Actualidad
¿Por qué la derecha trata de mostrarse rebelde y su discurso es más directo?.

En este artículo me voy a permitir una extensión mayor de la usual en Ahora San Juan ya que se trata de abordar con una mirada crítica el discurso de lo llamado “políticamente correcto”.
Hugo Saquilan Quiroz. Sociólogo y Mediador.
Generación Woke, el aditivo norteamericano.
Quienes en los 90 del siglo pasado pudieron tener acceso a la educación superior lo hicieron en un contexto social y tecnológico sin precedentes en la historia, y para muchos, sus consecuencias aún están aflorando.
No estoy hablando de Argentina que luego se someterá a los acontecimientos, sino fundamentalmente a la meca de la revolución tecnológica: Estados Unidos.
No solamente ganaron la Guerra Fría con el colapso de la Unión Soviética, sino que además encabezaron un cambio tecnológico y social de una envergadura nunca vista en la humanidad y que hoy aún no podemos cuantificar su impacto.
Hoy ese liderazgo unipolar ya no lo es tanto y China le disputa la carrera a largo plazo con Rusia.
A este grupo de afortunados que llegaron a las universidades y que son parte de los “millennials” en EEUU se los denomina “Generación Woke”.
¿De dónde proviene el nombre?. Sobre el 2014 un abogado llamado Lukianoff y presidente de una organización que defiende la libertad de opinión en las universidades estadounidenses notó la creciente influencia de las asambleas estudiantiles, que de manera cada vez más organizada comenzaron a manifestarse contra oradores y panelistas por considerar “que su mensaje oprimía de alguna manera al cuerpo estudiantil y por tanto no tenía espacio en el campus” (1).
Los carteles de las manifestaciones contra personalidades a quienes consideraban políticamente incorrectas decían “Stay angry, stay woke”. Sería algo así como “mantente enfadado (angry) y políticamente despierto (woke)”.
Paralelamente muchas universidades comenzaron a colocar “advertencias sobre contenidos que podrían herir la sensibilidad de los estudiantes” a raíz de las fuertes peticiones que venían de grupos de estudiantes “woke” y académicos que adherían.
Por ejemplo, en “clásicos de la literatura norteamericana como como La cabaña del Tío Tom o Matar a un ruiseñor, aparecen epítetos racistas contra los negros, y por tanto había que advertir de antemano para evitar que algunos estudiantes de color se sintiesen vejados” (1).
El innegable papel de las crecientes redes sociales, a la par del estar “expuestos a comentarios hirientes” o bullying también contribuyeron a esta nueva ola de “hablar solamente de manera políticamente correcta” y con un sentido social de sesgo progresista.
Aparecieron así en los campus de los EEUU una nueva izquierda “identitaria” armada con – “todo tipo de términos nuevos, como “apropiación cultural”, “interseccionalidad”, “marginalización”, “blanqueamiento”, “luz de gas”, “heteronormatividad”, “cisgénero” y otros conceptos de muy difícil traducción – (1).
De la mano de las marchas contra el racismo y los acontecimientos de público conocimiento como Black Lives Matter (las vidas de los negros importan) esta “generación woke” de universitarios comenzó a influir en la forma en que el periodismo, los medios, las universidades y todo el ámbito social, político y cultural debía expresarse censurando activamente lo que consideraban incorrecto. A esto se lo llama allá: wokenismo.
Perdón la larga introducción pero sin ella no podría ser entendible el origen de este fenómeno del “imperio de lo políticamente correcto”, su composición social, su origen y pertenencia de clase y su influencia en el progresismo de todo occidente, y obviamente, en nuestro país.
Todo esto es necesario enmarcarlo en el proceso que vive nuestro planeta con décadas de mundialización, concepto social que engloba el político de globalización, en una lucha cultural donde priman los valores estadounidenses.
La lucha de “lenguas” como expresión de ganar el relato.
