Connect with us

Política & Economía 

Presupuesto 2025, los sí y los no apuntados por Nación.

Published

on

“Durante 2025 se plantea garantizar nuevamente el equilibrio fiscal para corregir definitivamente los desajustes y sostener las condiciones de estabilidad macroeconómica que permitan, junto con las reformas aprobadas por el Congreso en la Ley Bases y el DNU 70/2023, el despegue definitivo de las potencialidades productivas del país, generando un ambiente favorable para el incremento de la inversión privada, una mejora de la productividad, y el crecimiento de la actividad, del empleo y los ingresos”, asevera el mensaje del Poder Ejecutivo marcando el rumbo del gobierno de Javier Milei para el próximo año.

Estos objetivos serán posibles “a través de un superávit primario que como mínimo sea equivalente a los intereses de deuda, estimados en 1,5% del PBI”.

Previamente en el texto remitido al Parlamento se explica que para el Gobierno “el equilibrio fiscal se volvió un compromiso inquebrantable de esta gestión, al punto que se alcanzó en el primer mes de gestión”.

Luego detalla que en los primeros 7 meses del año, se obtuvo un superávit acumulado de $1.971.369 millones, que es más relevante aún si se considera que el punto de partida era un déficit de 4,6% del PBI en 2023. En detalle, el Sector Público Nacional acumuló en dicho período un superávit primario del 1,4% del PBI y un superávit financiero del 0,4% del PBI (esto es, luego del pago de intereses por 1% del PIB).

Criterios del Presupuesto 2025

Este presupuesto tiene una premisa novedosa, a saber:

  • Se determina la proyección de ingresos y a partir de allí, se calculan las partidas de gasto que tienen ajustes automáticos, como por ejemplo jubilaciones, y se determina el margen fiscal para el gasto discrecional remanente, que se asigna a distintas partidas presupuestarias en función de las prioridades de políticas públicas establecidas.
  • En tanto el escenario macroeconómico se desvíe de la proyección presentada, se ajustará el gasto discrecional para garantizar el equilibrio financiero o se incrementará el ahorro fiscal.
  • En caso de que el crecimiento del nivel de actividad genere una recaudación mayor a la estimada, el excedente de estos recursos se destinará a la baja de impuestos. Esta es la única referencia a la baja de impuestos en el mensaje del Presupuesto 2025.
  • Esto implicará que por segundo año consecutivo el Sector Público Nacional no necesitará financiamiento por la vía de endeudamiento o emisión monetaria ya que no habrá desbalances de las cuentas públicas.

Asimismo, y como se viene llevando a cabo este año, las prioridades en el gasto para el gobierno de La Libertad Avanza pasan por:

  • Priorizar las funciones propias de la Nación, eliminar los gastos improcedentes y racionalizar la administración pública.
  • Se priorizó el acompañamiento social a los más vulnerables con foco en la niñez y adolescencia.
  • También la seguridad interior y defensa nacional.
  • Y la modernización y simplificación del Estado.

Estos criterios también regirán la gestión durante el año 2025.

Asistencia social

Para el Gobierno, el foco durante el 2025 también se centrará en la “atención de los niños más vulnerables”. En este marco, se reseña que desde la asunción de Milei los montos de la Asignación Universal por Hijo y la Asignación Universal por Embarazo se incrementaron en 374%, frente a una inflación acumulada de 144%.

Esto significó que la “cobertura de la suma de la AUH y la Tarjeta Alimentar (que se incrementó 138%) pasó de un 55% de la Canasta Básica Alimentaria en diciembre de 2023 a un 98% en agosto de 2024”.

Además, el complemento nutricional del Plan 1.000 días que beneficia a casi 700 mil personas se multiplicó por 6 en abril, pasando de $3.303 a $19.818 y se incrementa de forma mensual de acuerdo con el índice de movilidad, acumulando una suba de 1.322% hasta agosto.

