Connect with us

Cultura Cosas Nuestras

¿Por qué el Escudo Ceremonial de Angualasto no está en San Juan?

Published

on

Una exquisita pieza realizada en cobre y piedras semipreciosas fue encontrada en Angualasto en 1920, un escudo ceremonial que salió de San Juan hacia Buenos Aires hace más de 50 años y nunca más volvió. ¿Dónde está esta pieza invaluable del patrimonio histórico y cultural de San Juan?

La historiadora y arqueóloga Teresa Michieli, junto al profesor Mariano Gambier, estuvieron entre los primeros en estudiar las ruinas de la “Aldea Angualasto”, y en su libro “Arqueología de Angualasto: historia, ruinas y cóndores” (2015), Michieli hizo referencia a este escudo.

“En 1967 Alberto Rex González publicó un artículo en el cual, y desde el título, considera a San Juan como parte del noroeste argentino. Este corto trabajo sería durante varios años de consulta obligada para la arqueología de San Juan ya que, dividido en dos partes, la segunda contenía una sintética revisión de lo que se conocía hasta el momento con las nuevas evidencias obtenidas por él mismo a través de cortos trabajos en el departamento de Iglesia”, señaló Michieli.

Relató luego que la primera parte se refería exclusivamente a la descripción de una pieza hallada en Angualasto y su comparación con objetos o técnicas similares provenientes del noroeste argentino o del resto de América.

“Se trataba de un ‘escudo ceremonial’ con mosaico de turquesas y otras piedras que consideró un objeto ‘excepcional’ para la arqueología del noroeste argentino. Si bien ponía reparos en la realización de un trabajo sobre un objeto particular sacado de su contexto, lo hacía porque consideraba que por sí mismo planteaba problemas en cuanto al origen y relación de estas culturas”.

Michieli agregó que cuando González conoció y estudió el escudo, éste ya estaba depositado en el Museo de Luján como parte de la Colección Agustín Gnecco.

“Lo que tiene adelante ese escudo es el cóndor y atrás tiene unas cabezas acorazonadas que para mí no es una serpiente. Esas cabezas acorazonadas generalmente van con la figura del cóndor. Después nosotros encontramos en Angualasto otro escudo un poco más chico pero que también tiene una figura abstracta que representa al cóndor, muy parecida al otro escudo que está en el Museo de Luján”, contó Michieli a Destino San Juan.

Una pieza única

Según constaba en el inventario del museo, la pieza había constituido parte del ajuar de un cuerpo encontrado en una tumba de Angualasto cerrada con palos y estacas que habría tenido también restos de telas, una manopla, un disco de oro y otros elementos.

Los investigadores destacaron que estas caras eran a su vez comparables con las que aparecen en el recipiente de calabaza hallado en Huanchín (Catamarca) depositado en el Museo Intihuasi de La Rioja y en la urna Sanagasta de Tinogasta (Catamarca).

El Escudo Angualasto formaba parte de las colecciones de Agustín Gnecco incorporadas al Complejo Museográfico Provincial Enrique Udaondo de Luján (Provincia de Buenos Aires).

Michieli agregó que según información aportada por Anavadro Gnecco, hijo de Agustín, había sido encontrado en la llamada “Tambería de Angualasto” en 1920 formando parte del ajuar de una momia en una sepultura localizada en la barranca.  

“El cuerpo habría tenido cráneo deformado, prendas tejidas adheridas a la piel y una manta doblada bajo la cabeza. Con la mano derecha empuñaba el escudo y con la izquierda una manopla de metal y otros objetos integraban el ajuar.

Evidentemente los datos aportados por Anavadro Gnecco son de segunda mano ya que por su edad difícilmente participara del hallazgo; por otra parte, y salvo el escudo, se desconoce el destino de las piezas enumeradas por Gnecco”, marcó Michieli.

