Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Pronostican más retraso salarial.

Published

on

Un consultora privada anticipó que en el segundo semestre del año los precios libres correrán por delante de las paritarias del sector formal y atentarán contra una recuperación del consumo y, por ende, de la actividad económica en su conjunto.

“Todo parece prever que los salarios tomarán como parámetro el descenso de la inflación futura más que la pasada. Las paritarias comienzan a ganarle a la inflación a partir de abril, pero quedan rezagadas respecto de la pérdida de poder adquisitivo pasado”, afirma Damián Di Pace, director de Focus Market.

La consultora estimó el crecimiento promedio de precios y salarios de trabajadores registrados para la segunda mitad del año, considerando la “inflación reprimida” por la suspensión en los aumentos de las tarifas de servicios públicos y otras actualizaciones clave como combustibles, prepagas, internet, entre otras. Enciendendo así un alerta sobre el supuesto freno en la caída del salario real, que el Gobierno señala como una tendencia sostenida de un proceso ya iniciado.

La afirmación sobre la que insiste el Gobierno es que los salarios le están ganando a la inflación. Sin embargo, la consultora advierte que esta tendencia difícilmente pueda sostenerse en la segunda mitad del año. Entonces “se comenzarán a pagar los costos de precios ahora regulados, que ante la necesidad de mantener el equilibrio fiscal empezarán a liberarse, y todo precio reprimido se paga en su liberación”.

El peso sobre el bolsillo de las nuevas tarifas de los servicios públicos seguramente superará al grueso de las paritarias que sindicatos cerraron entre marzo y junio. “Los últimos datos oficiales señalarían un piso para los salarios reales a fin del primer trimestre”, advierten desde Focus Market. 

Asimismo, analizaron que si se toma diciembre de 2019 como base para la comparación de precios relativos, “las actualizaciones de los primeros cuatro meses de este año dejan aún una inflación reprimida en torno a 12 puntos porcentuales: brecha que se habría ampliado en junio dado que el Gobierno pospuso las subas de los precios regulados”.

Para analizar si las actualizaciones salariales de junio permitirán sostener el freno en la caída del salario real, estimaron un incremento promedio ponderado en torno al 6 por ciento de los ingresos percibidos por los trabajadores registrados. Las paritarias relevadas alcanzaron a aproximadamente el 55 por ciento de esos trabajadores. Asimismo estimaron un incremento en los servicios regulados en torno al 17 por ciento en promedio, ponderando según su participación en la canasta de consumo.

“Es evidente que las actualizaciones previstas para el precio de estos servicios esenciales, que se suman a las alzas de otros rubros también esenciales (como los alimentos), encienden una alerta acerca de la posible recuperación del poder adquisitivo de las familias, dato clave para encarar un sendero de crecimiento económico. Estos resultados cobran aun más relevancia si consideramos que el ejercicio incluye exclusivamente a los trabajadores formales (usualmente con mejoras salariales por sobre el sector informal)”.

La consultora también realizó un ejercicio para medir el potencial impacto en los próximos meses de las nuevas actualizaciones en los servicios regulados sobre el poder adquisitivo de las familias. En el caso de los salarios de los trabajadores registrados plantean un crecimiento promedio de 5,3 por ciento entre julio y septiembre, en línea con la inflación prevista por el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central. 

Mientras que para los precios tomaron como referencia a la inflación núcleo proyectada por el REM ajustada por el crecimiento de los servicios regulados. La estimación arroja un alza promedio mensual de los precios minoristas en torno a 6,6 por ciento para el período comprendido entre julio y septiembre. Bajo esos supuestos, el salario real de los trabajadores registrados volvería a perder poder adquisitivo.

En este contexto, el director de la consultora concluyó: “Será difícil esperar la recuperación del consumo privado y, en consecuencia, de la actividad económica. Un tercio de la canasta de consumo de una familia está concentrado en precios regulados o retrasados de la economía que comenzarán a moverse. Nos referimos a servicios públicos como luz, gas, agua, transporte y privados cómo educación, salud y comunicaciones. Los precios reprimidos siempre estuvieron ahí y en el segundo semestre será el período donde verán la luz de su liberación”.

Las cuentas de junio

Teniendo en cuenta los porcentajes de actualización para el mes en curso, dentro de los sindicatos más representativos se destacaron los siguientes ajustes, sostienen desde Focus Market: en los empleados de las industrias metalmecánicas (22,5 por ciento), de la construcción (11 por ciento) y del comercio (7 por ciento). También recibirán incrementos salariales en junio los estatales nacionales (9,1 por ciento) y bonaerenses (7,5 por ciento), los empleados de la industria del plástico (6 por ciento) y los farmacéuticos (11 por ciento), entre otros”, se lee en el informe.