Para nosotros este wokenismo se une a otra vertiente del purismo ideológico de cierta autodenominada izquierda que tanta influencia tiene en nuestro país y que muchos conocemos como trotskismo. Aquí estas dos vertientes se dieron la mano: el wokenismo como ola y “moda ideológica” que bajaba del norte junto al viejo y anquilosado trotskismo vernáculo.
Se que lo que diré no sonará “políticamente correcto” y esa es la intención.
Los movimientos por la ampliación de los derechos sociales, por las nuevas conquistas, y sobre todos en los movimientos de los colectivos de la diversidad sexual han sido muy influenciados por esta mixtura del wokenismo y el trotskismo que ponen mucho más hincapié en la “pureza lingüística de los conceptos” que en la propia lucha.
Contaba una colega que en una reunión de frentes feministas un grupo radicalizado consideraba que las mujeres heterosexuales no podían ser parte de estos movimientos. El fanatismo y la radicalización llevan a ese punto de incongruencia y para no generar problemas, muchas prefirieron callar ante el absurdo.
En esta “lucha de lenguas” no se contempla la lucha social. Curiosamente quienes no están incluidas en algunas corrientes más extremas del feminismo son las mujeres más pobres, las que están marginadas de estas “luchas” y que su vida pasa por saber qué van a comer, cómo eludirán la violencia diaria y pelearán por la vida y salud de sus hijos. Imaginen que ahí las palabras sororidad, cisgenero, heteronormalidad y otras tantas suenan extrañas y ajenas a su cotidianeidad.
Claramente el wokenismo que ha impregnado al viejo progresismo socialdemócrata nuestro tiene su lado censor, no solamente en la forma de hablar, sino también en la forma de actuar.
Se dice mucho para sonar bonito, política y socialmente “correcto”, pero se hace poco porque hay que ser además cuidadoso y tratar de no molestar a nadie.
Más que actuar es ser portador de un decir bello.
Y así estamos con quienes deberían ser los portadores de la rebeldía: más preocupados en acuñar y defender los nuevos términos e imponer “su saber” que en transformar la realidad de la sociedad en su conjunto, mientras, el poder real sonríe gustoso de que se dispute lo secundario y se evada lo esencial.
El wokenismo lo que hace principalmente es entretener a una dirigencia “culta” y adormecer cualquier intento de rebelión por ser “una cosa violenta” e inadecuada. Ya no está el discurso de barricada, el acople a las marchas masivas por las luchas de los derechos de los trabajadores y el pueblo en general frente a los poderosos. Solamente están las movilizaciones “aceptadas”, que son aquellas que conllevan cualquier disputa por una justa y necesaria conquista “de derechos”, siempre y cuando no ataque a quienes tienen la sartén por el mango.
Muchos llaman a esto “tibieza” y claramente va en contra de la historia de los movimientos políticos y sociales de argentina con el peronismo a la cabeza.
Sólo imaginen si hoy Evita repitiese esta frase: «Los tibios, los indiferentes, los peronistas a medias, me dan asco. Me repugnan porque no tienen olor ni sabor».
El wokenismo y la derecha Argentina la defenestrarían, a sabiendas de que no está errada.
La genialidad de Evita, su lucidez está en que con un ejemplo sencillo logró definir lo que está por debajo de esta “tibieza” que hoy es el woken-progresismo.
Agrego lo de woken para recalcar el origen de clase y lugar de procedencia de esta corriente: los sectores medios altos que fueron a las universidades estadounidenses.
Eso explica el por qué tanto progresismo “cheto” porteño y su postura puesta más en el discurso y el valor de un vocablo que en el cambio de la realidad social. ¿Qué importa si es inclusiva o no una palabra si hay una enorme desigualdad social e injusticia extrema?. Primero lo más importante y luego lo secundario.
No está demás acotar los intentos de los ultras de derecha de usar lenguaje directo y corrosivo para conseguir votos de los sectores ubicados en el penúltimo lugar de la escala social para enfrentarse con los últimos, los más débiles y desprotegidos.
