Connect with us

Política & Economía 

Presupuesto 2025, los sí y los no apuntados por Nación.

Published

on

“Durante 2025 se plantea garantizar nuevamente el equilibrio fiscal para corregir definitivamente los desajustes y sostener las condiciones de estabilidad macroeconómica que permitan, junto con las reformas aprobadas por el Congreso en la Ley Bases y el DNU 70/2023, el despegue definitivo de las potencialidades productivas del país, generando un ambiente favorable para el incremento de la inversión privada, una mejora de la productividad, y el crecimiento de la actividad, del empleo y los ingresos”, asevera el mensaje del Poder Ejecutivo marcando el rumbo del gobierno de Javier Milei para el próximo año.

Estos objetivos serán posibles “a través de un superávit primario que como mínimo sea equivalente a los intereses de deuda, estimados en 1,5% del PBI”.

Previamente en el texto remitido al Parlamento se explica que para el Gobierno “el equilibrio fiscal se volvió un compromiso inquebrantable de esta gestión, al punto que se alcanzó en el primer mes de gestión”.

Luego detalla que en los primeros 7 meses del año, se obtuvo un superávit acumulado de $1.971.369 millones, que es más relevante aún si se considera que el punto de partida era un déficit de 4,6% del PBI en 2023. En detalle, el Sector Público Nacional acumuló en dicho período un superávit primario del 1,4% del PBI y un superávit financiero del 0,4% del PBI (esto es, luego del pago de intereses por 1% del PIB).

Criterios del Presupuesto 2025

Este presupuesto tiene una premisa novedosa, a saber:

  • Se determina la proyección de ingresos y a partir de allí, se calculan las partidas de gasto que tienen ajustes automáticos, como por ejemplo jubilaciones, y se determina el margen fiscal para el gasto discrecional remanente, que se asigna a distintas partidas presupuestarias en función de las prioridades de políticas públicas establecidas.
  • En tanto el escenario macroeconómico se desvíe de la proyección presentada, se ajustará el gasto discrecional para garantizar el equilibrio financiero o se incrementará el ahorro fiscal.
  • En caso de que el crecimiento del nivel de actividad genere una recaudación mayor a la estimada, el excedente de estos recursos se destinará a la baja de impuestos. Esta es la única referencia a la baja de impuestos en el mensaje del Presupuesto 2025.
  • Esto implicará que por segundo año consecutivo el Sector Público Nacional no necesitará financiamiento por la vía de endeudamiento o emisión monetaria ya que no habrá desbalances de las cuentas públicas.

Asimismo, y como se viene llevando a cabo este año, las prioridades en el gasto para el gobierno de La Libertad Avanza pasan por:

  • Priorizar las funciones propias de la Nación, eliminar los gastos improcedentes y racionalizar la administración pública.
  • Se priorizó el acompañamiento social a los más vulnerables con foco en la niñez y adolescencia.
  • También la seguridad interior y defensa nacional.
  • Y la modernización y simplificación del Estado.

Estos criterios también regirán la gestión durante el año 2025.

Asistencia social

Para el Gobierno, el foco durante el 2025 también se centrará en la “atención de los niños más vulnerables”. En este marco, se reseña que desde la asunción de Milei los montos de la Asignación Universal por Hijo y la Asignación Universal por Embarazo se incrementaron en 374%, frente a una inflación acumulada de 144%.

Esto significó que la “cobertura de la suma de la AUH y la Tarjeta Alimentar (que se incrementó 138%) pasó de un 55% de la Canasta Básica Alimentaria en diciembre de 2023 a un 98% en agosto de 2024”.

Además, el complemento nutricional del Plan 1.000 días que beneficia a casi 700 mil personas se multiplicó por 6 en abril, pasando de $3.303 a $19.818 y se incrementa de forma mensual de acuerdo con el índice de movilidad, acumulando una suba de 1.322% hasta agosto.

Empleo

Para el gobierno de La Libertad Avanza “el trabajo debe volver a ser el camino de integración y movilidad social”. El programa Potenciar Trabajo, a pesar de tener más de 1,2 millones de beneficiarios “demostró ser ineficaz para lograr la inserción laboral a la vez que el esquema de intermediarios favorecía las irregularidades en su implementación”.