En el año 2014, Tiempo de San Juan publicó que el Gobierno de San Juan había solicitado al museo ubicado en Luján que restituya a la provincia dos piezas: el Escudo Angualasto y una corona de oro de la Virgen de la Inmaculada que estaba en la antigua iglesia de Concepción, que sucumbió luego del terremoto de 1944.

El escudo, a Buenos Aires

En el artículo “Redes de coleccionismo en Argentina. Objetos arqueológicos viajando en tren desde San Juan a Luján”, de Soledad Biasatti, se explica cómo terminaron afuera de la provincia varias piezas de la colección Gnecco.

Agustín Gnecco.

Según la autora, Agustín Gnecco realizó gestiones para ceder las piezas al Estado, preocupado de que su legado tuviera continuidad.

“Comenzó las negociaciones en 1909, y en 1917 hizo otro intento, ambos fueron frustrados. En la década del ’20, le propone al gobernador Federico Cantoni donar la totalidad de las piezas y además un terreno para que se construyera un museo y una imprenta que sostuviera económicamente a la institución, pero este ofrecimiento fue rechazado”.

Relató que la Provincia pretendía que el propio Agustín construyera el edificio para el Museo, y menciona las cartas intercambiadas entre Anavadro Gnecco y Enrique Udaondo en las que se evidencia la falta de colaboración del Gobierno provincial más allá del profundo interés que tenía la familia Gnecco para que quedara en la región:

‘Nosotros hemos estado dispuestos, siempre, a todo de modo que, si el Museo no queda en Cuyo, como lo quieren la culpa no es nuestra, que vaya donde lo valoren y sabrán apreciar. (Fragmento de carta de Anavadro Gnecco a Enrique Udaondo, del 06 de mayo de 1941)’.

“Agustín Gnecco muere en 1940 en San Juan, a los 83 años, y en 1941 comienzan las preocupaciones acerca del destino de la enorme colección. Anavadro, quien había tomado la posta en las tareas en el museo de su padre, visualiza una posible salida: el Museo Histórico-Colonial de Luján. Existe un apremio por mudar las piezas de la casona para luego venderla, aunque eso le llevará más tiempo del estimado”.

Reproduciendo cartas de alto valor documental entre Gnecco y Enrique Udaondo, se terminó de armar la historia de la mudanza de objetos de la casa de Gnecco al museo de Luján.

‘Referente al asunto del gran Museo que formó su señor padre, a quien conocí en 1910, y de quien fui amigo y admirador de la grandiosa obra que llevó a cabo, debo significarle que sería para mí un gran placer poder instalarlo en Luján, como le propuse a Ud. hace años pero la dificultad estriba en el gasto que supone el acarreo de ese material tan grande, pues no bajaría de varios miles de pesos el flete de los camiones en ésa y en Luján aparte del ferrocarril’ (Fragmento de carta de Enrique Udaondo a Anavadro Gnecco, del 23 de abril de 1941).

Biasatti señaló que luego de largas tratativas, gestiones, trabajos de embalaje e inventarios el Museo envió 18 vagones en los que viajan unas 10.000 piezas.

En el año 1946, la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires autorizó al Poder Ejecutivo mediante el Decreto Nº 4.040 a “la inversión de 316.559 pesos para adquirir el Museo Tradicionalista Gnecco e incorporar el acervo del mismo al Museo de Luján” (diario La Nación, del 30 de agosto de 1946).

“Ese dinero obtenido de Rentas Generales se habría completado con parte del legado del Sr. Félix Bunge hasta alcanzar los 425.000 pesos que es el monto total con el que se adquiere la Colección.

El interés del Gobierno para tal adquisición se basaba en que ‘se debe evitar por todos los medios a su alcance, que esa colección de indudable valor desde el punto de vista científico y cultural corra el riesgo de salir del país’ (Decreto Nº 4.040 del 27 de julio de 1946)”, aportó Biasatti.

Muchas piezas no expuestas que habían quedado en un depósito hasta principios de los 60, cuando por gestión del gobernador Américo García se logró que un conjunto de piezas regresara a San Juan.