Luego de postergar la suba de los precios de los servicios regulados en mayo, en junio se prevén alzas en varios rubros entre los que sobresalen las tarifas de electricidad y gas. “En el primer caso, para los hogares de ingresos altos (N1) la factura se elevará 22,85 por ciento, sobre una tarifa que ya venía actualizándose. Mientras que la quita de subsidios para los hogares de ingreos bajos (N2) y medios (N3) implicarán alzas en la factura de 99,29 y 155,88 por ciento. En la electricidad se prevén ajustes de 9,27 por ciento, 32,98 y 9,81 por ciento para los hogares N1, N2 y N3, respectivamente”.

“Además, habrá una nueva actualización en nafta y gasoil (3,5 por ciento), servicio de agua potable (2,77 por ciento), prepagas (8,8 por ciento), colegios privados (en torno a 7,5 por ciento), peajes de las autopistas porteñas (35 por ciento) y alquileres (2,5 por ciento). Los servicios de telefonía, Internet y cable se elevarán entre 8 por ciento y 20 por ciento, dependiendo del plan y de la operadora”, detalló la consultora. 

@Página12

/Fuente de imagen: Archivo Google

NacionalPolítica & Economía 

Fallida caravana de Milei en Lomas de Zamora: hay dos detenidos

Published

on

El mandatario intentó realizar un recorrido por Lomas de Zamora, pero un grupo de vecinos protestaba por su presencia en la zona.

En un intento de llevar la atención a la campaña bonaerense y sacar del centro de los reflectores el escándalo por el pago de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), el presidente Javier Milei protagonizó este miércoles una caravana fallida en Lomas de Zamora que se vio interrumpida por una protesta de vecinos. «Todo lo que dicen es mentira», llegó a pronunciar el mandatario ante la consulta por los audios adjudicados a Diego Spagnuolo. La intervención de campaña terminó con piedrazos y botellazos contra los candidatos y dos personas detenidas.

«Todo lo que dice (Spagnuolo) es mentira y lo vamos a llevar a la justicia y vamos a probar que mintió«, fue la primera frase de Milei ante el micrófono de C5N, cuando fue consultado por las denuncias de su amigo, abogado y extitular de la Andis.  El presidente lo dijo desde la caja de la camioneta que recorrió unas pocas cuadras sobre la Avenida Yrigoyen, arteria principal del partido del conurbano sur. 

Milei eligió mostrarse nuevamente con su hermana Karina, investigada por las supuestas coimas denunciadas por Spagnuolo, y acompañado también por el candidato a diputado nacional por Buenos Aires, José Luis Espert, –quien finalmente huyó de la caravana a bordo de una moto– y el armador de La Libertad Avanza Sebastián Pareja. 

La caravana estaba convocada para las 14 en Yrigoyen y Laprida, pero arrancó a desde Colombres, a tres cuadras del punto de encuentro de la convocatoria, y recorrió solo esos metros por la avenida principal, hasta que dobló por Laprida en medio de gritos, insultos y objetos arrojados contra Milei. 

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Guillermo Francos en Diputados: fuertes críticas a la oposición por las presuntas coimas

Published

on

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, cruzó a la oposición en medio del escándalo de los audios del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, que habló de presuntos pagos de coimas vinculados al organismo: “Indigna que se disfracen de escoltas de la moral”.

El jefe de Gabinete dio su tercer informe de gestión en el Congreso. Desde el kirchnerismo y sus aliados centran las críticas en el Gobierno por las presuntas coimas en la ANDISy la tragedia del fentanilo contaminado. Francos criticó en el inicio de su exposición: “Hace una semana, en este recinto, al igual que en el Senado, vimos cómo gran parte de la oposición puso en cuestionamiento el proyecto económico del Gobierno“.

El funcionario cuetionó: “No resulta para nada extraño que muchos de los protagonistas de esos cuestionamientos sean los mismos que nos dejaron al borde del abismo en el 2023, con la hiperinflación a la vuelta de la esquina y el 57% de los argentinos hundidos en la pobreza. Los mismos que dejaron nuestro país con un déficit del 15% del PBI, consecuencia de la emisión monetaria descontrolada y el gasto público irracional e irresponsable. Gastaban más de lo que tenían, e incluso gastaban más de lo que emitían: ¿a quién en su sano juicio le puede parecer esto un modelo de crecimiento para el país?”.

El jefe de Gabinete advirtió: “Para que se den una idea, apenas con el 2% de ese monto, alcanzaría para reconstruir los 40.198 kilómetros de rutas que comprendía Vialidad Nacional; o para darle un bono a cada jubilado de 56.000 dólares por única vez, o pagarle durante 15 años 400.000 pesos extra todos los meses. O sea, más que duplicar la jubilación mínima. También se podrían haber desarrollado más de 7.500.000 viviendas del Plan Procrear. Aclaro que este cálculo es con el precio a valor de mercado y no con los que se pagaron, que fueron hasta cuatro veces superiores. En Chaco, por ejemplo, cuando el valor de construcción era de 867 dólares el metro cuadrado, al gobierno anterior le costó 3477 dólares”.

Francos consideró: “Resulta completamente indignante que ahora se disfracen de escoltas de la moral y nos reclamen obra pública, infraestructura y aumentos para cada sector social, cuando ellos mismos abandonaron a los jubilados, licuándoles el 30% de su ingreso en el último año de gestión; otorgaron pensiones por discapacidad irregulares e infundamentadas, aumentando el número de beneficiarios un 1418% desde el 2003, y dejando el nomenclador con un atraso del 118%. Porque les recuerdo que la inflación de 2023 fue de 211%, y el nomenclador lo actualizaron sólo el 93%. ¿Eso no era cruel?”.

/DC

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Boom de importaciones: empresarios preparan una «ley anti Shein»

Published

on

Aseguran que las plataformas tienen conductas anticompetitivas. Convocan a todos los sectores políticos y estudian el modelo francés.

En medio de la crisis de la industria y el boom de las compras puerta a puerta, la Cámara Argentina de la Indumentaria está preparando una ley “anti Shein”, según anticiparon fuentes empresariales a Ámbito. En el sector planean una convocatoria a todos los partidos políticos para sumarse a la iniciativa, de acuerdo a lo que indicaron a este medio. El proyecto impulsará controles ambientales, niveles de toxicidad, certificados de origen, cambios arancelarios e impositivos, entre otras cuestiones. Aseguran que por las conductas anticompetitivas están teniendo un crecimiento exponencial y superan los 105 millones de usuarios en la región. En junio de este año el parlamento francés sancionó una norma que están utilizando como modelo.

Si la industria es uno de los sectores más golpeados por la crisis, dentro de ese universo el rubro textil lidera todos los índices de caída. Durante el segundo trimestre de 2025, cinco de cada diez empresas del sector registraron un desplome en sus ventas respecto del mismo período en el año anterior y la merma promedio fue del 7%. Al ampliar la mirada a los últimos dos años, el panorama se agrava: ocho de cada diez empresas redujeron sus ventas y la caída promedio alcanza el 28%, según datos de la Fundación Protejer.

A la fuerte recesión que golpeó los bolsillos de los consumidores a lo largo de todo 2024, se suman dinámicas particulares como la suba de costos en dólares y la apertura importadora. Este último punto, golpeó aún más fuerte al sector textil indumentaria por el boom de las compras puerta a puerta, particularmente en plataformas como Shein y Temu, que según fuentes del sector empresarial actúan con condiciones anticompetitivas.

Según la empresa de inteligencia de mercado Sensor Tower, los usuarios activos de Temu en Latinoamérica crecieron un 143% y alcanzaron los 105 millones. En diálogo con Azz Stream, el exviceministro de Economía, Emmanuel Álvarez Agis, dijo que “el Gobierno está priorizando un objetivo de cortísimo plazo”, porque esas prendas que los consumidores encuentran con precios más baratos “son las mismas que los dejan sin empleo”.

En ese sentido, el titular de la consultora PxQ destacó que en muchos casos los precios de las prendas están incluso por debajo del de las materias primas, por lo que hay una conducta como mínimo irregular y no descartó que estos procesos incluyan trabajo en condiciones precarias.

“Ley anti Shein”, modelo francés

Según pudo saber Ámbito de fuentes empresariales, la idea inicial de crear un proyecto partió de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), aunque la convocatoria estará abierta a los actores de todo el arco político y productivo. La referencia inmediata es una normativa que el parlamento francés sancionó en junio de este año.

La ley de Francia incluye: tasas ecológicas progresivas por prenda vendida por empresas de ultra fast fashion; la prohibición de la publicidad de moda ultrarápida, tanto en medios tradicionales como en redes sociales y sanciones por el incumplimiento del resto de las normas ambientales europeas.

En el caso argentino, el combo también incluiría otros puntos: “deberían pagar aranceles e impuestos por los beneficios que tienen por vender en nuestro país”, indicó la fuente consultada.

Más reacciones

En Latinoamérica las reacciones son variadas pero casi todos los países tomaron nota del fenómeno. México aumentó los aranceles a los pequeños paquetes del 19% al 33,5% y desde la cartera industrial no descartaron nuevas subas para productos que tengan fabricación local.

Otro ejemplo es el caso de Ecuador que desde junio cobra una tasa de u$s20 por paquete. Incluso en Chile, que tenía una exención del impuesto al valor agregado, tendrán que tributar una alícuota del 19% a partir de octubre. Uruguay y Colombia también alistan medidas en ese aspecto.

¿Y Argentina? El Gobierno está convencido de que tiene que acelerar el camino desregulador, los sectores productivos e incluso la Unión Industrial Argentina encienden luces de alarma. Y Aeropuertos Argentina tuvo que acelerar la construcción de un nuevo depósito en Ezeiza para almacenar más paquetes.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading