redes sociales, Fernández compartió: «En San Juan nos reunimos con intendentes de distintos departamentos. Intercambiamos experiencias de gestión y conversamos sobre la situación política y social en nuestros municipios y provincias».

Reunión partidaria y mirada al futuro

Luego del almuerzo, la dirigente bonaerense se reunió con miembros del Consejo Partidario del PJ local, donde se discutieron propuestas de renovación interna y estrategias frente al escenario político nacional. El foco estuvo puesto en la unidad del peronismo y el trabajo en territorio, con el Movimiento Evita como uno de los actores principales.

Presentación de libro sobre doctrina peronista

El cierre de la visita fue con un acto en la sede central del Partido Justicialista de San Juan, donde Fernández presentó un libro sobre doctrina peronista. El evento buscó fortalecer el ideario del movimiento y reavivar la militancia en un contexto complejo para el espacio político a nivel nacional.

/DZ

Continue Reading

Actualidad

Operativo contra la caza ilegal: rescatan 17 aves autóctonas y detienen a un hombre

Published

on

Operativo contra la caza ilegal: rescatan 17 aves autóctonas y detienen a un hombre

La División Policía Rural incautó aves en peligro de extinción y material de captura en un domicilio del barrio San Francisco. El valor en el mercado negro superaría el millón de pesos.

Este sábado por la mañana, un operativo conjunto entre la Unidad Fiscal de Delitos contra la Propiedad y la División Policía Rural permitió desbaratar una actividad de caza y tenencia ilegal de aves autóctonas en el departamento Chimbas. El procedimiento se llevó a cabo en una vivienda del barrio San Francisco, donde se encontraron 17 ejemplares de especies protegidas, algunas de ellas en peligro de extinción.

Entre las aves rescatadas se identificaron sorsal mandioca, venteveo, reyna mora, chuschin, mixto, calandria, sorsal negro y sorsal gato. Además, se secuestraron 57 jaulas de transporte y trampas utilizadas para su captura, lo que evidencia una organización sistemática en la comercialización clandestina de fauna silvestre.

El detenido fue identificado como Juan Quiroga, mayor de edad, quien quedó vinculado a un expediente contravencional por infracción a la Ley 941-R, y quedó a disposición del Tercer Juzgado de Faltas. Según estimaciones oficiales, el valor de las especies incautadas en el mercado negro rondaría los $1.300.000.

Desde la Policía Rural recordaron que la caza, tenencia y comercialización de especies autóctonas está prohibida y penada por leyes provinciales y nacionales. Además, hicieron un llamado a la ciudadanía para denunciar este tipo de delitos de manera anónima a través de los teléfonos habilitados:

Rural 1: 264-45832804

Rural 2: 264-4911302

Las autoridades destacaron la importancia de preservar la fauna nativa, no solo por su valor ambiental, sino también por su rol esencial en el equilibrio del ecosistema regional.

/SJ8

Continue Reading

Actualidad

Con la frase «hagan lío», decenas de sanjuaninos despidieron a Francisco

Published

on

Con la frase «hagan lío», decenas de sanjuaninos despidieron a Francisco

Los fieles recordaron al papa Francisco en la Catedral de San Juan. El Sumo Pontífice fue recordado con mucha tristeza como un hombre humilde. 

Este sábado 26 de abril, desde la medianoche, la Catedral de la provincia realizó una vigilia en homenaje al papa Francisco. Y San Juan lo despidió con un centenar de fieles y devotos que se acercaron con carteles e imágenes del sacerdote argentino. La ceremonia estuvo a cargo de Monseñor Jorge Lozano, quien encabezó un emotivo adiós a la distancia.

Un centenar de fieles llegó hasta la Catedral, donde se celebró la misa para despedir y homenajear al papa Francisco, tras su fallecimiento el pasado lunes 21 de abril. Algunos fieles recordaron a Mario Jorge Bergoglio como un hombre humilde que supo guiar al pueblo de Dios, por su humildad y empatía. Otros recordaron a Jesús en el rostro y actitudes de Francisco.

Mónica, una de las fieles que celebró la Eucaristía en memoria del Sumo Pontífice, lo recordó con tristeza y lágrimas en los ojos. “Me ha dado mucha tristeza, porque es un hombre especial, no hacía distinción con nadie, estaba con todos. Me deja lo mejor y ruego a Dios que sepan elegir un próximo Papa parecido, que tenga los mismos sentimientos, generosidad”.  Y señaló, que la frase lo representa y que es para los jóvenes, “hagan lío, que no se queden quietos, que pregonen a Dios”.  

“Hagan lío en la Iglesia” y “se nos fue un buen hombre”, expresó Juan Medone, otro fiel que con lágrimas en los ojos llegó a la parroquia San Juan Bautista para recordar y despedir desde la distancia al papa argentino. “Se fue en paz, estaba sufriendo mucho de salud y también por todos los problemas mundiales. Y cerró: “Por los medios de comunicación, fue el Papa más popular de la historia, Muy humilde, que tomó para sí mismo todas las enseñanzas de San Francisco de Asis”.

Con la misma premisa, Alejandra destacó al Papa como un hombre humilde y explicó que reconoció que “fue Jesús en la tierra”. Además, reconoció que para ella y su familia fue una noticia muy triste. También, Gabriela explicó que para ella verlo a Francisco era «ver a Jesús, por su humildad y porque estaba cerca de los más necesitados».

/DH

Continue Reading

Continue Reading