Nuevos lenguajes para perpetuar la antigua y eterna desigualdad social
Hay un disfraz al que se le rinde culto en este tema de los nuevos términos, se pretende con ello ocultar las profundas desigualdades generadas por este nuevo capitalismo neoliberal.
Y así llegamos al final de este artículo que se hizo extenso al intentar responder la siguiente pregunta: ¿por qué la derecha hoy se muestra con rebeldía y su discurso es más simple?.
El exceso del lenguaje políticamente correcto del woken-progresismo es sin dudas un arma a favor de la derecha ya que abandona la rebeldía a lo Evita y se acuesta en su forma de confort lingüística.
El woken-progresismo no le habla a las “masas”, al pueblo, se habla a sí mismo y se retroalimenta en su ego pseudointelectual.
Mientras, la derecha es hábil, siendo la creadora y promotora de las injusticias, llama a las cosas por nombres simples: los vagos, los que trabajamos, los planeros, la pobreza, heladera vacía y mucho más.
La derecha a la vez culpa a las víctimas de sus miserias, marca como malos a los luchadores de la justicia social y pone en tela de juicio el accionar claramente errático e ineficaz del woken-progresismo acusándolo de populismo y de los males del planeta.
La izquierda debe dejar esta moda dañina al servicio del poder real y hacer lo que el adversario siempre sabe hacer: no apartarse de la defensa de su clase y volver siempre a las fuentes.
Hay que volver a ser rebeldes como Evita, tan simple como eso.
(1) https://www.elagoradiario.com/sociologia/generacion-woke-fanaticos-de-un-nuevo-puritanismo/
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan

Actualidad
Una presunta infidelidad terminó en persecución y choque

Esta situación ocurrió en el departamento Capital, en horas de la noche del pasado martes 1 de julio.
Una situación inesperada se registró durante la noche del pasado martes 1 de julio, en plena Ciudad de San Juan. Se trata de una persecución que terminó en choque, aparentemente por una infidelidad amorosa.
Todo habría sucedido alrededor de las 21:00, cuando una mujer descubrió a su novio en una situación comprometedora con una tercera persona. La reacción de estos dos últimos fue escapar, mientras que la sanjuanina que habría sido engañada fue tras ellos en su vehículo.
De esta forma, ella se subió a una Jeep Renegade en la que comenzó a perseguirlos por las calles internas del barrio Del Bono. Luego dobló hacia el este por Rivadavia hasta llegar al Lateral Oeste de Avenida Circunvalación.
En ese lugar, la conductora terminó colisionando con una Amarok y un Peugeot 208, atacando a las dos personas que guiaban estos rodados. La situación se tornó tan violenta que los testigos llamaron al 911 para alertar sobre lo que estaba ocurriendo.
Frente a este hecho, llegaron efectivos de la comisaría 4ta, quienes detuvieron a la propietaria de la Renegade, acusada de cometer el delito de daños. Por otro lado, la presunta pareja de infieles fue retirada del lugar para evitar que todo pasara a mayores. Ahora el caso quedó en manos de Flagrancia.
/C13
Actualidad
La jueza de Nueva York amiga de los buitres

El fallo no es de aplicación inmediata. En línea con el planteo buitre Milei responsabilizó a Kicillof pero anticipó que va apelar la decisión. El gobernador resaltó la obsecuencia con EE.UU. y hoy hará una rueda de prensa .
Las relaciones con el capital financiero internacional, por el que se desvive el presidente Javier Milei, no parecen traerle buenos resultados sino más bien todo lo contrario. Este lunes, la jueza Loretta Preska, del segundo distrito de Nueva York, falló dos veces en contra de Argentina. Primero, ordenó que el país entregue el 51 por ciento de las acciones de YPF al fondo buitre Burford Capital y, más tarde curiosamente, que también le ceda las acciones en su poder al buitre Bainbridge. El presidente culpó por lo sucedido al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien denunció el vínculo fluido de Milei con los Estados Unidos y aseguró: «Algunos todavía se preguntan por qué Milei viaja tanto al país desde el cual salió este fallo; se nota mucho…».
Especialistas consultados por PáginaI12 coinciden en que la decisión de la magistrada pretende posicionarse por encima de un Estado soberano, como si se tratase de una «jueza universal». «En caso de quedar (la resolución) a favor de los buitres sería un precedente histórico que dejaría en una posición de inferioridad a cualquier país del mundo», explicaron.
La decisión «estrafalaria para forzar el cobro» pretende, según los expertos en el tema, que el Gobierno «decline a favor de los demandantes teniendo en cuenta la afinidad ideológica y admiración que le propician». Sin embargo, bajo el derecho argentino las cosas no funcionan así.
En enero de este año, la Libertad Avanza designó como nuevo Procurador del Tesoro a Santiago Castro Videla, uno de los socios y ahijado político de Alberto Bianchi, testigo experto de Burford para litigar contra Argentina en la causa YPF. El ahora funcionario tiene a cargo la defensa de los intereses del Estado nacional en los tribunales locales e internacionales.
Bianchi también actuó como experto para grandes empresas en contra del Estado argentino por lo menos en 15 pleitos internacionales.
Las órdenes de la jueza
Preska dispuso que “se ordena a Argentina transferir sus acciones Clase D de YPF a una cuenta de custodia global en BNYM en Nueva York dentro de los 14 días posteriores a la fecha de la orden”, como parte de pago de la sentencia por 16.100 millones de dólares que el país ya fue condenado a pagar.
La medida beneficia a Burford, que en 2015 compró los derechos a del holding del fallecido Enrique Eskenazi, para litigar contra el país por la expropiación de la petrolera estatal ocurrida en 2012. El fondo buitre, que logró concretar un pedido de hace más de un año atrás, describe la acción como parte de las «presiones para obtener algo a cambio».
Pocas horas después, la miembro de la Corte del Distrito Sur de Nueva York indicó que el país debía cederle las acciones en su poder de YPF al fondo buitre Bainbridge, que cuenta con una sentencia a su favor y en contra del país por 95 millones de dólares, más intereses por la deuda en default. Bainbridge, además, había solicitado información sobre el oro en las reservas del Banco Central sacado del país.
«Desde el punto de vista jurídico, la expropiación de la mayoría del capital de YPF cumplió los únicos tres requisitos que exige el artículo 17 de nuestra Constitución para que se la considere legítima: tener por motivo una causa de utilidad pública, ser autorizada por una ley del Congreso, e indemnizar previamente al propietario privado», afirmó el abogado especializado en Derecho Financiero Sebastián Soler.
Durante el mandato de Joe Biden, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos presentó un escrito a favor de la Argentina: solicitó a Preska que rechazara la solicitud de los fondos Burford y Eton Capital de quedarse con activos de YPF. Con la llegada de Donald Trump, Milei confiaba en que iba a recibir su apoyo para resolver el caso a favor del país, pero está ocurriendo todo lo contrario. Al conocerse el primer fallo, cayeron las acciones y subió el precio del dólar.
«Estado Unidos no quiere esto porque es un disparate jurídico, que resolvió una jueza de formación anglosajona», afirmó un jurista a este diario.
La reacción de Milei
El presidente nuevamente insultó y responsabilizó a Axel Kicillof por lo sucedido y anunció que el Gobierno apelará la resolución ante la Corte de Apelación. «Al margen de la imbecilidad de Kicillof y todos los que nos gobernaron antes, sepan todos los argentinos que vamos a apelar este fallo en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales. Pasaron más de 10 años y los argentinos seguimos sufriendo las consecuencias del peor gobierno de la historia argentina», publicó en X.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires no tardó en responder los agravios. «Lo más grave y sorprendente no es el fallo ni el comportamiento de esta jueza; lo más peligroso es que el propio presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger. No hace falta una investigación muy profunda para advertir el vínculo entre la pasión norteamericana de nuestro presidente y esta noticia. Algunos todavía se preguntan por qué Milei viaja tanto al país desde el cual salió este fallo; se nota mucho…». Y advirtió: «Su candidato en la Provincia lo acaba de confesar sin disimulo: aspiran a privatizar YPF».