Empleo

Para el gobierno de La Libertad Avanza “el trabajo debe volver a ser el camino de integración y movilidad social”. El programa Potenciar Trabajo, a pesar de tener más de 1,2 millones de beneficiarios “demostró ser ineficaz para lograr la inserción laboral a la vez que el esquema de intermediarios favorecía las irregularidades en su implementación”.

Esto llevó a su reformulación por dos programas:

  • Volver al Trabajo: está dirigido a hombres y mujeres de entre 18 y 49 años, con la finalidad de desarrollar y consolidar un nivel de competencias socio- laborales que les permitan alcanzar un nivel de empleabilidad inicial.
  • Acompañamiento Social: se busca promover la inclusión social y la mejora de las condiciones de vida de los hogares con mayor grado de exclusión y vulnerabilidad social, apuntando a fortalecer su núcleo familiar y la comunidad en donde viven, bregando en ambos programas porque el dinero llegue allí donde más se necesita evitando todo tipo de intermediación.

Estos dos programas continuarán durante el 2025 bajo la cartera que preside la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.

Seguridad

“El fortalecimiento y revalorización de las fuerzas de la Defensa continuará siendo una prioridad en 2025”, dice el mensaje del presupuesto.

Los argumentos son: “para que un país sea próspero, esta gestión considera que debe resguardar firmemente su soberanía territorial y prevenir en materia de narcotráfico y terrorismo internacional”.

Esto explica que en el mensaje se haga énfasis en la importancia de “contar con Fuerzas Armadas y de Seguridad capaces de defender sus fronteras y erradicar o desalentar posibles amenazas externas e internas”.

En el mensaje al Parlamento se explicita que “encontraron en las áreas de Defensa e Inteligencia una fuerte debilidad”.

Por esta razón se implementaron las siguientes acciones:

  • adquisición de 24 aviones modernos supersónicos caza multipropósito F-16 a Dinamarca
  • adquisición de 4 aviones P-3 cuatrimotor de largo alcance con el objetivo de controlar el mar argentino y erradicar la pesca ilegal.

Orden

“Garantizar que la vida de los argentinos sea cada vez más segura y ordenada constituye uno de los mandatos que tiene esta administración”.

En este caso, se destaca la implementación del Protocolo Antipiquetes que tiene como objetivo primordial garantizar la libre circulación.

La lucha contra el narcoterrorismo también será una política de Estado que se continuará en el 2025. En este contexto, el Plan Bandera aplicado en la ciudad de Rosario ya “generó una significativa disminución de los homicidios dolosos en la vía pública, como, asimismo, se realizaron además exitosos procedimientos de incautación de drogas, precursores químicos, armas, entre otros.

Para Milei los objetivos, tanto de la cartera que preside Patricia Bullrich como la de Defensa, a cargo de Luis Petri, son esenciales y por esta causa se destacan en el mensaje.

Modernización y simplificación del Estado

Dado que la mejora de la competitividad no se basará en una devaluación, para la gestión libertaria es fundamental el bajar los costos burocráticos y liberar al sector privado de las trabas estatales. Esta impronta se comenzó a aplicar desde el inicio de la gestión. En este sentido, se llevaron a cabo las siguientes acciones:

  • Se disminuyó la cantidad de ministerios (de 18 a 8)
  • De 106 secretarias se pasó a 52 implicando la eliminación de más del 50% de los cargos políticos.
  • Se generó ahorro de recursos a través de la reducción de la flota de autos, celulares, la baja de contratos y la optimización de contrataciones y compras.
  • Se suspendió la pauta oficial por un año, con un ahorro fiscal de $100.000 millones.

Los objetivos del gobierno de Milei son “hacer un Estado moderno, eficaz, eficiente, simple y útil para los ciudadanos”. Con este propósito se trabajó en:

  • Eliminar controles aduaneros espurios, las SIRA y licencias no automáticas.
  • Se simplificó el régimen de importación temporaria de insumos para empresas exportadoras.
  • Se eliminaron trámites que solo representaban trabas.

