El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la No Violencia Contra las Mujeres, fecha elegida en homenaje a las hermanas activistas de República Dominicana, Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, quienes fueron brutalmente asesinadas en 1960 por orden del dictador dominicano Rafael Trujillo. La celebración del 25 de noviembre fue oficializada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) el 17 de diciembre de 1999.
Las hermanas Mirabal, también conocidas como Las Mariposas, nacieron en Ojo de Agua, un pequeño poblado de la provincia de Salcedo, en el norte del país, y pertenecían a una familia acomodada.
En 1949 la familia fue invitada a una recepción en honor al dictador Trujillo, quien rápidamente se sintió atraído por Minerva y comenzó a cortejarla. Ella, sin embargo, le exigía que termine el acoso judicial contra su amigo intimo Pericles Franco, uno de los fundadores del Partido Socialista Popular.
Minerva, Patria y María Teresa fueron encarceladas, violadas y torturadas en varias ocasiones. Su padre, Enrique, también fue apresado y liberado varias veces hasta que se enfermó y murió a finales de 1953.

El 25 de noviembre de 1960, las tres hermanas regresaban de ver a sus esposos que estaban encarcelados cuando fueron interceptadas por miembros de la policía secreta, ahorcadas y apaleadas. El objetivo de la fuerza era que, una vez lanzadas dentro del auto por un precipicio, los asesinatos fueran interpretados como un accidente.
Aquel día, el cuerpo de Minerva apareció destrozado en el fondo de un barranco, en el interior de un jeep junto con sus dos hermanas, Patria y María Teresa, y el conductor del auto, Rufino de la Cruz.
En ese momento, las tres hermanas tenían entre 25 y 36 años, cinco hijos en total y contaban con una década de activismo político. Una cuarta hermana, Bélgica Adela «Dedé» Mirabal, quien murió en 2017, tenía un papel menos activo en la disidencia y logró salvarse.
El asesinato de las hermanas Mirabal se produce cuando América Latina asistía a un proceso de levantamientos populares contra las dictaduras de la región que impulsaron también la creación de un gran movimiento en República Dominicana.
En marzo de 1961, Trujillo fue asesinado, y los sicarios de «Las Mariposas» condenados a 30 años de cárcel, pero huyeron del país con la ayuda de grupos militares. El último de los asesinos confesos, Cruz Velorio, falleció a principios de abril tras vivir décadas oculto.

Pasaron los años, pero las hermanas Mirabal quedaron cristalizadas en la memoria colectiva de activistas feministas que 21 años después, en 1981, llevaron a cabo el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en Bogotá, Colombia, y decidieron que cada 25 de noviembre se celebre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Dos años antes, en 1979, la Organización de Naciones Unidas (ONU) había conseguido la aprobación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw).
En 1999 la Asamblea General reconoció el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
