Política & Economía
Por las lluvias, Hidráulica discutirá suspender el riego unos días más

Del 30 de agosto al 3 de septiembre había un corta programada, pero analizan extenderla.
San Juan vivió dos días de lluvias intensas durante el temporal de Santa Rosa, que dejaron un saldo social negativo de miles de familias afectadas. Como contracara, el sector agrícola tuvo un respiro con una gran cantidad de agua en las plantaciones. Ante este escenario, Hidráulica debatirá en el consejo que integran productores y gobierno si extienden la actual corta que hay, para ahorrar agua. Esto se da en un contexto de sequía que vive la provincia, además de nevadas pobres que hubo en la cordillera buena parte del invierno. Además, todavía evalúan el efecto que tuvo en los cultivos la tormenta de Santa Rosa, que en algunas zonas incluyó la caída de granizo.
Durante los días sábado y domingo cayeron en San Juan, según la zona, entre 40 y 55 milímetros de agua por las fuertes lluvias que afectaron la provincia y buen parte del centro oeste del país. La climatóloga Agustina Albeiro dijo que fue un volumen 20 veces mayor a lo habitual en estos meses del año. En especial, debido a que finales del invierno no es temporada típica de fenómenos tan intensos.
Los efectos negativos y riesgos son múltiples tras una tormenta de estas dimensiones. Aun así, hubo una ventaja: esta cantidad de agua sirvió para humedecer profundamente las tierras productivas. Gracias a esto, en la reunión del Consejo de Hidráulica, ente que define las políticas de riego de la provincia, podrían alargar un corte programado en el recurso que se destina para regar fincas. El debate se dará entre los integrantes, que son tres representantes del gobierno provincia y otros tres que son regantes, uno por cada zona de la provincia. El resultado de la votación se conocerá cerca del mediodía, aseguraron desde la entidad.
A su vez, el secretario de Agricultura provincial, Miguel Moreno, dijo que suspender algunos días más lo que se extrae de los diques es algo que desde el Ejecutivo ven con buenos ojos. La cantidad de agua que cayó en estos días “mejora la capacidad del campo”, al haber aportado un buena cantidad de humedad. A pesar de esta opinión de parte del referente del Ministerio de Producción, aclaró que “en el consejo definen qué se va a hacer” ya que cuentan con la última decisión.
El cronograma que ya había pautado coincidió con la tormenta. El pasado 30 de agosto dejó de circular agua por los canales del Valle de Tulum, donde están la mayoría de las fincas con derecho a riego. Estaba previsto, por trabajos de monda, continuar sin entregar hasta el próximo 3 de septiembre. Durante las lluvias iban a continuar en otras zonas, pero al desencadenarse el temporal tuvieron que cortar en Zonda y Ullum.
La ventaja de un corte más prolongado tiene que ver con seguir aumentando las reservas de los diques. Los tres ubicados sobre el río San Juan consiguieron durante el verano superar las cotas mínimas de seguridad, pero todavía se encuentran con niveles bajos. En la planilla de distribución de Hidráulica del pasado 28 de agosto, los valores marcaban que Punta Negra tenía 138.12 hectómetros disponibles, Ullum solo 38,73 y Los Caracoles 19,10. Como referencia, durante el último año hídrico la provincia destinó para el riego agrícola 850 hectómetros cúbicos. Debido a esto, con el nivel actual que marcan los embalses que tienen para entregar sin bajar de la cota mínima de seguridad, solo cubrirían el 23% de una temporada de riego medido. Debido a que cada día se destinan entre 34.000 y 44.000 litros por segundo para regar, resguardar algunos de esos días podría ayudar a mantener las reservas.
Esto sería clave en medio de una temporada que, si bien todavía no hay mediciones sobre cuánto aportará el Río San Juan tras las nevadas, según especialistas hubo menos nevadas que en el periodo 2023-2024. Durante este año las precipitaciones en cordillera alcanzaron para un pronóstico de 1.250 hectómetros cúbicos. Hasta agosto de este año se especulaba con que hubo menos nevadas y si bien el último mes se dieron algunos fenómenos, recén se conocerá en octubre cómo será el próximo año hídrico.
La cantidad de lluvia que cayó durante los últimos días no representaría un riesgo fitosanitario, dijo Miguel Moreno. Esto debido a que en la actualidad hay pocas producciones de gran escala, como uva, pistacho u olivos que tienen brotes o flores. En este punto coincidió Beatriz Pugliese, a cargo de las investigaciones vinculadas a la vitivinicultura del INTA. La especialista explicó que la peronóspora, hongo que afectó la producción de uvas, “no tiene tejido verde para generar un brote grave”.
En cambio, siguen en análisis los efectos de otros problemas que puede causar la tormenta. Moreno dijo que están a la espera de lo que pueda pasar con los frutales, que ya iniciaron su floración en los últimos días, debido al impacto del frío. Incluso, se espera que en los próximos días haya heladas, lo que sería dañino para este sector. Además, hubo casos de granizo, que no generaron una alerta inmediata, pero Pugliese dijo que en caso de golpear en zonas donde ya se ven yemas de variedades temprana de uva.
Los peores daños fueron sociales
Los casi dos días de lluvia constantes generaron problemas a familias de casi toda la provincia. Según los dtos del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano, hasta el lunes en la mañana tuvieron que asistir a 5.103 familias. Según detallaron, los apoyaron con colchones, frazadas, palos, nylon y alimentos no perecederos, además de otros productos primera necesidad. La crtera trabajó con los municipios de Albardón, San Martín, Ullum, Rawson, Zonda, Sarmiento y Capital para que se encargaran de su distribución.
Durante la mañana, debido a la cantidad de reportes que recibían los municipios y otros organismos, el ministerio habilitó una línea telefónica para hacer denuncis directamente, si bien en general en estos casos se pide que acudan primero al municpio. Se sumaron a la ayuda instituciones por fuera del Estado, como Cáritas y la UNSJ, que organizaron colectas para los damnificados de distintas zonas. La mayoría de los que sufrieron pérdidas tenían ropa de cama, abrigo y hasta colchones mojados, por lo que estos productos eran prioridad. También las primeras horas el Ministerio de Educación informó en qué establecimientos iba a haber actividad y en cuáles no, según el estado de los edificios. La Universidad Católica de Cuyo tuvo que suspender clases en todos los niveles.
/DC