En materia de desregulación y simplificación de la estructura estatal, para el 2025 el gobierno continuará con:

  • La reducción de fondos fiduciarios, con el fin de terminar con discrecionalidades y aumentar la transparencia y rendición de cuentas en el uso de los recursos públicos.
  • Se avanzará en el saneamiento, concesión y/o privatización de empresas públicas, bajo la premisa que el Estado debe encargarse de atender funciones públicas esenciales que le son propias, y dejar a la iniciativa privada en condiciones de competencia y libre mercado.
  • Gestionar la producción de bienes y servicios en aquellos sectores que no se corresponden con sus funciones esenciales.
  • Se creó el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, con el objetivo de implementar un proceso de simplificación y desregulación

Mejoras en la gestión presupuestaria

Para el Gobierno “la eficiencia en la aplicación del gasto público es un objetivo prioritario”.

En este sentido se trabajaron dos líneas de fortalecimiento de la gestión presupuestaria:

  • La revisión y simplificación de las estructuras programáticas
  • La priorización de programas para su mejor seguimiento y evaluación.

Esto permitió dar de baja a 50 programas presupuestarios (de 468 a 418 programas) a través de la eliminación de programas redundantes, categorías que responden a políticas no priorizadas y/o eliminación de estructuras burocráticas.

En cuanto a la priorización de los programas se encaró una labor conjunta con los distintos ministerios con el fin de seleccionar los programas más representativos de las políticas que se llevan a cabo y, a partir de 2025, fortalecer el seguimiento del gasto y la eficiencia en la gestión de los mismos.

La intención oficial es poder mejorar la gestión de los programas, a partir del seguimiento de su producción pública, la medición de resultados y la vinculación con las prioridades gubernamentales, basadas en 5 ejes:

  • Metas físicas mensuales
  • Indicadores de resultados
  • Auto evaluación presupuestaria
  • Vinculación Plan Presupuesto (prioridades de política pública)
  • Realizar una revisión programática.

De este modo, se realizará un seguimiento y una evaluación de las principales políticas de cada ministerio para obtener una mejora de eficiencia del gasto público.

@Ámbito

/Fuente de imagen: Ámbito

San JuanPolítica & Economía 

La Subsecretaría de Trabajo intimó a que ATAP se presente en la próxima audiencia

Published

on

La reunión realizada este viernes fue calificada por la UTA como un «fracaso total», debido a que la cámara empresarial nuevamente se presentó.

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) y la Asociación de Transporte Automotor de Pasajeros (ATAP) fueron convocados hoy nuevamente en las oficinas de la Subsecretaría de Trabajo en el marco de la conciliación obligatoria. Como en la anterior oportunidad, la cámara empresarial volvió a ausentarse y, ante esto, la intimaron a asistir al próximo encuentro, ya que de lo contrario serán obligada a concurrir por la fuerza pública, es decir, la Policía, de acuerdo a la resolución de la propia Subsecretaría.

Sin embargo, ATAP presentó una propuesta de forma escrita que fue rechazada por el gremio. La misma consistía en el pago de tres cuotas iguales y consecutivas de $70.000 a los conductores, y en forma proporcional para el resto de las categorías, en concepto de gratificación extraordinaria por única vez y de carácter no remunerativo, con vencimientos el 25/07/2025, 25/08/2025 y 25/09/2025. Además, a partir del 1 de julio de 2025, se establece un salario total y conformado de $1.300.000 para la categoría de conductor y en forma proporcional para el resto de las categorías, con un viático de $9.700 por día. Por otro lado, se comprometieron a devolver el día de la medida de fuerza realizada el 6 de marzo del corriente.

Al respecto, la respuesta de la UTA fue un contundente rechazo por considerarla insuficiente. «Fue un fracaso total», sentenció Héctor Maldonado, secretario general del sindicato. «En lo que respecta a la propuesta formulada en torno a la pauta salarial, la misma nuevamente es rechazada no solo como consecuencia de no respetar la obligación asumida en acta de fecha 29 de mayo del corriente año ante la Secretaría de Trabajo de la Nación, sino también en razón de establecerse peores condiciones a las propuestas formuladas a través de escrito presentado con anterioridad por la ATAP», manifiesta el acta de la Subsecretaría de Trabajo correspondiente a la reunión.

