Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Proyecto Juan: el Gobierno impulsa mejoras en las instalaciones.

Published

on

El acuerdo fue convenido con la Asociación Comunidad Cristiana Bosconiana, generadora del programa para el tratamiento de adicciones en la provincia.

Recientemente, el gobernador Marcelo Orrego visitó la Casa Convivencial Proyecto Juan, donde se desarrolla el programa provincial que se encarga de trabajar en la recuperación de personas con problemática de adicciones.

En la oportunidad, el primer mandatario provincial recorrió el edificio junto al equipo terapéutico de la institución, su coordinador y las personas que son parte de ella, evaluando el estado del edificio.

En la actualidad, la casa alberga a 16 personas de 14 a 55 años. El edificio, que puede contener hasta 25 pacientes, requiere arreglos estructurales en habitaciones, baños, adquisición de muebles y reacondicionamiento de espacios verdes.

En este marco, Gobierno y responsables del proyecto se comprometieron a trabajar mancomunadamente en la prevención del consumo problemático de sustancias, como así también, en la asistencia y rehabilitación, incluido el adecuado funcionamiento del edificio donde funciona el Proyecto Juan. Para ello se diseñó un plan de acción con el objetivo de recuperar la infraestructura del lugar.

En tal sentido, cabe mencionar que la comunidad de rehabilitación, ubicada en calle Hipólito Irigoyen 6820 Este, Santa Lucía, responde a un proyecto de la Asociación Comunidad Cristiana Bosconiana, para la rehabilitación de jóvenes en situación de calle con problemas de adicciones, fundada por el sacerdote Juan Fanzolato.

En consecuencia, y con el fin de poner en valor toda esta obra, el Ministerio de la Familia y del Desarrollo Humano del Gobierno de San Juan firmó un Convenio de Colaboración Reciproca con la asociación mencionada, para llevar adelante diversas acciones conjuntas, que tienen por finalidad la protección integral de familias, niñas, niños y adolescentes.

El ministro Carlos Platero explicó que «el Gobernador decidió hacer una refacción completa del edificio; más una bomba para poder extraer agua para el proyecto de la huerta que tienen los chicos para su rehabilitación. Se pondrá también en valor un SUM y una pequeña biblioteca con libros que se donaron. Se va a poner en valor la cocina y hay una parte de recreación. Hemos provisto elementos para que hagan actividades recreativas y hay un playón que también pondremos en condiciones. Debemos generar las condiciones óptimas y humanas para que ellos estén en un ambiente sano y en condiciones. La idea es dejar el edificio a nuevo”.

En este contexto, las actividades se concretarán por medio de diversos programas y proyectos, previamente acordados por ambas instituciones, como la ejecución de mejoras y/o reparaciones en las instalaciones del inmueble mencionado, para brindar servicio de tratamiento de rehabilitación de sus integrantes.

Características del proyecto

La comunidad terapéutica se presenta como el lugar indicado para el tratamiento de consumos problemáticos, tendiente a promover el sentido comunitario de convivencia que permite al paciente una efectiva reinserción en el plano social.

El grupo es cerrado, convive en una dependencia que impide el egreso libre de los pacientes, una vez que incorporan los elementos básicos indispensables para mantener una interacción abierta al ingresar al sistema.

En la casa se alojan hoy 16 personas de 14 a 55 años. El edificio, que puede contener hasta 25 personas, requiere arreglos estructurales en habitaciones, baños, adquisición de muebles y reacondicionamiento de espacios verdes.

Se trata de un sitio con cuatro grandes habitaciones, cada una de ellas con cuchetas, un amplio salón que hace de comedor y la cocina, en la que se destaca un pizarrón que organiza las tareas; cada uno de los jóvenes que conviven son los encargados de preparar sus alimentos.

Por otra parte, el equipo terapéutico está conformado un coordinador, tres trabajadoras sociales, dos sicólogas y nueve operadores socios terapéuticos que acompañan 24 horas a los pacientes.

Además, los internos organizan la limpieza durante la semana, como parte del tratamiento, con la responsabilidad de cuidar el espacio donde conviven durante los meses de tratamiento.

La labor es de lunes a domingo, con la imposición de límites y estructuras que los ayudan a salir del lugar donde están.

El tratamiento, que tiene una duración máxima de seis meses, consta de varias etapas: el taller socio terapéutico, en el que se trabaja con las emociones y los problemas que trae la persona con adicción y, por otro lado, lo relacionado con lo creativo y recreativo, para fomentar la convivencia entre pares, a lo que se suman actividades en el deporte, la música, la educación, la cocina y las manualidades, entre otras.