Estrategia de defensa
La mayoría de los especialistas mantienen acuerdo respecto a los escritos que presentó el país, incluso durante la administración actual. Desde el punto de vista técnico jurídico no hay reproches aunque sí algunos matices. Pero advirtieron sobre dos estrategias que debilitan la defensa Argentina:
*Las declaraciones públicas de Milei contradicen los argumentos de la defensa y complican el interés nacional al facilitar argumentos para los demandantes.
*El desmantelamiento del equipo de la Procuración General de la Nación, a partir del recorte de fondos y de personal experto.
En 2015, explica Soler, Argentina «planteó inmediatamente que la Corte de Nueva York era incompetente porque el caso no estaba comprendido en ninguna de las únicas dos excepciones que, según la Ley de Inmunidad Soberana de Estados Unidos (Foreign Sovereign Immunities Act o “FSIA”), habilitan que los tribunales de ese país resuelvan una demanda contra un estado extranjero: que el estado extranjero lo haya consentido o que el caso involucre un acto del estado extranjero estrictamente comercial, y no soberano, realizado en Estados Unidos o cuyos efectos sustanciales ocurran allí».
La sentencia no tiene aplicación inmediata y los analistas anticiparon a este diario que «lo más probable es que la jueza, o en todo caso la cámara, haga lugar a la apelación y esta causa incómoda entre en un proceso de hibernación».
El fallo no es inocuo. Y como los mismos fondos declaran «lo usan para presionar». Tienen a favor sentencias favorables que no solo afectan a la Argentina, de seguir así podrían influir sobre cualquier Estado soberano.
/P12
Actualidad
Domingo frío en San Juan: se esperan lluvias y fuertes ráfagas del sur

La jornada comenzó con apenas 2°C y se espera una máxima de 15°C. Anuncian probabilidad de precipitaciones y viento del sector sur con ráfagas de hasta 59 km/h.
Este domingo 22 de junio se presenta con condiciones invernales en San Juan. Según los datos meteorológicos, la jornada comenzó con una temperatura mínima de 2°C y se espera que la máxima apenas alcance los 15°C.
Durante todo el día, predominará el viento del sector sur, con velocidades que oscilarán entre los 23 y 31 km/h. Además, se anticipan ráfagas que podrían llegar hasta los 59 km/h, especialmente durante la tarde.
En cuanto a las precipitaciones, hay probabilidad de lluvias aisladas, con un porcentaje de entre 10% y 40% durante la mañana. Para la tarde y la noche, el pronóstico indica baja o nula posibilidad de lluvias.
La temperatura se moverá en un rango estimado de 5°C a 15°C durante el día, descendiendo nuevamente hacia la noche. Ante este panorama, se recomienda a la población abrigarse bien, evitar la exposición prolongada al frío y tomar precauciones si deben circular en zonas expuestas al viento.
/SJ8
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
El menor que mató a mazazos a una jubilada en Capital sigue con sus padres
-
Espectáculos 2 meses ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»
-
Espectáculos 2 meses ago
Lady Gaga se emocionó hasta las lágrimas frente a una multitud de más de dos millones de personas en Brasil
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis
-
Sociedad / TV BRICS 2 meses ago
Díaz-Canel rinde homenaje a las víctimas de Leningrado en el monumento a la Madre Patria durante su visita a San Petersburgo
-
Espectáculos 2 meses ago
La inesperada pelea en vivo entre Ángel de Brito y Yanina Latorre: «A mí me resbala»