«Por último, no podemos dejar de destacar las conductas desplegadas por ATAP ante una nueva inasistencia a la audiencia fijada para el día de la fecha, la que sumada a una nueva propuesta en peores condiciones a la anterior, dejan en evidencia la falta de respeto no solo a los derechos de los trabajadores, sino también ante la autoridad administrativa laboral de esta Subsecretaría de Trabajo», continúa el texto.

Ante la ausencia de ATAP, Trabajo determinó realizar una nueva audiencia para el 8 de julio a las 10 horas, aunque en esta ocasión los intimaron a «comparecer bajo apercibimiento de la fuerza pública» en caso de faltar nuevamente a la convocatoria.

/0264

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Se conoció un fallo de la Corte que confirma el despido de 2.000 estatales en San Juan

Published

on

El Gobierno de San Juan argumentó que los empleados no cumplían con sus labores y, por ese motivo, fueron apartados de sus funciones.

La Corte de Justicia de San Juan resolvió rechazar de manera definitiva el amparo presentado por el Sindicato de Empleados Públicos (SEP), que buscaba reincorporar a los trabajadores estatales cuyos pases a planta permanente habían sido anulados por el gobierno de Marcelo Orrego. Con este fallo, el tribunal ratificó la legalidad del Decreto 62/23, firmado por el gobernador un día después de asumir, y dejó sin efecto miles de nombramientos realizados en los últimos meses de la gestión de Sergio Uñac.

La decisión fue adoptada por la Sala Segunda de la Corte, integrada por los ministros Marcelo Lima, Guillermo De Sanctis y Juan José Victoria. Los jueces coincidieron con los fallos de instancias anteriores, que consideraron inadmisible el reclamo sindical por no haber agotado la vía administrativa, es decir, no haber presentado previamente un recurso jerárquico o de reconsideración ante el Ejecutivo.

El decreto en cuestión dejó sin efecto más de 2.000 designaciones en planta permanente, argumentando que muchas de ellas se realizaron en el tramo final de la gestión anterior y sin cumplir con los requisitos legales mínimos, como contar con al menos seis meses de servicio efectivo y continuo. También fueron anuladas extensiones de contratos temporales que no se ajustaban a la normativa vigente.

El fallo de la Corte no solo cerró la vía judicial provincial para el sindicato, sino que también reforzó la postura del Gobierno provincial de revisar las decisiones adoptadas en el último tramo del mandato anterior. Los jueces remarcaron que el accionar del Ejecutivo se encuentra dentro de sus atribuciones legales, y que la medida apuntó a resguardar el equilibrio fiscal y el correcto funcionamiento del Estado.

En paralelo, desde el Ejecutivo se conformó una Comisión Evaluadora para analizar caso por caso y determinar si algunos trabajadores cumplían con los requisitos para ingresar a planta. Esa comisión continúa trabajando, aunque por el momento no se han dado a conocer resultados concretos.

Desde el SEP consideraron que la medida fue arbitraria y que vulneró derechos laborales. Sin embargo, con esta resolución de la Corte, el gremio quedó sin margen de acción en la órbita judicial provincial. Aun así, podrían intentar llevar el reclamo a instancias federales o continuar por la vía administrativa en casos particulares.

/C13

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Dólar en debate: pese al superávit fiscal, advierten que el déficit de divisas pone en duda la estabilidad cambiaria

Published

on

En el Gobierno sostienen que el «rojo» en la cuenta corriente no es un problema ya que se trata de transacciones entre privados.

El creciente déficit de cuenta corriente encendió el debate público en los últimos meses sobre la sostenibilidad de esta dinámica que refleja la falta de dólares. Si bien desde el Gobierno justifican que esto no es un problema debido a que hay superávit fiscal, muchos economistas advierten que el orden en el segmento en pesos ayuda pero no garantiza la estabilidad en el plano externo.

