San JuanEducaciónCiencia & Tecnología
Prórroga para Proyectos de Extensión UNSJ 2024

La Secretaría de Extensión Universitaria (SEU) de la UNSJ informa que la convocatoria a presentar Proyectos de Extensión se extiende hasta el jueves 31 de octubre de 2024. El trabajo con esos proyectos empezará el 1 de marzo de 2025.
Esta convocatoria es bianual y está organizada junto al CONEX (Consejo de Extensión) de la Universidad Nacional de San Juan. Los Proyectos de Extensión Universitaria están orientados a establecer procesos de educación formal y no formal, a través del intercambio de conocimientos y experiencias entre actores de la universidad y organizaciones e instituciones extrauniversitarias. Con la idea de favorecer el desarrollo de experiencias interdisciplinarias de intervención social; el desarrollo de metodologías activas y participativas; la producción y socialización de conocimientos con la incorporación de actores de la universidad en actividades de extensión, como prácticas para promover el compromiso social universitario.
Al igual que la convocatoria anterior, se promueven las siguientes líneas temáticas: Derechos humanos, Universidad y Sociedad; Industrias culturales y creativas; Producción tecnológica y desarrollo; Educación y sociedad; Ambiente y salud; Economía social y solidaria; Cultura comunitaria y Extensión en Contextos de Encierro; con la finalidad de fortalecer trayectorias institucionales que se vienen desarrollando.
En esta oportunidad, la UNSJ financiará 30 (treinta) proyectos con 300 mil pesos a cada uno, a entregarse en dos cuotas. También podrá designarse un becario/a estudiante por proyecto con la idea de comprometer en la práctica extensionista y obtener reconocimiento institucional.
La presentación de los proyectos se realiza de manera digital para presentar luego la versión impresa emitida por sistema en la unidad académica que corresponda.
Para más información y consultas: consultasextensionunsj@gmail.com
Se adjunta documentos con bases, anexos necesarios e instructivo de carga digital. Además, todo lo referido a proyectos de extensión (Ordenanza 6/98 –CS)
UNSJ/

San JuanPolítica & Economía
Fortalecen la atención primaria con la remodelación y ampliación del centro de salud en Marquesado

El gobernador Orrego encabezó el acto de inauguración de las obras. La renovación integral del edificio se enmarca en la política de gestión que prioriza el reacondicionamiento y la mejora de todos los centros de salud provinciales.
Con el compromiso de fortalecer la atención primaria y mejorar la calidad del sistema sanitario en toda la provincia, el gobernador Marcelo Orrego encabezó el acto de inauguración de las obras de ampliación y remodelación del Centro de Salud “Dr. Rolando Conturso”, ubicado en Marquesado, Rivadavia. Acompañaron al mandatario, el vicegobernador, Fabián Martín, el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; ministro de Salud, Amilcar Dobladez y demás autoridades del área de la Salud de la provincia.
Con esta obra, se da un paso más en la transformación de la red de atención primaria de la provincia, reafirmando que la salud es una prioridad central para la actual gestión de gobierno.
Este centro, que pertenece a la Zona Sanitaria IV del Ministerio de Salud, es una pieza clave en la red de atención primaria. La renovación integral del edificio se enmarca en la política de gestión que prioriza el reacondicionamiento y la mejora de todos los centros de salud provinciales, con el objetivo de brindar espacios más funcionales, seguros y dignos tanto para el personal como para la comunidad.
En este contexto, el gobernador dijo: “Quiero poner el eje en quienes trabajan, en los que hacen posible recibir a tantas personas: estamos hablando de más de seis mil quinientas. Eso se logra por el amor y el compromiso que le ponen a lo que hacen. No cumplen una función más, tienen un rol protagónico en la vida de la gente”.
Agregó que “estar hoy acá, poniendo nuevamente en funcionamiento un centro de atención primaria de la salud, es fundamental porque descomprime hospitales y sanatorios, y acerca los servicios a los vecinos. Ya llevamos trece CAPS remodelados estructuralmente y vamos por cincuenta más, porque esa es la manera de estar cerca. Y no debemos olvidarnos nunca de dónde venimos: venimos de la política, venimos a servir. La política es la herramienta más poderosa para ayudar a quienes no pueden resolver sus problemas solos. A todos los trabajadores de este centro y de todo el Estado, mi reconocimiento y respeto”.
Las obras
Las obras, llevadas adelante por el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía en conjunto con el Ministerio de Salud, incluyeron trabajos de mantenimiento general, mejoras edilicias y una importante ampliación de los espacios.
Tras la intervención, el centro de salud cuenta con una superficie total de 167,88 m², sumando 62 m² nuevos a los 106 m² originales. El nuevo edificio alberga los siguientes espacios:
• Acceso principal peatonal
• Consultorio de Medicina Familiar
• Consultorio de Clínica Médica
• Consultorio de Psicología
• Consultorio de Nutrición
• Consultorio de Odontología
• Farmacia
• Área de Enfermería
• Área de Vacunación
• Sanitario público
• Sanitario para el personal
• Sanitario para personas con discapacidad
• Área limpia y área sucia
• Acopio final de residuos patológicos
• Sala de espera
• Recepción
/SiSanJuan
San JuanEducación
Elecciones en la UNSJ: dos repiten, una hace historia y habría segunda vuelta en Arquitectura