NacionalPolítica & Economía
Golpe al bolsillo: advierten que la pérdida salarial sería el doble con la nueva canasta que mide la inflación

El dato se desprende de mediciones privadas que tomaron la última Encuesta Nacional de Gastos de Hogares. Se suman los malos datos para el Gobierno en materia de ingresos, de cara a las elecciones del próximo domingo.
El gobierno nacional llega a los comicios de la Provincia de Buenos Aires, uno de los distritos más golpeados por el ajuste, con una fuerte caída del poder adquisitivo. El salario mínimo se contrajo casi un tercio en términos reales desde noviembre de 2023, mientras que las remuneraciones bajaron en promedio 5%, en ese mismo período. Se trata de un retroceso que, si se aplicara la nueva metodología para medir la inflación del INDEC, sería de casi el doble.
En uno de sus últimos informes, el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) explicó que el poder adquisitivo sufrió una fuerte caída por la devaluación y posterior suba de precios durante el inicio de la presidencia de Javier Milei, un proceso que luego fue seguido de una «recuperación parcial de este poder de compra, a medida que la inflación se desaceleraba». El proceso «llegó a un techo en noviembre de 2024».
Desde entonces, explicaron desde CIFRA, «la menor inflación no ha conducido a una recuperación salarial, tanto porque el aumento del desempleo se hizo sentir en las negociaciones colectivas, como porque el Gobierno buscó explícitamente poner un límite a los aumentos salariales que quedaron por debajo de la inflación». Como resultado, en junio, el salario real registrado quedó 5,5% por debajo del nivel de noviembre de 2023.
El nuevo índice de la inflación
Sin embargo, el centro de estudios de la CTA planteó que «ante las críticas que se han hecho sobre el IPC por su falta de actualización y por no reflejar los nuevos precios relativos, se realizó un ejercicio con un ‘IPC reponderado'». Con este índice, la pérdida de poder adquisitivo entre noviembre de 2023 y junio de 2025 alcanzó un 9,1%.
Desagregado, se profundiza la disparidad que ya se observaba entre los salarios del sector público y privado. Bajo el IPC actual, los asalariados privados perdieron 0,6% de su poder adquisitivo en ese período de tiempo. Si se utiliza la medición alternativa, esa caída aumenta a 4,4%.
Por su parte, los salarios públicos se ubican 14,3% por debajo del nivel que tenían antes de la asunción del gobierno actual, mientras que esa baja es de 17,6% con la nueva metodología.