La semana pasada, el INDEC informó un déficit de cuenta corriente de más de u$s5.000 millones, explicado fundamentalmente por un «rojo» de u$s4.502 millones en servicios, la cifra negativa más profunda desde que hay registros. Asimismo, el resultado en servicios tiene su principal origen en el boom de turismo en el exterior, incentivado por el atraso en el tipo de cambio.

Fuente: Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia.

Fuente: Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia.

Los recientes datos del Banco Central (BCRA) fueron en el mismo sentido. Entre enero y mayo el déficit de servicios acumulado alcanzó los u$s4.915 millones, número que ya superó al registrado en todo 2024. El principal grifo de salida de divisas fue el del concepto «Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta» con casi u$s4.100 millones.

En cuanto a los bienes, se destaca el crecimiento que vienen arrojando las importaciones, en el marco del dólar barato y la apertura comercial. El sector que más divisas viene consumiendo en términos netos, según los datos del INDEC, es el automotriz.

El Gobierno asegura que el déficit de dólares no es preocupante

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que, si bien el Gobierno le presta atención a la cuenta corriente, el déficit no representa una preocupación e incluso es algo «necesario», dado que es el resultado de transacciones entre privados y no de un exceso de pesos generado por un Estado fiscalmente irresponsable.

En el marco de una exposición para el Summit 2025 del IAE, el funcionario puso como ejemplo el de una persona que compra dólares porque se quiere ir de viaje con su familia, y otra que quiere vender porque quiere pagar el alquiler. «Los dos están contentos con su transacción», sostuvo.

¿El superávit fiscal garantiza la estabilidad externa?

Al respecto, un informe de la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia coincidió parcialmente en que el superávit fiscal ayuda a darle sostenibilidad a las cuentas externas fundamentalmente por tres canales: 1) porque modera el crecimiento de la demanda interna y por tanto de las importaciones, 2) porque el sector privado tiene los pesos que «desea», y la cantidad de dinero se acerca al equilibrio, de modo que no hay pesos excedentes esperando para correr al dólar y 3) porque la deuda no debería aumentar dado que no hay déficit fiscal que financiar.

Sin embargo, la entidad remarcó que la «la apreciación cambiaria acelera el crecimiento de las importaciones» y que el estancamiento de las reservas crecen «complica la relación pesos/dólares». En ese sentido, si bien la economía puede tener los pesos para afrontar las diferente demandas (tanto para importaciones, como para viajes o pagos de deuda), el problema para el Provincia es que faltan los dólares, razón por la cual el riesgo país no arroja grandes mejoras.

«El orden del superávit fiscal se pierde por el desorden de la apreciación cambiaria. El déficit de cuenta corriente puede sostenerse mientras haya dólares para financiarlo, sea crédito o reservas. Pero, si el mercado no se reabre y las reservas no crecen, no importa si el desequilibrio responde a inversiones, consumo o turismo: importa que los dólares no están», alertaron.

La opinión de los economistas

Ante la justificación oficial, los economistas se preguntan por qué el Estado no puede gastar más pesos de los que ingresan, pero la economía puede gastar más dólares de los que genera genuinamente.

Gonzalo Carrera, economista de la consultora Equilibra, coincidió con el análisis del Provincia en que el superávit fiscal es una condición necesaria para alivianar las cuentas externas, por que ayuda a reducir la presión sobre la demanda de divisas, pero no una condición suficiente.

«El déficit de cuenta corriente que tenemos hoy todavía no es no es tan abultado como el de 2017-2018, pero se da en un contexto donde no tenés reservas, cosa que sí tenías en esos años», dijo el magíster y docente en la Universidad de Buenos Aires (UBA). En ese sentido, marcó la relevancia de contar con un mayor stock de reservas para suavizar cualquier shock que pueda llegar a venir.

En paralelo, Carrera agregó la comparación en materia de financiamiento externo, que hoy no existe y si existió hasta comienzos de 2018. En ese sentido, marcó que es más preocupante la tendencia a mediano plazo que el nivel actual, teniendo en cuenta que el camino elegido por el oficialismo parece ir hacia una mayor necesidad de financiamiento sin un mercado de crédito dispuesto ya a financiarlo.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading