NacionalPolítica & Economía
Provincia de Buenos Aires: el debate de candidatos con cruces no tan picantes.

Tolosa Paz, Santilli, Randazzo, Hotton, Espert y Del Caño fueron los protagonistas. Se cruzaron especialmente los candidatos del Frente de Todos y el de Juntos por un lado, y el ultraliberal y el trotskista por el otro.
Tras el primer cruce de los candidatos porteños el miércoles pasado en el «Debate Capital», llegó el turno de los aspirantes a representantes de la provincia de Buenos Aires en el Congreso: Victoria Tolosa Paz, Diego Santilli, Nicolás del Caño, Florencio Randazzo, Cynthia Hotton y José Luis Espert fueron los protagonistas del segundo debate propuesto, como ocurre desde 1996, por el programa A dos voces, de TN.
Con menos «picante» televisivo, también con menos desorden de voces e interrupciones que el anterior, el debate transcurrió por carriles bastante civilizados, dadas las circunstancias. A excepción de Del Caño, los candidatos ya se habían cruzado hace unos días en el coloquio de Ideas, donde las bravuconadas de Espert fueron aplaudidas y celebradas especialmente por los representantes del establishment.
Aunque con menor audiencia que el debate anterior, que promedió los 7 puntos de rating, con picos de 8, la transmisión conducida por Edgardo Alfano y Marcelo Bonelli volvió a mostrar que el debate interesa a la audiencia: hizo alrededor de 5 puntos constantes, ganando cómodo entre las señales informativas, con pico de 6,1 puntos a las 22.46. No faltó quién preguntó, entre las tribunas, por qué no se encara la realización de estos debates en los medios públicos.
Presentaciones
A Espert le tocó presentarse primero por sorteo: arrancó acusando «a toda esta clase política» (señaló al resto de los asistentes) –ubicándose por fuera–, y aunque no habló de castas, reivindicó la «libertad» y el «liberalismo». Hotton se presentó como «una mujer de fe», habló de «valores cristianos» como «valores universales». Tolosa Paz comenzó agradeciendo a las y los trabajadores de la salud e invitó «al desafío de construir un país normal». Del Caño volvió a resaltar el logro de la izquierda en las PASO de ser la tercera fuerza del país, y repartió palos al oficialismo y al macrismo. Santilli arrancó por la familia, nombró a sus hijos y a su actual esposa, se presentó como «un tipo de trabajo». Ultimo le tocó a Randazzo: «Soy un fanático de la gestión«, se presentó, y calculó mal el tiempo para enumerar las propuestas, que no pudieron pasar de la primera.
Todos y todas de negro y blanco, los seis candidatos se ubicaron en los atriles, de izquierda a derecha, siguiendo el orden de la cantidad de votos obtenidos en las PASO, comenzando por Santilli, terminando por Randazzo. Cada uno tenía una cámara con su nombre bien grande escrito, para saber hacia cuál debía mirar para los planos individuales –apendizaje del debate anterior, en el que los productores hacían contorsiones detrás de cámaras para lograr los planos–.
Lo inseguro
En el primer bloque Randazzo hizo pie en el tema de la inseguridad, proponiendo como solución el endurecimiento de penas. Por la misma línea fue Espert, aunque con fórmulas discursivas más explosivas: «Matar tiene que dejar de ser gratis en la Argentina», dijo, y pidió «llevar a juicio a todos los jueces sacapresos». De paso, sumó la idea de bajar la edad de inimputabilidad «hasta los 14, o hasta los 12 años».
Hotton habló de «la zaffaronización de la justicia», de «la puerta giratoria de las cárceles». Tolosa Paz cambió la agenda: Habló del manejo de la justicia del macrismo, de espías y escuchas ilegales «en eso, Santilli, va a estar de acuerdo conmigo, porque se escucharon entre ellos», dijo y pidió una mujer en la Corte Suprema.
Del Caño pidió «una sociedad sin opresión ni explotación, que gobiernen las y los trabajadores». Santilli arrancó hablando de la «liberación de presos», y pidió la imposible tarea de «sacar a la calle a los 15.000 policías que hacen tareas administrativas».
