Mientras avanza el debate por el Presupuesto 2025, desde la bancada del PRO presentaron un proyecto denominado «Tecnología accesible para los argentinos», para quitar los aranceles a las importaciones de dispositivos digitales. El texto expresa que regímenes industriales locales afectaron el precio de estos bienes.
Ciencia & Ambiente
proyecto busca eliminar impuestos a importaciones tecnológicas

Diputados del PRO presentaron la iniciativa que busca instituir por ley una de las modificaciones que realizó Javier Milei en diciembre a través del DNU 70/2023: la eliminación de la intervención del Estado en las importaciones y exportaciones.
La iniciativa busca instituir por ley una de las modificaciones que realizó Javier Milei en diciembre a través del DNU 70/2023: la eliminación de la intervención del Estado en las importaciones y exportaciones. Además, el proyecto solicita fijar en 0% la alícuota por derechos de importación -correspondiéndose a la la Nomenclatura Común del MERCOSUR- y enfatiza este criterio en aquellos «bienes de informática y telecomunicaciones».
«En el Siglo XXI los teléfonos móviles y las computadoras se transformaron en herramientas fundamentales para la actividad económica y social, por lo que encarecerlos obstaculiza el desarrollo y el progreso. Sin embargo, en Argentina, los precios de computadoras y celulares pueden ser hasta dos o tres veces más altos que en Estados Unidos, Chile o incluso Brasil», señala el inicio de la fundamentación del proyecto rubricado por los diputados Daiana Fernández Molero y Alejandro Bongiovanni.
Los autores interpretan que «aunque factores asociados al costo argentino en general, como los costos logísticos, burocráticos o volatilidad macroeconómica contribuyen a esta disparidad, lo que encarece a estos productos más que al resto es la falta de competencia en el sector«.
Qué dice el proyecto de ley
El proyecto de ley apunta a reglamentar una modificación del artículo 609 del Código Aduanero (Ley N° 22.415), que actualmente se encuentra vigente por decreto presidencial. El texto añadido por la actual gestión plantea en la legislación que «el Poder Ejecutivo Nacional no podrá establecer prohibiciones ni restricciones a las exportaciones o importaciones por motivos económicos. Solo se podrán realizar por Ley».
Posteriormente, uno de sus artículos solicita incorporar una reforma a la Ley de Impuestos Internos: «Las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del MERCOSUR (N.C.M.) comprendidas por las partidas, 8414.5, 8473.3, 8473.4, 8473.5, 8517, 8518, 8544.7 y 9001.1 del nomenclador están alcanzadas por una tasa del 0%, independientemente de su lugar de fabricación”.
Entre sus fundamentos, y reiterando un reclamo que surge de distintos bloques al respecto del régimen de Tierra del Fuego, considera que este fue «diseñado para fomentar la producción local, tuvo que complementarse con restricciones comerciales y diferenciales impositivos que restringen y encarecen la entrada de productos importados o producidos fuera de la isla».
Proyecto de ley completo
Ambito


Se espera una temperatura mínima de -7°C, lo que podría convertirlo en el día más gélido del año hasta ahora.
La Ciudad de San Juan se prepara para enfrentar una de las jornadas más frías del 2025. Según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), este martes 1 de julio se espera una temperatura mínima de -7°C, lo que podría convertirlo en el día más gélido del año hasta ahora.
La madrugada y la mañana se presentarán con cielo algo nublado y una sensación térmica que podría descender por debajo de los -10°C, debido a la combinación de heladas y aire seco. En tanto, por la tarde el cielo estará despejado y la máxima no superará los 9°C, mientras que por la noche volverán las nubes de manera parcial.
El frío intenso ya se hizo sentir este lunes, cuando la mínima fue de -4.2°C a las 9 de la mañana, con una sensación térmica de -8.1°C. Sin embargo, todo indica que la marca prevista para este martes será aún más extrema.
A pesar de las bajas temperaturas, no hay probabilidad de precipitaciones en el corto plazo.
Desde las autoridades recomiendan extremar los cuidados, especialmente al encender calefactores o braseros, para prevenir intoxicaciones por monóxido de carbono. También se sugiere proteger a personas mayores, niños y mascotas del frío extremo.
/DC

Además, se sumó la probabilidad de lluvias durante toda la jornada. Mirá en detalle cómo estará el tiempo.
Desde hace algunos días, el Servicio Meteorológico Nacional viene anunciando un frente frío en todo el país que se ha intensificado en las últimas horas y durará al menos hasta el martes, ya que paulatinamente, la máxima irá en ascenso.
Para este domingo, no sólo se confirma las precipitaciones níveas sino que se suma el agua. En este sentido, la máxima llegará hasta los escasos 3°C mientras que la mínima marcará 1 grado bajo cero.
La jornada se presentará con lluvias y nevadas, cielo mayormente nublado y viento del sur para todo el día dominguero.

Para el lunes, la máxima ascenderá hasta los 4°C mientras que el martes será de 8°C. Ambos días estarán marcados por vientos del sudeste y sudoeste con mínimas bajo cero. El miércoles, el frío irá retrocediendo muy lentamente y se espera que las máximas vayan en aumento a medida que avance la primera semana de julio.
/DC
San JuanEducación
Paros en la UNSJ: preocupación por el impacto académico y la pérdida de días de clase

La crisis salarial universitaria ha dejado de ser solo un conflicto laboral para convertirse en una amenaza directa a la formación de miles de estudiantes.
La Secretaria Académica de la Universidad Nacional de San Juan, Rosa Ferrer, reconoció el impacto significativo que los recurrentes paros docentes están teniendo en el desarrollo académico, especialmente en los colegios preuniversitarios. En diálogo con radio Estación Claridad, Ferrer admitió que la pérdida de días de clase se ha convertido en «un problema preocupante» que obliga a reestructurar constantemente los planes de estudio.
«Estamos en un contexto muy adverso para la educación argentina», señaló Ferrer, al referirse a los más de 15 días de paro acumulados este semestre por el gremio Adicus en reclamo de mejoras salariales. La situación se agrava tras la decisión del gobierno nacional de limitar las paritarias por debajo del 1% mensual, medida que afecta directamente a los docentes universitarios.
Ferrer explicó que la universidad implementó «etapas de recuperación y evaluaciones extraordinarias» para garantizar los contenidos mínimos obligatorios. Sin embargo, admitió que «los tiempos apremian» y que en algunos casos se ha tenido que postergar parte de la currícula para el próximo año lectivo.
«Los docentes estamos acostumbrados a reacomodar los planes en mayo y al final del primer cuatrimestre», afirmó la funcionaria, aunque reconoció las quejas de estudiantes de colegios preuniversitarios sobre la sobrecarga de tareas y la falta de explicaciones adecuadas.
Entre las estrategias implementadas para mitigar el impacto, Ferrer mencionó: la reorganización de contenidos prioritarios, períodos especiales de recuperación, evaluaciones externas y extraordinarias y ajuste de correlatividades entre materias.
La secretaria académica aseguró que «no se evalúan contenidos no dictados», respondiendo así a las críticas de alumnos sobre exámenes que incluían temas no vistos en clase. No obstante, admitió que la calidad educativa se resiente cuando los docentes deben «cumplir apurados con toda la currícula».
Perspectivas poco alentadoras
Ferrer anticipó que el conflicto podría agudizarse en el segundo semestre si no hay avances en las negociaciones salariales. «Si los paros se extienden por semana, habrá que ordenar el calendario académico de manera diferente», advirtió.
Pese a las dificultades, la funcionaria insistió en que la UNSJ mantiene los estándares de calidad: «Hasta este momento no estamos en riesgo de perder la excelencia educativa, pero la situación es compleja y requiere atención urgente».
El conflicto salarial universitario se enmarca en un escenario nacional más amplio, donde diversos sectores educativos reclaman mejoras presupuestarias ante una inflación que supera el 200% interanual. Mientras tanto, los estudiantes de la UNSJ enfrentan un segundo semestre incierto, con la posibilidad de nuevas interrupciones en su formación académica.
/DH
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
El menor que mató a mazazos a una jubilada en Capital sigue con sus padres
-
Espectáculos 2 meses ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»
-
Espectáculos 2 meses ago
Lady Gaga se emocionó hasta las lágrimas frente a una multitud de más de dos millones de personas en Brasil
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis
-
Sociedad / TV BRICS 2 meses ago
Díaz-Canel rinde homenaje a las víctimas de Leningrado en el monumento a la Madre Patria durante su visita a San Petersburgo
-
Espectáculos 2 meses ago
La inesperada pelea en vivo entre Ángel de Brito y Yanina Latorre: «A mí me resbala»