Cultura ActualidadCosas Nuestras
Pueblos originarios obtuvieron un reconocimiento histórico: demarcaron tierras en Caucete.

Luego de años de trabajo, consiguieron la carpeta del Programa Nacional de Relevamiento Territorial. Aunque continúan trabajando con el resto de las comunidades. Las beneficiadas han sido la comunidad Huarpe de Las Chacras y la de Las Talas, ambas del departamento de Caucete.
En el 2006, Argentina aprobó la Ley de Relevamiento Territorial para Comunidades Indígenas (Ley 26.160), que establece un proceso de relevamiento de las tierras que ocupan las comunidades indígenas en todo el país. La misma tiene el objetivo de identificar y reconocer los territorios que les pertenecen. El relevamiento es llevado a cabo por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), en conjunto con las comunidades indígenas y las autoridades provinciales y municipales correspondientes. Luego de trabajar durante años en la recolección de todas las pruebas y los requisitos que se solicitaban, dos comunidades de Caucete consiguieron el tan ansiado reconocimiento.
“Vivimos un hecho histórico que es la entrega de sus carpetas técnicas a dos comunidades aborígenes sanjuaninas. Las beneficiadas han sido la comunidad Huarpe de Las Chacras y la de Las Talas, ambas del departamento de Caucete. Esto tiene que ver con una ley nacional que declara la emergencia en materia de posesión de las tierras que ocupan las comunidades indígenas de todo el país y ordenó un relevamiento territorial técnico jurídico catastral”, explicó a medios locales, Franco Gil, referente de la organización territorial huarpe Pinkanta, la cual nuclea a 14 comunidades originarias de la provincia.
El proceso de relevamiento tiene como objetivo garantizar el derecho de las comunidades indígenas a la propiedad y el acceso a sus tierras, tal como lo establece la Constitución Nacional y los tratados internacionales ratificados por Argentina. Así como proteger los recursos naturales y culturales que se encuentran en esas tierras, y promover el desarrollo sostenible de las comunidades indígenas.
“Se hace un estudio histórico antropológico para ver cómo ha sido la ocupación ancestral tradicional de las tierras, las actividades tradicionales que han realizado las comunidades a lo largo de la generaciones, y que realizan actualmente, para tener una narrativa de esa posesión, de ese uso de las tierras. Por otro lado, se hace la demarcación de puntos con un GPS. Consiste en visitar cada uno de los sitios que la comunidad tiene en uso, desde un cementerio, un sitio sagrado, un lugar ceremonial, hasta lugares de pastoreo para los animales, para recolectar frutos como algarroba, chañar, todo lo que hace a los usos del día a día de la comunidad”, agregó Gil.

Es importante la demarcación de tierras ya que la Ley 26.160 ha sido considerada un paso importante en el reconocimiento de los derechos de las comunidades indígenas en Argentina, aunque su aplicación aún enfrenta desafíos y críticas por parte de algunos sectores.
“Con todo el estudio histórico antropológico, se hace una narrativa y se busca un dictamen jurídico. En él se analiza la situación dominial de las tierras y se plantea una estrategia para, en algún momento, poder obtener la titularidad de la propiedad comunitaria indígena que está consagrada. Ese es un derecho consagrado en la Constitución Nacional y la ley lo que hace es un primer paso de determinar el uso actual para después luego titularizar”, detalló Franco.
La parte que causa controversia en algunos sectores tiene que ver con los títulos de propiedad en territorios que actualmente están ocupados por un privado. “Más allá de que exista el dominio, si la titularidad de la tierra es de algún privado que no viva en el lugar, que no tenga tenencia de posesión de las tierras, en ese caso esta ley ordena que no sean desalojados ni sea turbada esa posesión de la comunidad. Entonces la comunidad, en definitiva, puede seguir viviendo tranquilamente en su territorio”.
Este derecho no es menor, ya que ha sido foco de conflicto en varias ocasiones. “Así, la comunidad tiene una herramienta para defenderse, para que nadie la ataque, la intente desalojar, le quiera cobrar pasturas o de repente aparezca alguien a decirle que es el dueño que tiene que sacar sus animales de ahí, o que el mismo Estado venga y diga bueno, quiero hacer un proyecto acá y los tiene que desalojar. Ahora, mediante esta carpeta, se puede defender legalmente”.

Líderes de las comunidades trabajaron durante más de una década para conseguir este importante aval. “Fueron muchísimos años de hacer reuniones, de viajar a Buenos Aires. La última vez que fuimos fue en el 2020 y cada familia puso peso sobre peso para los pasajes y fuimos 12 autoridades de comunidades indígenas para golpear puertas y finalmente poder destrabar esto. Ahora seguiremos trabajando por el reconocimiento de las demás”, culminó Gil.
/Diario La Provincia de SJ

Actualidad
Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.
Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.
Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.
La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.
Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.
Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.
Barrios y viviendas disponibles
- Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
- El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
- Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
- El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
- Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
- Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
- Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)
/DLPSJ
Actualidad
Sorteo del IPV: hasta mañana se debe actualizar datos y hasta el 8 de septiembre, inscribirse

Avanzan los preparativos para el nuevo sorteo de viviendas que se realizará el 25 de septiembre.
El próximo 25 de septiembre el Gobierno de la provincia realizará el sorteo de 344 viviendas que no fueron adjudicadas hasta el momento, y ya se comenzaron a definir algunas fechas importantes para que los postulantes tengan en cuenta. Desde el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) dieron a conocer que habrá 8 días consecutivos disponibles para inscribirse online y poder elegir uno de los 7 barrios que se sortearán a fines del mes que viene. Además, informaron que ya están disponibles los códigos QR para conocer la ubicación exacta de cada uno de ellos. Cabe recordar que este sorteo se llevará a cabo en la sede de la Caja de Acción Social y que es el segundo que se realiza en la gestión del gobernador Marcelo Orrego.

Hasta mañana, 29 de agosto, los interesados en participar de este nuevo sorteo de viviendas podrán actualizar sus datos en el IPV o incorporarse al padrón si no lo hicieron anteriormente. Mientras que del 1 al 8 de septiembre tendrán tiempo de inscribirse para participar del sorteo y, a su vez, elegir uno de los 7 barrios disponibles. Este trámite lo podrán realizar a través de la página web del IPV donde, además, tendrán la posibilidad de escanear los códigos QR que permitirán conocer la ubicación exacta de cada uno antes de elegir. Estos códigos también ya están disponibles en las redes sociales de esta repartición como también en la Planta Baja del Centro Civico donde están impresos para su consulta.

Otro dato importante a tener en cuenta es que el 9 y 10 de septiembre se realizará la publicación de los padrones provisorios para que los postulantes al sorteo los puedan consultar para corroborar los datos. De esta manera, entre el 12 y el 15 del mes que viene también podrán realizar los reclamos pertinentes en caso de alguna información errónea. Por este motivo, el IPV trabajará del 16 al 18 de septiembre en la revisión, ajustes y correcciones internas de los padrones, para cerrarlos definitivamente, tarea que llevará a cabo el 19.
Posteriormente, del 22 al 24 de septiembre, se llevará a cabo la publicación de los padrones definitivos.
El sorteo público de las viviendas de estos 7 barrios se realizará el 25 de septiembre en la sede de la Caja de Acción Social, ubicada en calle Santa Fe y Mendoza, pero no será necesario que los participantes estén presentes, ya que podrán seguir la transmisión en vivo, tal como ocurrió con la instancia anterior.
En esta ocasión se sorteará un total de 344 viviendas distribuidas en 7 barrios de 7 departamentos: Barrio Tierras del Norte, en Angaco (62 casas); Barrio El Puerto, en la localidad de Sorocayense, en Calingasta (7 casas); Barrio Los Surcos, en Chimbas (5 casas); Barrio El Jagual, en Pocito (13 casas); Barrio Solares del Sur, en Sarmiento (190 casas); Barrio Caraballo II, en San Martín (61 casas); Barrio Tehul, en 25 de Mayo (6 casas).
Cabe recordar que este nuevo sorteo de casas del IPV no adjudicadas, es el segundo que se realiza durante el gobierno de Marcelo Orrego y que forma parte del plan oficial de entregar 1.412 viviendas durante el 2025. Con las 344 de esta nueva tanda y las 219 que adjudicaron en julio pasado, cumplen con el 40% del objetivo para el año que se propuso la gestión provincial, ratificando una medida inédita: buscar propietarios a través de un sorteo entre los ya estaban empadronados en el instituto. Desde el IPV recordaron que las viviendas sorteadas y las que se sortearán el mes próximo surgieron de barrios entregados por la gestión anterior que por incumplimiento de la documentación o casos de familias que dejaron de estar empadronadas, se pusieron a disposición para ser sorteadas nuevamente.
> Los postulantes
En el sorteo de viviendas del próximo 25 de septiembre pueden participar personas con domicilios en los departamentos Calingasta (sólo personas con domicilio en Sorocayense), Chimbas, Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco, de acuerdo con el barrio al que aspiren.
/DC
Actualidad
Docentes y Gobierno retomaron la paritaria en la cuarta sesión del año

El encuentro comenzó en la siesta de este martes en el Ministerio de Economía. Se encuentran presentes representantes de UDAP, AMET y UDA, junto a funcionarios provinciales de Educación y Hacienda.
Este martes a las 15:00 comenzó la cuarta sesión de la tercera reunión paritaria del año 2025, presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y la ministra de Educación, Silvia Fuentes.
Por parte del Gobierno también asistieron el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; la secretaria de Educación, Mariela Lueje; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la jefa de Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre, y los asesores jurídicos de la Secretaría de Educación, Martín Recabarren y Adriana Aguirre.
En representación de los gremios docentes participan referentes de las tres entidades. Por UDAP estuvieron la secretaria General, Patricia Quiroga; el secretario Gremial, Franco Lucero, y el asesor Técnico, Walter Ríos. Desde AMET asistieron el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos, y el secretario Adjunto, Adrián Ruiz. En tanto, por UDA participaron la secretaria General, Karina Navarro; el asesor Letrado, Roberto Correa Esbry; la secretaria Gremial, Gisella Abrego, y la secretaria Adjunta, María Elena Hierrezuelo.
El encuentro forma parte de la negociación salarial que el Gobierno provincial y los gremios mantienen en el marco de la paritaria docente 2025.
/C13
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 6 días ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Espectáculos 2 semanas ago
Nuevo escándalo en la familia de Ricardo Fort: se confirmó que Paloma es hija de Carlos