Esto llevó a su reformulación por dos programas:

  • Volver al Trabajo: está dirigido a hombres y mujeres de entre 18 y 49 años, con la finalidad de desarrollar y consolidar un nivel de competencias socio- laborales que les permitan alcanzar un nivel de empleabilidad inicial.
  • Acompañamiento Social: se busca promover la inclusión social y la mejora de las condiciones de vida de los hogares con mayor grado de exclusión y vulnerabilidad social, apuntando a fortalecer su núcleo familiar y la comunidad en donde viven, bregando en ambos programas porque el dinero llegue allí donde más se necesita evitando todo tipo de intermediación.

Estos dos programas continuarán durante el 2025 bajo la cartera que preside la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.

Seguridad

“El fortalecimiento y revalorización de las fuerzas de la Defensa continuará siendo una prioridad en 2025”, dice el mensaje del presupuesto.

Los argumentos son: “para que un país sea próspero, esta gestión considera que debe resguardar firmemente su soberanía territorial y prevenir en materia de narcotráfico y terrorismo internacional”.

Esto explica que en el mensaje se haga énfasis en la importancia de “contar con Fuerzas Armadas y de Seguridad capaces de defender sus fronteras y erradicar o desalentar posibles amenazas externas e internas”.

En el mensaje al Parlamento se explicita que “encontraron en las áreas de Defensa e Inteligencia una fuerte debilidad”.

Por esta razón se implementaron las siguientes acciones:

  • adquisición de 24 aviones modernos supersónicos caza multipropósito F-16 a Dinamarca
  • adquisición de 4 aviones P-3 cuatrimotor de largo alcance con el objetivo de controlar el mar argentino y erradicar la pesca ilegal.

Orden

“Garantizar que la vida de los argentinos sea cada vez más segura y ordenada constituye uno de los mandatos que tiene esta administración”.

En este caso, se destaca la implementación del Protocolo Antipiquetes que tiene como objetivo primordial garantizar la libre circulación.

La lucha contra el narcoterrorismo también será una política de Estado que se continuará en el 2025. En este contexto, el Plan Bandera aplicado en la ciudad de Rosario ya “generó una significativa disminución de los homicidios dolosos en la vía pública, como, asimismo, se realizaron además exitosos procedimientos de incautación de drogas, precursores químicos, armas, entre otros.

Para Milei los objetivos, tanto de la cartera que preside Patricia Bullrich como la de Defensa, a cargo de Luis Petri, son esenciales y por esta causa se destacan en el mensaje.

Modernización y simplificación del Estado

Dado que la mejora de la competitividad no se basará en una devaluación, para la gestión libertaria es fundamental el bajar los costos burocráticos y liberar al sector privado de las trabas estatales. Esta impronta se comenzó a aplicar desde el inicio de la gestión. En este sentido, se llevaron a cabo las siguientes acciones:

  • Se disminuyó la cantidad de ministerios (de 18 a 8)
  • De 106 secretarias se pasó a 52 implicando la eliminación de más del 50% de los cargos políticos.
  • Se generó ahorro de recursos a través de la reducción de la flota de autos, celulares, la baja de contratos y la optimización de contrataciones y compras.
  • Se suspendió la pauta oficial por un año, con un ahorro fiscal de $100.000 millones.

Los objetivos del gobierno de Milei son “hacer un Estado moderno, eficaz, eficiente, simple y útil para los ciudadanos”. Con este propósito se trabajó en:

  • Eliminar controles aduaneros espurios, las SIRA y licencias no automáticas.
  • Se simplificó el régimen de importación temporaria de insumos para empresas exportadoras.
  • Se eliminaron trámites que solo representaban trabas.

En materia de desregulación y simplificación de la estructura estatal, para el 2025 el gobierno continuará con:

  • La reducción de fondos fiduciarios, con el fin de terminar con discrecionalidades y aumentar la transparencia y rendición de cuentas en el uso de los recursos públicos.
  • Se avanzará en el saneamiento, concesión y/o privatización de empresas públicas, bajo la premisa que el Estado debe encargarse de atender funciones públicas esenciales que le son propias, y dejar a la iniciativa privada en condiciones de competencia y libre mercado.
  • Gestionar la producción de bienes y servicios en aquellos sectores que no se corresponden con sus funciones esenciales.
  • Se creó el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, con el objetivo de implementar un proceso de simplificación y desregulación

Mejoras en la gestión presupuestaria

Para el Gobierno “la eficiencia en la aplicación del gasto público es un objetivo prioritario”.

