Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Proyecto Juan: el Gobierno impulsa mejoras en las instalaciones.

Published

on

El acuerdo fue convenido con la Asociación Comunidad Cristiana Bosconiana, generadora del programa para el tratamiento de adicciones en la provincia.

Recientemente, el gobernador Marcelo Orrego visitó la Casa Convivencial Proyecto Juan, donde se desarrolla el programa provincial que se encarga de trabajar en la recuperación de personas con problemática de adicciones.

En la oportunidad, el primer mandatario provincial recorrió el edificio junto al equipo terapéutico de la institución, su coordinador y las personas que son parte de ella, evaluando el estado del edificio.

En la actualidad, la casa alberga a 16 personas de 14 a 55 años. El edificio, que puede contener hasta 25 pacientes, requiere arreglos estructurales en habitaciones, baños, adquisición de muebles y reacondicionamiento de espacios verdes.

En este marco, Gobierno y responsables del proyecto se comprometieron a trabajar mancomunadamente en la prevención del consumo problemático de sustancias, como así también, en la asistencia y rehabilitación, incluido el adecuado funcionamiento del edificio donde funciona el Proyecto Juan. Para ello se diseñó un plan de acción con el objetivo de recuperar la infraestructura del lugar.

En tal sentido, cabe mencionar que la comunidad de rehabilitación, ubicada en calle Hipólito Irigoyen 6820 Este, Santa Lucía, responde a un proyecto de la Asociación Comunidad Cristiana Bosconiana, para la rehabilitación de jóvenes en situación de calle con problemas de adicciones, fundada por el sacerdote Juan Fanzolato.

En consecuencia, y con el fin de poner en valor toda esta obra, el Ministerio de la Familia y del Desarrollo Humano del Gobierno de San Juan firmó un Convenio de Colaboración Reciproca con la asociación mencionada, para llevar adelante diversas acciones conjuntas, que tienen por finalidad la protección integral de familias, niñas, niños y adolescentes.

El ministro Carlos Platero explicó que «el Gobernador decidió hacer una refacción completa del edificio; más una bomba para poder extraer agua para el proyecto de la huerta que tienen los chicos para su rehabilitación. Se pondrá también en valor un SUM y una pequeña biblioteca con libros que se donaron. Se va a poner en valor la cocina y hay una parte de recreación. Hemos provisto elementos para que hagan actividades recreativas y hay un playón que también pondremos en condiciones. Debemos generar las condiciones óptimas y humanas para que ellos estén en un ambiente sano y en condiciones. La idea es dejar el edificio a nuevo”.

En este contexto, las actividades se concretarán por medio de diversos programas y proyectos, previamente acordados por ambas instituciones, como la ejecución de mejoras y/o reparaciones en las instalaciones del inmueble mencionado, para brindar servicio de tratamiento de rehabilitación de sus integrantes.

Características del proyecto

La comunidad terapéutica se presenta como el lugar indicado para el tratamiento de consumos problemáticos, tendiente a promover el sentido comunitario de convivencia que permite al paciente una efectiva reinserción en el plano social.

El grupo es cerrado, convive en una dependencia que impide el egreso libre de los pacientes, una vez que incorporan los elementos básicos indispensables para mantener una interacción abierta al ingresar al sistema.

En la casa se alojan hoy 16 personas de 14 a 55 años. El edificio, que puede contener hasta 25 personas, requiere arreglos estructurales en habitaciones, baños, adquisición de muebles y reacondicionamiento de espacios verdes.

Se trata de un sitio con cuatro grandes habitaciones, cada una de ellas con cuchetas, un amplio salón que hace de comedor y la cocina, en la que se destaca un pizarrón que organiza las tareas; cada uno de los jóvenes que conviven son los encargados de preparar sus alimentos.

Por otra parte, el equipo terapéutico está conformado un coordinador, tres trabajadoras sociales, dos sicólogas y nueve operadores socios terapéuticos que acompañan 24 horas a los pacientes.

Además, los internos organizan la limpieza durante la semana, como parte del tratamiento, con la responsabilidad de cuidar el espacio donde conviven durante los meses de tratamiento.

La labor es de lunes a domingo, con la imposición de límites y estructuras que los ayudan a salir del lugar donde están.

El tratamiento, que tiene una duración máxima de seis meses, consta de varias etapas: el taller socio terapéutico, en el que se trabaja con las emociones y los problemas que trae la persona con adicción y, por otro lado, lo relacionado con lo creativo y recreativo, para fomentar la convivencia entre pares, a lo que se suman actividades en el deporte, la música, la educación, la cocina y las manualidades, entre otras.

Otra parte fundamental con la que se trabaja son las familias de los pacientes, ya que se estima que el 98% de los casos que ingresan comienzan en el mundo de las drogas por problemas familiares, independientemente del nivel social en que se encuentre.

La tarea del Estado Provincial

Por su parte, el Ministerio de la Familia y del Desarrollo Humano de San Juan, tiene como funciones dentro de ésta problemática sicosocial, derivar a los jóvenes a la comunidad, respetando las condiciones de ingreso y permanencia establecidos por ella de acuerdo con los fines para los cuales ha sido creada.

Además, asistirá financieramente las necesidades que surjan de la atención directa de los internos: asistencia alimentaria, vestimenta, calzado y demás requerimientos de uso personal.

Continuando, el estado local aportará las mejoras necesarias para el normal funcionamiento de la comunidad terapéutica: equipamiento, arreglos edilicios, etc.

También es su responsabilidad supervisar las prestaciones con personal designado, articular acciones con diferentes organismos que contribuyan al desarrollo del programa.

@gobierno

/Imagen principal:sisj

San JuanPolítica & Economía 

Concluye la modernización de la Central Hidroeléctrica Quebrada de Ullum tras 36 años sin reformas

Published

on

Tras 36 años sin modernizaciones, el gobernador visitó los ensayos finales de la primera etapa de trabajos de la Central Hidroeléctrica Quebrada de Ullum, que le otorgarán 30 años más de vida útil.

El gobernador Marcelo Orrego estuvo presente durante los ensayos finales con la turbina de generación de la Central Hidroeléctrica Quebrada de Ullum, concluyendo así la primera etapa para la modernización de la misma. Vale destacar que estas labores, concretadas por el Gobierno de San Juan a través del Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía; la Dirección de Recursos Energéticos; y Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE), otorgarán 30 años más de vida útil a la obra.

Cabe destacar que la central no se modernizaba desde 1989, hace 36 años, cuando comenzó a operar, según destacó Lucas Estrada, presidente de EPSE.

Así se realizaron las pruebas exigidas por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA), y significaron el paso final para concluir la Etapa 1 de modernización de la Central.

Según explicó el presidente de EPSE, Lucas Estrada, las acciones incluyeron la reparación y reacondicionamiento de la turbina y el generador, la renovación del sistema contra incendios, y la incorporación de un nuevo regulador de velocidad, clave para la seguridad en la operación.

Los ensayos consistieron en someter al turbo grupo generador a diferentes condiciones de potencias y caudales, alcanzando los valores nominales para el mismo. Para ello, se trabajó en coordinación con Obras Sanitarias Sociedad del Estado (OSSE), la Dirección de Recursos Energéticos, el Departamento de Hidráulica, las fuerzas de seguridad y Protección Civil, siguiendo los protocolos establecidos.

En esta línea, se advirtió a la población sobre el posible aumento en el caudal del cauce del río San Juan, se montaron operativos de seguridad en puntos clave de la provincia, y se comunicó sobre posibles impactos en el servicio de agua potable, con las recomendaciones apropiadas. Es válido destacar que gran parte del caudal erogado de las maniobras se ingresó al sistema de riego, siendo el caudal excedente derivado directamente al lecho del río.

Con esta etapa concluida, la Central Hidroeléctrica Quebrada de Ullum extenderá su vida útil a 30 años, asegurando energía limpia y confiable para todos los sanjuaninos. Un logro más que muestra en compromiso asumido por parte del Gobierno de San Juan, con la mejora en la Infraestructura energética provincial, el uso eficiente de los recursos y las energías renovables.

/SiSanJuan

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Javier Milei confirmó que negocia con el Tesoro de EEUU un nuevo préstamo: «Estamos muy avanzados»

Published

on

El Presidente aseguró desde Córdoba que el Gobierno trabaja en «estretegias para cubrir los pagos que tiene Argentina el año que viene».

El presidente Javier Milei confirmó este viernes en Córdoba que negocian con el Tesoro de EEUU un préstamo para hacer frente a los próximos vencimientos de deuda que el país deberá afrontar en 2026. «Estamos trabajando muy fuertemente, estamos muy avanzados», indicó.

En una entrevista en Córdoba con el diario La Voz del Interior, el jefe de Estado respondió a una pregunta sobre si se esperaba una inyección de fondos provenientes de EEUU. «Teníamos claro que este año iba a ser muy complicado y ya habíamos emepezado a desarrollar estretegias para cubrir los pagos que tiene Argentina el año que viene, que son u$s4.000 millones en enero y u$s4.500 millones en julio. Con lo cual nosotros venimos trabajando, esas negociaciones demandan tiempo, pero bueno hasta que no esté confirmado no hacemos anuncios. Pero sí estamos trabajando muy fuertemente, estamos muy avanzados y es cuestión de tiempo también»

/ámbito

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

El dólar blue cierra la semana en San Juan cotizando alto: se vende a $1.560

Published

on

Tras registrar una leve baja el jueves, el dólar blue volvió a subir con el inicio de una nueva jornada, cotizando muy por encima de los 1.500 pesos. A pesar de la intervención del Banco Central, la divisa oficial también registra un alza promedio de 20 pesos.

El dólar blue cerró la semana en San Juan con una cotización alta, vendiéndose a $1.560. Tras haber registrado una leve baja el jueves, la divisa no oficial volvió a subir con el inicio de una nueva jornada, según lo informado por el portal DolarSanJuan.com. La cotización para la compra se encuentra en $1.460.

Por su parte, el dólar oficial cotiza este viernes a $1.465 para la compra y $1.515 para la venta, registrando un alza promedio de $20 en comparación con la cotización de las últimas 24 horas. Esto implica que, a pesar de la intervención del Banco Central, no se puede controlar el precio de la moneda estadounidense.

El dólar en los bancos y en la city porteña

En la city porteña, el dólar blue se encuentra en $1.500 para la compra y $1.520 para la venta. El dólar MEP, también conocido como dólar financiero, cotiza a $1.539,64 para la compra y $1.541,04 para la venta.

A continuación, el detalle de la cotización del dólar en las principales entidades bancarias del país:

  • Banco Nación: venta $1.465 / compra $1.515
  • Banco Supervielle: venta $1.466 / compra $1.516
  • Banco BBVA: venta $1.470 / compra $1.525
  • Banco Columbia: venta $1.460 / compra $1.505
  • Banco Santander: venta $1.465 / compra $1.525
  • Banco ICBC: venta $1.460 / compra $1.530
  • Banco Galicia: venta $1.465 / compra $1.525
  • Banco Macro: venta $1.450 / compra $1.525
  • Banco de San Juan: venta $1.465 / compra $1.525

/DZ

Continue Reading

Continue Reading