Con gran expectativa por los resultados oficiales, los primeros datos indican victorias contundentes en algunas facultades y una reñida disputa en Arquitectura. Destaca la posible elección de la primera decana mujer en Ingeniería.
Mientras la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) espera los resultados oficiales tras la jornada electoral de este miércoles, los primeros sondeos no oficiales ya delinean algunas tendencias claras en la elección de decanos y decanas en distintas facultades. En algunos casos, se perfila una reelección sin sobresaltos; en otros, se anticipa una segunda vuelta.
En la Facultad de Ciencias Sociales, el oficialismo universitario arrasó en las urnas. La fórmula encabezada por Marcelo Lucero, junto a María del Carmen Zorrilla, habría obtenido cerca del 70% de los votos, de acuerdo con los primeros recuentos parciales. De confirmarse, Lucero lograría la reelección con amplio respaldo, consolidando la línea de gestión de Primero Sociales.
En la Facultad de Ingeniería, una de las más observadas por la interna que involucra al rectorado, la tendencia favorece a Andrea Díaz, quien sería la primera mujer en ocupar el decanato en esa unidad académica. Díaz se presentó como candidata de Unidos por Ingeniería, espacio que representa la continuidad de la gestión actual, tras el paso al costado del decano Mario Fernández por motivos de salud.
En Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA), también habría continuidad. La actual decana, Myriam Arrabal, estaría logrando la reelección en una elección cómoda, con el respaldo del espacio Encuentro FFHA, que tiene como referente al docente Marcelo Vásquez.
En cambio, en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD), la contienda fue mucho más ajustada. Los datos preliminares marcan que ninguna fórmula habría superado el 50% necesario, por lo que se prevé una segunda vuelta. Las listas que se medirían en ese balotaje serían:
- FAUD Activa, encabezada por Alejandro Álvarez y Alejandra Moreno.
- Haciéndonos FAUD, con Iván Martín y Natalia Wortman.
- También participó en la disputa el frente Sumar Trazos, representado por Carlos Herrera y Aída Cáliz.
Aunque se estima que la definición será entre las dos primeras, la diferencia entre los tres espacios fue mínima, y se esperan los resultados finales para confirmar la segunda vuelta.
Con un padrón de casi 20.000 personas habilitadas, los niveles de participación variaron según los claustros, siendo particularmente altos entre no docentes y docentes.
La definición del rectorado, disputada entre Tadeo Berenguer, Guillermo Velasco y Jorge Cocinero, también mantiene en vilo a la comunidad académica.
/C13

El Servicio Meteorológico Nacional activó alerta amarilla: este jueves la máxima llegará a 20 °
Con los primeros rayos, San Juan amanecerá fresco –apenas 5 °C de mínima– y con nubosidad dispersa. Pero el verdadero protagonista llegará después del mediodía: el viento zonda descenderá desde precordillera con velocidades sostenidas de 30 a 50 km/h y ráfagas que podrán rozar los 78 km/h en sectores del Gran San Juan, Calingasta, Pocito, Rivadavia, Sarmiento, Ullum y el departamento Zonda.
El SMN encuadró el fenómeno en riesgo amarillo, remarcando los peligros de visibilidad reducida, aumento brusco de temperatura y sequedad extrema del aire.
La combinación de aire cálido y seco elevará el mercurio a unos 20 °C hacia media tarde, mientras partículas de polvo y hojas en suspensión obligarán a extremar precauciones en rutas y zonas rurales.
/DZ
-
Sociedad 4 semanas ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 1 mes ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Espectáculos 1 mes ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»
-
Espectáculos 1 mes ago
Lady Gaga se emocionó hasta las lágrimas frente a una multitud de más de dos millones de personas en Brasil
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
El menor que mató a mazazos a una jubilada en Capital sigue con sus padres
-
Opinión 2 meses ago
Lozano: «Jesús entra montado en un burrito, no en un caballo de guerra»
-
Sociedad 1 mes ago
San Juan se une por un joven con leucemia: necesita ayuda urgente
-
Sociedad / TV BRICS 1 mes ago
Díaz-Canel rinde homenaje a las víctimas de Leningrado en el monumento a la Madre Patria durante su visita a San Petersburgo