Otra parte fundamental con la que se trabaja son las familias de los pacientes, ya que se estima que el 98% de los casos que ingresan comienzan en el mundo de las drogas por problemas familiares, independientemente del nivel social en que se encuentre.

La tarea del Estado Provincial

Por su parte, el Ministerio de la Familia y del Desarrollo Humano de San Juan, tiene como funciones dentro de ésta problemática sicosocial, derivar a los jóvenes a la comunidad, respetando las condiciones de ingreso y permanencia establecidos por ella de acuerdo con los fines para los cuales ha sido creada.

Además, asistirá financieramente las necesidades que surjan de la atención directa de los internos: asistencia alimentaria, vestimenta, calzado y demás requerimientos de uso personal.

Continuando, el estado local aportará las mejoras necesarias para el normal funcionamiento de la comunidad terapéutica: equipamiento, arreglos edilicios, etc.

También es su responsabilidad supervisar las prestaciones con personal designado, articular acciones con diferentes organismos que contribuyan al desarrollo del programa.

@gobierno

/Imagen principal:sisj

San JuanPolítica & Economía 

Ley de Transporte quedó en comisión: no fue bajada para tratarla sobre tablas

Published

on

En los últimos días surgió la posibilidad de que el proyecto se baje al recinto para ser tratado sobre tablas. Sin consenso entre oficialismo y oposición, seguirá discutiéndose en comisión.

Durante la novena sesión del periodo ordinario de la Cámara de Diputados se barajaba la posibilidad de que se trate el proyecto de la nueva Ley de Transporte, pero finalmente eso no sucederá. Luego de cruces entre el oficialismo y la oposición, el tema continuará en comisión.

En los últimos días surgió la posibilidad de que el proyecto sea bajado al recinto para ser tratado sobre tablas. El mismo busca un cambio de paradigma y actualización de la regulación del transporte en la provincia.

Esta iniciativa se vino trabajando desde hace meses en el Gobierno y fue ingresada a Diputados hace algunos días. Si bien se empezó a trabajar en comisión, no en todas logró dictamen. El oficialismo tenía intenciones de bajarlo al recinto en la sesión de este jueves, pero encontró oposición en el peronismo, que le vació algunas reuniones de comisión.

Sin haber consenso y buscando una aprobación más amplia, el oficialismo decidió desistir del tratamiento sobre tablas al menos para la novena sesión y el proyecto seguirá discutiéndose en comisiones, en dónde se seguirá analizando el texto en detalle.

Reclamo

Un reducido grupo de taxistas se manifestaron en cercanías de la Legislatura Provincial, ya que consideran que la Ley de Tránsito no contempla sus necesidades. Sin embargo, esto no interrumpió la circulación de los vehículos en su totalidad sino que hubo un tránsito reducido. 

Quienes llevaron a cabo este reclamo se apostaron sobre uno de los carriles de Las Heras y de la Avenida Libertador, sin cortar la totalidad de la calle. Esto fue temporal ya que luego se desafectó a estas personas y la circulación de los rodados se normalizó.

C13

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

En Buenos Aires, Marcelo Orrego oficializó los Ironman 70.3, 5150 y Full en San Juan

Published

on

El gobernador confirmó que la provincia será anfitriona de estos eventos en 2026, consolidándose como la única ciudad en el mundo que albergará las tres distancias oficiales de esta emblemática franquicia.

Desde la Casa de San Juan en Buenos Aires, el gobernador Marcelo Orrego encabezó la presentación oficial de los Ironman 70.3, 5150 y Full, que se llevarán a cabo durante 2026, convirtiendo a la provincia en la única ciudad del mundo que recibirá las tres distancias oficiales de la franquicia, y consolidándola como la capital mundial del triatlón. A su vez, la realización de estos eventos representa una oportunidad única para atraer visitantes internacionales durante varias semanas del año que son consideradas de temporada baja para el turismo local.

En este sentido, el primer mandatario expresó: “Recibir este calendario es una oportunidad para mostrar a San Juan en sus distintas facetas como la deportiva, que es una verdadera política de Estado, pero también es mostrarle al mundo nuestros recursos naturales, nuestra gastronomía, nuestra idiosincrasia y, en definitiva, la identidad de cada uno de los sanjuaninos”.

Por su parte, Ruben Sciutto, gerente de IronMan Argentina, agradeció las labores del Gobierno provincial, destacó que se trata de una combinación de eventos histórica en el mundo, y confirmó que ya hay inscriptos extranjeros. “Estimamos que más de 10.000 personas visitarán San Juan en esas fechas”, aseveró.

De este modo, durante 2026 San Juan será escenario del Ironman 5150 (distancia olímpica), Ironman 70.3 (medio Ironman), y el esperado retorno del Ironman full (140.6), la distancia reina del triatlón. Este logro posiciona a San Juan junto a Brasil y Valdivia como las únicas tres ciudades sudamericanas con la prueba máxima del triatlón internacional.

El Ironman 70.3 se realizará el 29 de marzo, el Ironman 5150 será el 30 de octubre, y el Ironman Full se concretará el 1 de noviembre. Vale destacar que estas competencias se realizarán en temporada baja, lo que representa una oportunidad única para atraer visitantes internacionales durante varias semanas del año.

El impacto turístico de cada Ironman es significativo; en la edición pasada del Ironman 70.3, el 35% de los inscriptos fueron visitantes de otras regiones y países, con una ocupación hotelera que alcanzó el 65%. Se espera que el Ironman full potencie aún más la llegada de turismo internacional.

La realización de las tres distancias Ironman en San Juan no sólo marca un hecho histórico para la provincia y el país, sino que también genera un impacto positivo en la economía local, la promoción turística y el desarrollo deportivo. Se espera la presencia de autoridades gubernamentales, representantes de Cancillería, sponsors nacionales e internacionales, empresarios, triatletas de elite y deportistas amateurs, así como miembros del Comité Olímpico y del deporte nacional.

A su vez, la Expo Ironman será un punto de encuentro para marcas y empresas que acompañan el crecimiento del triatlón en Argentina y el mundo, potenciando el networking y el desarrollo de nuevas oportunidades de negocio.

Además de Orrego y Sciutto, de la presentación también participaron el ministro de Turismo, Cultura y Deportes, Guido Romero; el ministro de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández; el secretario de Deportes, Pablo Tabachnik; y el subsecretario de Alto Rendimiento, Eduardo Cerimedo.

La Historia y el Espíritu de Ironman

El origen de Ironman se remonta a un desafío entre militares en Hawái, quienes discutían sobre cuál era la prueba más exigente: una natación en aguas abiertas de 3.800 metros, una carrera de ciclismo de 180 km alrededor de la isla, o una maratón de 42 km y 120 metros.

Finalmente, decidieron combinar las tres en una única competencia, dando nacimiento al Ironman, la prueba más emblemática del triatlón mundial. Desde entonces, el deporte ha evolucionado y sumado distancias como la olímpica y el sprint.

/DC

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

El ministro de Salud aseguró que hay 13 obras de centros médicos en la provincia

Published

on

El ministro de Salud, Amílcar Dobladez, presentó la refuncionalización del CAPS de La Chimbera, en 25 de Mayo, y anunció la construcción de otros centros de salud

El ministro de Salud de San Juan, Amílcar Dobladez, encabezó la refuncionalización del Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de La Chimbera, en 25 de Mayo, y anticipó nuevas obras y mejoras en el departamento.

“Tenemos 13 centros de salud en obra en distintos departamentos, y aquí, a 10 km, vamos a construir otro centro desde cero porque era imposible mejorar la infraestructura existente”, aseguró Dobladez, destacando la magnitud del plan provincial en materia de salud.

El ministro subrayó la incorporación de nuevas ambulancias para el hospital local y la importancia de acercar los servicios a la comunidad: “Sumar personal y servicios, incluyendo movilidades, permite que el personal y los sanjuaninos tengan la salud cada vez más cerca”.

Dobladez explicó que todas las obras se realizan exclusivamente con fondos provinciales, precisando que “acá se trabaja con una sola billetera, que es la provincia devolviéndole a los sanjuaninos lo que ellos se sacrificaron por hacer”.

La refuncionalización del CAPS de La Chimbera permitirá ofrecer atención con especialistas como cardiólogos, ginecólogos y clínicos, beneficiando a más de 1.000 vecinos de la localidad. “Los ladrillos son importantes porque nos contienen, pero la salud la hace el personal, y sumar personal de salud es sumar servicio”, señaló.

Dobladez destacó también la planificación de obras futuras en 25 de Mayo y otros departamentos: “Cerca nuestro, dentro del mismo departamento, habrá otro centro de salud que se hará de cero porque la infraestructura actual no se podía mejorar ni ampliar”, explicó.

En relación con la logística y equipamiento, precisó que: “Estamos sumando movilidades nuevas para el hospital, lo que permitirá que los profesionales se trasladen cada vez menos de su domicilio y que los sanjuaninos tengan los servicios más cerca”.

El funcionario también resaltó que estas iniciativas buscan ampliar la red de atención primaria y garantizar servicios de calidad: “Hicimos esta refuncionalización pensando en la población de La Chimbera, que tuvo paciencia mientras se construía; ahora podrán acceder a un centro más moderno y con mayor capacidad de atención”, concluyó.

/C13

Continue Reading

Continue Reading