En este sentido se trabajaron dos líneas de fortalecimiento de la gestión presupuestaria:

  • La revisión y simplificación de las estructuras programáticas
  • La priorización de programas para su mejor seguimiento y evaluación.

Esto permitió dar de baja a 50 programas presupuestarios (de 468 a 418 programas) a través de la eliminación de programas redundantes, categorías que responden a políticas no priorizadas y/o eliminación de estructuras burocráticas.

En cuanto a la priorización de los programas se encaró una labor conjunta con los distintos ministerios con el fin de seleccionar los programas más representativos de las políticas que se llevan a cabo y, a partir de 2025, fortalecer el seguimiento del gasto y la eficiencia en la gestión de los mismos.

La intención oficial es poder mejorar la gestión de los programas, a partir del seguimiento de su producción pública, la medición de resultados y la vinculación con las prioridades gubernamentales, basadas en 5 ejes:

  • Metas físicas mensuales
  • Indicadores de resultados
  • Auto evaluación presupuestaria
  • Vinculación Plan Presupuesto (prioridades de política pública)
  • Realizar una revisión programática.

De este modo, se realizará un seguimiento y una evaluación de las principales políticas de cada ministerio para obtener una mejora de eficiencia del gasto público.

@Ámbito

/Fuente de imagen: Ámbito

NacionalSociedad Política & Economía 

Con gran afluencia de público, comenzó el operativo de auditorías de pensiones en Jáchal

Published

on

Con largas filas se realizó la auditoría de pensiones por discapacidad. El operativo alcanzará a unos 3.000 beneficiarios.

Este sábado 12 de julio se dio inicio en Jáchal al operativo de auditorías de pensiones no contributivas por discapacidad.

Una importante cantidad de beneficiarios acudieron para completar el trámite en busca de conservar sus prestaciones. El proceso continuará el próximo sábado 26 de julio, en el marco de un cronograma que abarca a unas 3.000 personas en el departamento del norte de la provincia

Desde las primeras horas de la mañana, se registró una notable concurrencia en los puntos de atención dispuestos para llevar adelante la revisión de los casos. Los lugares quedaron chicos ante la gran cantidad de público, lo que generó mucha incomodidad para los asistentes.

La convocatoria forma parte de una política nacional de auditoría que busca revisar la situación de los beneficiarios activos, en el marco de los nuevos lineamientos implementados para el sistema de pensiones.

/DPSJ

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Villarruel se despachó contra Milei en las redes sociales 

Published

on

La vicepresidenta criticó al mandatario en su cuenta de Instagram. “Si hay equilibrio asistir a los más desprotegidos no debiera ser tan terrible. El tema es que un jubilado no puede esperar y un discapacitado menos», afirmó.

La vicepresidenta Victoria Villarruel se despegó de las derrotas del Gobierno en el Senado y afirmó que si el oficialismo quiere recortar gastos, “ahorre en viajes y en la SIDE”. Así lo expresó en una serie de respuestas desde su cuenta oficial de Instagram, el viernes por la noche.

“Si hay equilibrio, entonces, asistir a los más desprotegidos no debiera ser tan terrible. El tema es que un jubilado no puede esperar y un discapacitado menos. Que ahorre en viajes y en la SIDE y listo”, respondió Villarruel ante la consulta de un seguidor que le preguntaba las razones por las cuales se abrió el recinto el jueves pasado y si buscaba romper el equilibrio fiscal. 

Villarruel sostuvo que cumplió su «función constitucional», luego de que Milei, sin nombrarla, la tildara de «traidora» en la Bolsa de Comercio. «No traiciono pero no convalido mentiras ni decisiones que perjudiquen a los argentinos», sostuvo al respecto. Afirmó que los insultos recibidos «por los jubilados y los discapacitados» le dan «la tranquilidad de estar en apoyo de los argentinos más vulnerables». 

Fue más allá y expresó que «cuando el Presidente decida hablar y comportarse adultamente podré saber cuáles son sus políticas, dado que no habla».

Cuestionada en la red social, aprovecho para referirse al Te Deum del 25 de mayo, cuando Milei le negó el saludo en la Catedral. La relación entre ellos ya estaba rota desde hacía meses. «Un presidente que no puede ni saludar a la persona con la que llegó al poder. Hacele el reclamo a él que yo la educación no la pierdo nunca», respondió a un usuario que la criticó por el distanciamiento.