Pero el Escudo Angualasto y la corona de la Virgen siguen en Luján.

@destinosanjuan

/Imagen principal: ©fotos destinosanjuan

Cultura Cosas Nuestras

Más de 180 sanjuaninas ya se inscribieron en la Emprendedora del Sol 2025

Published

on

El próximo 10 de septiembre vence el plazo para la inscripción. En apenas dos semanas, mujeres de los 19 departamentos dijeron presente en el certamen que reconoce el valor del trabajo y el espíritu emprendedor femenino. El concurso, enmarcado en la Fiesta Nacional del Sol, repartirá más de 73 millones de pesos en premios.

La segunda edición de la Emprendedora del Sol ya comienza a latir en San Juan. A solo dos semanas de haberse abierto las inscripciones, 180 mujeres de distintos rincones de la provincia confirmaron su participación en este certamen que busca distinguir y fortalecer proyectos liderados por sanjuaninas.

El concurso, que recorre los 19 departamentos en busca de talentos, entregará 73 millones de pesos en premios, además de capacitaciones, mentorías y espacios de difusión para potenciar ideas y negocios. Su objetivo central es visibilizar el aporte de las mujeres a la economía local, la innovación y el desarrollo social y productivo.

Tal como ocurrió el año pasado, primero se elegirán las representantes de cada departamento. Luego, un jurado integrado por referentes del ámbito productivo definirá a la ganadora provincial, quien recibirá el premio mayor de 7 millones de pesos.

Premios por municipio
$2.000.000 para el primer puesto.
$1.500.000 para el segundo puesto.

A esto se suma el reconocimiento provincial, con el premio principal y una red de acompañamiento destinada a consolidar las iniciativas participantes.

¿Quiénes pueden participar?

El certamen está destinado a mujeres mayores de 18 años, con proyectos en marcha o en etapa de idea, en sectores como industria, minería, comercio, servicios o tecnología, tanto en ámbitos urbanos como rurales.

Inscripciones y fechas

Las interesadas pueden registrarse hasta el 10 de septiembre, a través del sitio oficial de la Fiesta Nacional del Sol o en las oficinas municipales. El cronograma contempla evaluaciones locales en septiembre, capacitaciones en octubre y la gran premiación el 22 de noviembre.

De este modo, San Juan se prepara para vivir una nueva edición de un certamen que no solo entrega premios, sino que también impulsa a las mujeres a convertirse en protagonistas del futuro productivo provincial.

/SiSanJuan

Continue Reading

Sociedad Cosas Nuestras

El furor por el pistacho llegó a las confiterías de San Juan y conquista paladares

Published

on

Medialunas, cheesecakes, macarons y más: el pistacho se volvió tendencia en la pastelería local y ya es uno de los sabores más elegidos

El pistacho se convirtió en el nuevo protagonista de la pastelería sanjuanina, al punto que varias confiterías locales debieron adaptar sus cartas para responder a la creciente demanda. Desde medialunas rellenas hasta cheesecakes y macarons, este fruto seco —tradicionalmente gourmet— hoy gana terreno como un sabor masivo y buscado. Y los negocios locales lo confirman: “El pistacho es el nuevo cheddar”, afirman desde una de las confiterías consultadas.

“Nosotros tenemos una variedad de medialunas, son croissants en realidad, y tienen la posibilidad de estar rellenas con crema de pistacho y frutilla. Viene espolvoreada con azúcar impalpable. Es la única opción con pistacho que trabajamos y se pide bastante”, señaló Lara, encargada de Bonito Café, a Diario La Provincia SJ.

Aunque en un principio iba a estar disponible por un tiempo limitado, el éxito fue tal que se volvió un fijo en la carta. “Empezó hace tres meses, cuando comenzó todo este furor por el pistacho. En realidad iban a sacarlo por un mes, pero se quedó porque tiene muchísima demanda”, agregó. Según cuenta Lara, esta medialuna compite en popularidad con la de pastelera y frutilla, pero muchas personas llegan por recomendación o después de probarla.