Barras
La «barra brava» –o «barra buena», según se encargó de aclarar el ministro Juan Zabaleta a este medio– que acompañó a Tolosa Paz se ubicó en las gradas designadas –las del centro, sobre las del candidato de Juntos, siguiendo la misma disposicion que el debate anterior– estuvo formada por la exministra de gobierno y candidata a senadora provincial Teresa García; los ministros Zabaleta y Gabriel Katopodis, el jefe de Gabinete provincial Martín Insaurralde, la ministra provincial, Cristina Alvarez Rodirguez, la titular de Aysa, Malena Galmarini, el intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares.
En las primeras filas centrales se ubicaron quienes acompañaban a Santilli: Facundo Manes, el intendente Néstor Grindetti –que entró con el candidato al camarín–, la esposa de Santilli, Analía Maiorana –que llegó en el auto con él–, Julio Garro, Graciela Ocaña.
«¡Edgardo, cuidala a Vicki!», le gritó Katopodis al presentador un segundo antes del vivo, en tono jocoso. El clima en las plateas del centro fue de confraternidad: bromas intercambiadas en la previa entre Manes y Katopodis; entre Zabaleta y Grindetti. «¡Fue un afano, si querés lo suspendemos acá! ¡Te lo digo con onda!», siguió bromeando Katopodis con el intendente de Lanús tras el primer bloque, mientras pasaban los asesores a intercambiar unas breves palabras con los candidatos.
Myriam Bregman, Néstor Pitrola, Romina del Plá, Alejandro Bodart fueron algunos de los que ocuparon la muy nutrida tribuna de la izquierda. La empresaria Carolina Castro y el exintendente de General Pueyrredón Gustavo Pulti (segunda y tercero de la lista) acompañaron a Randazzo en las tribunas; Carolina Píparo a Espert.
Dinámica
La dinámica del encuentro fue la misma de la semana pasada: una presentación inicial con un minuto de exposición libre; tres ejes temáticos –calidad institucional, seguridad y justicia; economía, educación y trabajo y política sanitaria en pandemia; momento de intercambio de preguntas entre los candidatos; minuto de cierre para cada uno. Todo, con la lógica televisiva que guía a la frase corta, el slogan de impacto, aprovechando los segundos disponibles.
En el momento de intercambio de preguntas, Santilli y Tolosa Paz se eligieron, como de era de esperar, mutuamente (tuvieron que ir y venir cada vez de sus atriles). La candidata del Frente de Todos se mostró entonces notoriamente más sólida que «el Colo». «¿Vas a sacar el amparo de la Corte?», le preguntó. «A Santilli no le importa la provincia. Lo que le importa es la carrera presidencial de su jefe político, Horacio Rodríguez Larreta. Y cada vez que tenga que elegir entre la provincia y su jefe político, va a elegir por él», aseguró.
Del Caño eligió «pelear» con Espert, aunque, con menos herramientas discursivas que Bregman –que se lució en el debate anterior con un Milei que patinó–, no logró imponerse en la lógica televisiva ante un Espert que lució muy cómodo a lo largo de todo el debate.
Así, avanzó con tonos y latiguillos de impacto, también agresiones: «un impresentable como Axel Kicillof»; «si seguimos así, pronto todos comeremos de un tacho de basura»; «el absurdaje no para»; «Tolosa Paz dice estupideces, no importa que sea mujer, hombre o se sienta una planta»; «en un país normal, Alberto Fernández ya no sería presidente».
Hotton le habló a su núcleo duro de votantes levantando la voz contra el aborto y reclamando contra el cierre de iglesias durante la pandemia. «Tenemos que despojarnos de las ideologías de género que quieren imponer a nuestros hijos», pidió también. En el intercambio con Randazzo mostró «diálogo»: «¿Te interesaría formar parte de un bloque que tenga un perfil federal?«, le preguntó directamente. «No es bueno que todo sea blanco o negro», cerró más tarde Randazzo.
A la foto de familia final (Del Caño con la imagen de Mariano Ferreyra) siguieron las selfies con las hinchadas. Y, enseguida, los técnicos empezaron a desarmar el estudio.
/P12