Cuando otro usuario le dijo que «el dueño de las ideas» es el mandatario, aprovechó para fustigar a Karina Milei y a Lilia Lemoine. «No se por qué no puso a la hermana o a la limones que a ustedes les gustan tanto», respondió con ironía. Villarruel suele ser un blanco dilecto de ataques de la diputada en X.

Otro comentario apuntó a que la vice quiere ser como la casa por sus viajes en avión. Y contestó: «En avión de línea, no un avión privado. No uso aviones del Estado, esos los usa Milei y su hermana».

Sobra la crítica de una usuaria que le dijo sentirse desilusionada con ella, manifestó que «si el pueblo argentino se decepciona porque un vice cumple con su función, no es un chupamedias ni un servil y su objetivo es la Patria y no políticos que hoy dicen una cosa y mañana otra, entonces es un problema de los que razonan así».

Y remató con un mensaje críptico, a modo de advertencia para Balcarce 50: «Yo razono con rectitud. Si fuera desleal hace rato que estoy haciendo merengue con lo que veo».

/P12

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Lanzan un nuevo sistema con más seguridad para conectarse a la red de cloacas

Published

on

Hay más de 13.000 familias en Rivadavia y Capital que pueden sumarse al servicio con declaración jurada.

Obras Sanitarias lanzó un sistema novedoso para conectarse al servicio de cloacas, a través de una declaración jurada y con asistencia de técnicos. Desde el organismo convocaron a más de 13.000 usuarios en 12 barrios por los que ya hay infraestructura de colectoras listas. La novedad, explicaron, es que ahora deberán hacerlo con apoyo de matriculados que ya están registrados. Luego, cada conexión será controlada por personal de la repartición. La idea es que los usuarios que hagan uso de los 79.000 metros de cañería nueva lo hagan de forma segura y también evitar problemas posteriores en la calzada.

Elisa Gómez, jefa de departamento Comercial, explicó que el nuevo sistema permitirá que las conexiones nuevas sean más seguras y evitarán así fallas en el sistema. “La modalidad, que no tiene un costo con Obras Sanitarias, inicia con la presentación de una declaración jurada en la sede”, explicó. En este documento los interesados en conectarse deben detallar dónde estará la obra y también quién será el especialista matriculado que los asistirá durante la misma. El profesional debe ser uno de los registrados por el organismo, que se pueden encontrar dentro de la página web. Según dijo, que la conexión se haga con un matriculado es para evitar malas prácticas que pueden producir hundimientos o que perjudican la red colectora.

Antes el sistema permitía hacerlo de esta manera, pero también hacer la conexión de forma particular y que el propietario de la vivienda se hiciera cargo en casos de problemas. El objetivo actual, dijo, es prevenir este tipo de incidentes antes de que sucedan. Por eso, agregaron también otro paso posterior, que es un control de parte de personal del laboratorio para ver cómo está el asentamiento de terreno y evitar hundimientos. Esto era lo que provocaba esas “cicatrices en las conexiones domiciliarias”, comunes en las zonas con cloacas nuevas. Gómez explicó que quienes no cumplan con el nuevo reglamento están sujetos a recibir multas posteriormente.

DCC120725-002F07-728x465

Los primeros que harán uso de esta nueva metodología para conexiones serán más de 13.000 familias que se vieron beneficiadas por las obras del colector sudeste y las redes colectoras de Villa Sarmiento, Barrio Meglioli y otras zonas. El grueso de estos está en Rivadavia, aunque hay un grupo de viviendas de Capital que también se beneficiaron. Se trata de 79.000 metros de cañería que quedaron habilitados para su uso en 2024. Con este nuevo sistema de trabajo buscan incentivar a que más personas empiecen a hacer uso de la infraestructura. Aclararon que las casas de familia no necesitan hacer un plano sanitario, pero sí deberán cumplir con las exigencias.

Los documentos que deben presentar es DNI, una boleta de Obras Sanitarias, documentación del inmueble, permiso de rotura municipal y estar al día con los servicios o el plan de pago vigente. Las conexiones deben ser de cañería de PVC de 110 mm de diámetro y con una pendiente de entre 1:0 y 1:60, además de incorporar un caño de ventilación de 100 mm. Cada propietario debe hacerse cargo del pago del matriculado y también de hacer el cegado del pozo absorbente, cumpliendo con el reglamento que también tiene la institución. De ser necesario, deberán llamar a una persona especializada en ese tema.

/DC

Continue Reading

Continue Reading