En Casa Lena, otro punto de referencia de la pastelería sanjuanina, también sintieron el impacto de la moda del pistacho. Celeste, parte del equipo del local, confirmó que el fruto seco se transformó en un boom. “Tenemos el cheesecake de pistacho que está hecho con crema de pistacho y pistachos frescos. También tenemos los macarons que tienen pasta de pistacho y están hechos con masa de harina de almendras. Por dentro tienen una ganache de chocolate blanco con pasta de pistacho”, explicó.

Ambos productos figuran entre los más vendidos. “El macarón de pistacho es uno de los que más sale. Y el cheesecake también, es nuevo: salió hace como una semana y media. Vienen a pedirlo específicamente”, contó.

La fiebre por este ingrediente incluso llegó al mundo de la decoración. “Tenemos decoraciones de tortas que salen con pistachos hechos con caramelo, y con pistachos crudos triturados. El pistacho está en todos lados. Es como que todo el mundo está con el tema del pistacho”, afirmó Celeste.

Uno de los empresarios que vio de cerca el crecimiento sostenido del pistacho en la pastelería y heladería sanjuanina es Roberto Iglesias, propietario de Panadería La Reina y de Montenapoleone Café & Heladería, quien asegura que el punto de quiebre fue el éxito del chocolate Dubái, una variedad premium que combina chocolate blanco y pistacho.

Desde hace un tiempo viene habiendo un incremento en la demanda de productos de pistacho porque se puso de moda, pero explotó realmente con la aparición del chocolate Dubái. A partir de ahí, la gente empezó a pedir productos con pistacho de todo tipo”, contó Iglesias.

Aunque el auge comenzó en la heladería, la tendencia se expandió rápidamente. “En pastelería arrancamos con la Green Velvet, una torta tipo americana hecha con pistacho. Después incorporamos opciones más italianas: tortas con biscuit de pistacho y crema de manteca y queso con pistacho”, explicó.

Con propuestas que van desde la panificación hasta la alta pastelería, el pistacho se posiciona como uno de los sabores del año en San Juan. Y si bien su uso tradicional solía estar reservado a productos más exclusivos, hoy se encuentra al alcance de todos, con opciones para todos los gustos y bolsillos.

/LPSJ

Continue Reading

Cultura Cosas Nuestras

Más de 100 emprendedores sanjuaninos se preparan para una feria cargada de color

Published

on

El evento también contará con un patio gastronómico, cervecerías, heladería y espacios para almorzar en familia.

San Juan se prepara para vivir una de sus ediciones más esperadas del año, en la previa del Día del Niño. Este próximo domingo 10 de agosto, de 13 a 19 horas, el predio de Galana Eventos (Balcarce 198 Sur, Santa Lucía) será el escenario de una propuesta cargada de alegría, actividades y espíritu emprendedor. La entrada será libre y gratuita.

Con el lema “Nos encanta ver sonreír a los niños”, la jornada contará con una gran variedad de actividades infantiles: inflables, animación, sorteos de juguetes, danza, música, chocolate gratuito para los chicos y muchas sorpresas más.

Además, 130 emprendedores y artesanos locales participarán en esta edición, ofreciendo al público productos artesanales e innovadores. Como ya es tradición, el encuentro cultural reunirá propuestas pensadas especialmente para la familia, con atención especial a los más pequeños.

El evento también contará con un patio gastronómico, cervecerías, heladería y espacios para almorzar en familia. La música estará a cargo de Sonido Lucas, y acompañará el Instituto de Danza, sumando arte y movimiento a la jornada.

Además, la feria es pet friendly, por lo que quienes asistan podrán llevar a sus mascotas y compartir un día completo al aire libre y en familia.

/DLPSJ

Continue Reading

Continue Reading