NacionalPolítica & Economía
Cristina Kirchner cruzó a Milei por el dólar: «Le echás la culpa a la amiga de Videla, cobarde»

La dos veces presidenta le cuestionó a Milei argumentar que la disparada del 4% del dólar en un día fue por culpa de Victoria Villarruel y el kirchnerismo.
Tras la fuerte escalada del dólar y su inminente pasaje a precios, la exmandataria Cristina Kirchner cuestionó al presidente Javier Milei y a su ministro de Economía, Luis Caputo, al recriminarles que «lo único que se les ocurre» es participar de una entrevista y «echarle la culpa a la amiga de Videla y a los kukas», en referencia a su Vice, Victoria Villarruel, y al peronismo.
«¿Y a vos y al Toto Caputo lo único que se les ocurre es ir a un streaming a echarle la culpa a la amiga de Videla (tu vicepresidenta) y a los ‘kukas’? ¡Ves que sos un Presidente muy cobarde!», escribió Cristina Kirchner en su cuenta de X.
NacionalPolítica & Economía
El FMI aprobó este jueves el desembolso de 2.000 millones de dólares

Aunque el Gobierno no cumplió con la acumulación de reservas, el Fondo habilitó el préstamo que, según Caputo, llega el lunes.
En este contexto, a pesar de que el Ejecutivo no logró consumar la letra del acuerdo, el Fondo decidió aprobar la revisión. «Si bien no se alcanzó la meta cuantitativa de mediados de junio para la acumulación de reservas internacionales netas (RIN), se cumplieron otros criterios clave de desempeño y objetivos indicativos, y se implementaron medidas correctivas para acercar las reservas a la meta de RIN. El Directorio Ejecutivo celebró el compromiso de las autoridades de implementar políticas coherentes con los objetivos del programa», argumentó el organismo de crédito internacional.
Con la decisión de subir las tasas, reducir las retenciones al agro y el dinero del FMI, la administración de la Libertad Avanza pretende anclar las expectativas que cada vez están más orientadas a la demanda de dólares. Tanto la suba de tasas como la baja en los derechos de exportación son medidas contrarias a lo que recomienda el Fondo. «Cambia el cronograma de acumulación de reservas. Estamos yendo a uno mucho más compatible con la evolución de la macro», aseguró Caputo en declaraciones radiales, luego de aprobado el desembolso.
El titular de Hacienda también se refirió al valor de la divisa norteamericana que, este jueves, trepó 55 pesos, llegó a los 1380 y se ubicó cerca del techo de la banda. «Lo que es importante que la gente entienda, y que no es común en la Argentina, es que el tipo de cambio flota. Quiere decir que puede subir o que puede bajar. El BCRA sólo interviene en el techo o en el piso de la banda. No hay otra intervención. Tenemos que acostumbrarnos», señaló sin asumir las continuas intervenciones del Gobierno para mantener el tipo de cambio que, en julio, dio un salto de 14 por ciento.
En ese sentido, se excusó en que ciertos sectores de la política exageran la situación, que el año electoral genera incertidumbre y “algunos deciden cubrirse”, y canchereó: «No es algo que no hayamos esperado”.
Caputo, además, reiteró que “al que le parezca barato el dólar comprará. Al que le parezca caro venderá. No sé por qué se enojan con nosotros”, indicó que quienes aumenten el valor de los bienes van a “vender menos”, remarcó que el tema de preocupación del Gobierno es la inflación y que no habrá traslado a precios: “Vamos a estar focalizados a que no sobre ni un peso y a que la oferta y la demanda esté lo más equilibrada posible».
Luego de la aprobación, la directora del Fondo, Kristalina Georgieva, declaró como “fundamental” que Argentina acumule reservas en el Banco Central y aconsejó al país «reformas fiscales bien secuenciadas», que permitan consolidar el superávit. «Siguen siendo importantes los esfuerzos para garantizar la financiación completa de cualquier nueva iniciativa fiscal o de gasto”, puntualizó.
La funcionaria pidió al Gobierno «prestar más atención» a la implementación de tres reformas: fortalecer el mercado laboral para promover el empleo formal, impulsar la inversión extranjera directa mediante incentivos y profundizar la apertura comercial incluyendo «una mayor reducción de los impuestos distorsionantes a las exportaciones, según lo permitan las condiciones fiscales».
Sobre el punto central que demoró el visto bueno para el nuevo desembolso y que continúa en el centro de las advertencias del FMI, Caputo expresó: “Nuestra problema nunca ha sido la compra de reserva. Hemos comprado casi 26.000 millones de dólares en los primeros 18 meses. El tema con la acumulación viene dada porque desde hace 18 meses estamos cancelando deuda”.
Las reservas del Banco Central cerraron julio con un retroceso: cayeron 1.897 millones de dólares y quedaron en 38.864 millones de dólares.
Al total del monto, que el ministro afirmó llega el lunes, hay que restarle el vencimiento de 830 millones de dólares que opera este viernes 1° de agosto.
/P12
NacionalPolítica & Economía
Voló el dólar oficial: anotó la mayor suba diaria en tres meses, llegó a $1.380 y en julio trepó 14%

Pese a las supertasas convalidadas por el Gobierno, las distintas cotizaciones del dólar extendieron su rally alcista. Retrocede la oferta de divisas y sigue firme la demanda.
El dólar oficial minorista no detuvo su escalada alcista y tocó este jueves los $1.380 para la venta el Banco Nación, $55 por encima del cierre previo, para acumular a lo largo de julio un salto de 14%. En mercado minorista, que mide el Banco Central (BCRA), cruzó los $1.367,32, mientras se corrió la oferta de divisas y se mantuvo firme la demanda.
Por su parte, dentro de lo que es los tipos de cambios paralelos, el dólar blue, en tanto, se vende a $1.330, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city, mientras que el MEP sube casi 2,5% a $1.355,41 y el CCL avanza 3% hasta los $1.358,89. Y, en el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, el dólar trepa hasta los $1.360 por unidad.
Luego del fuerte avance del miércoles, en el segmento del dólar futuro, replicaron esta tendencia este jueves y volvieron a dispararse las cotizaciones. Dentro de ellas, los contratos que más subieron fueron los más cortos: agosto se elevó 4,3% y marcó $1.406, mientras que para fin de año, el mercado «pricea» que el dólar llegue a los $1.525, con un avance del 1,7%.
Si se toma en cuenta los valores de esta jornada, el oficial se ubicó 5,6% por debajo de la banda superior de $1.451,5 (recordar que va ajustándose al alza a un ritmo de 1% mensual) y 50,6% por encima del piso de la banda de flotación de $964,1 (decrece al 1% mensual). Y si se toma el centro de la banda a $1.208,7, el valor actual se ubica arriba en un 13,6%.
/ámbito
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 4 días ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
Sociedad 1 mes ago
Intentó cruzar la Circunvalación a pie y lo atropellaron