El director del Indec, Marco Lavagna, había explicado en abril pasado que la actualización tenía como objetivo reflejar con mayor precisión los hábitos de consumo de la población y adaptarse a los estándares internacionales.
Actualmente, el índice de precios que mide INDEC toma los datos de la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares 2003/2004, que se realizó durante el gobierno de Mauricio Macri, luego de la intervención del INDEC durante el kirchnerismo.
Ese reajuste se concretó entre 2017 y 2018 con una nueva edición del sondeo, que permitió reflejar mejor los patrones actuales de consumo. Sin embargo, aún no fue aplicada, pese a que el trabajo técnico del nuevo IPC está terminado desde fines de 2024.
En el último staff report, el propio FMI se hizo eco de la cuestión y adelantó que «se espera que el INDEC publique a finales de 2025 el IPC actualizado, basado en la encuesta de gastos de los hogares de 2017-2018, para reflejar mejor los cambios estructurales en los patrones de costos y mejorar la calidad de los datos». Y agregó que «el momento preciso de esta publicación se discutirá en el contexto de la próxima revisión».
El desplome de los ingresos
Incluso sin datos actualizados, son varios los indicadores que dan cuenta de la fuerte contracción del poder adquisitivo. Por ejemplo, el salario mínimo cayó un 32,5% desde noviembre de 2023 hasta agosto de este año. «Si el salario mínimo no hubiese perdido poder de adquisitivo a lo largo de esta década, superaría actualmente los $740.000», ilustraron desde CIFRA.
Y subrayaron que actualmente «el valor real del salario mínimo es inferior al que rigió durante la mayor parte de la década de 1990 y en la crisis final del régimen de Convertibilidad».
En consonancia, el ingreso disponible del hogar promedio del AMBA cayó 0,4% real durante junio, la tercera caída mensual en los últimos cuatro meses, de acuerdo a Empiria. De esa manera, el primer semestre cerró con un ingreso disponible 1% por encima del nivel de diciembre 2024, pero 7% menor al de noviembre 2023.
Por su parte, la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia halló que los préstamos a familias treparon más de 60% real entre noviembre 2023 y julio de 2025. «Como resultado, pasaron de representar poco más de 5% de los recursos totales de los hogares a más de 8% de estos: la pérdida del poder adquisitivo redujo el peso de los ingresos laborales, en un contexto donde el complemento de los ingresos financieros permitió sostener y hasta acelerar la demanda en algún caso», detallaron.
Además, agregaron que «el crédito no es la única forma de complementar ingresos: también lo es buscar un empleo adicional». Y explicaron que en el primer trimestre de 2025, «casi 1 de cada 10 trabajadores tuvieron más de un empleo: número que promedió en 2017-2019″, mientras que entre 2021 y 2023 ese número era de 7,5%.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Según Perfil, Karina Milei ordenó donación a ONG que conecta con imputado en causa de contrabando.

En 2024 se elevó a juicio la causa que investigó una red de contrabando a gran escala. Uno de los imputados, Darío Donolo, recibió rezagos aduaneros en febrero de 2025 y, a través de su fundación, inscribió el dominio de la EFDAP.
En febrero de 2025, Karina Milei, a través de la Secretaría General de la Presidencia, donó rezagos aduaneros a la Fundación Darío Donolo. Se trata de la organización que en agosto de 2024 registró el dominio del sitio web de la Escuela de Formación, Debate y Análisis Político (EFDAP), la usina de candidatos bonaerenses de Sebastián Pareja. Pero un hilo rojo conecta a estos personajes con un entramado oscuro: el presidente de la entidad, Darío Antonio Dónolo, está imputado en la causa conocida como la Mafia de la Aduana.
La Mafia de los la Aduana (o la Mafia de los Contenedores) es el nombre con el que se conoció en los medios a la causa judicial que, en mayo de 2024 y después de 8 años de investigación, fue elevada a juicio por Marcelo Aguinsky, el magistrado al frente del Juzgado Penal Económico N° 6. En el expediente figuran 11 compañías involucradas y 97 personas procesadas, entre los que se cuentan empresarios y ex empleados de la Aduana. En esta larga lista figura Donolo.
La investigación consideró que Donolo fue un actor clave de una organización delictiva dedicada a maniobras de contrabando mediante el uso de empresas fantasmas y documentación apócrifa.
La conexión entre Donolo con Milei y Pareja es un misterio. PERFIL intentó comunicarse con todas las partes para conocer las razones por las que la fundación se encargó de registrar el sitio web de la EFDAP o los motivos de la donación de Nación, pero no obtuvo respuesta. La organización, que se dedica a temas educativos, fue beneficiada por la hermana del Presidente con 26.243 bienes de primera necesidad e indumentaria, según la información a la que accedió este medio a través de una solicitud de acceso a la información pública.
La EFDAP y la Fundación Darío Donolo
La EFDAP es una organización de formación política que fundó la parlamentaria del Mercosur Miriam Niveyro en tiempos de Juntos por el Cambio. La mujer es una de las personas de máxima confianza de Pareja y ocupa el octavo puesto en la lista bonaerense de candidatos a diputados nacionales por La Libertad Avanza.

Después de trabajar para dirigentes cambiemitas, en mayo de 2024 Niveyro y Pareja relanzaron la organización en un acto en la Universidad de Morón del que participó Martín Menem. Desde entonces, la EFDAP abrió locales en más de 100 distritos de la provincia. Su influencia se terminó de comprobar con los cierres de listas, ya que lograron colocar dirigentes propios como candidatos en todos los niveles.
Según se puede comprobar en los registros públicos, en agosto de 2024, tres meses después del relanzamiento, la Fundación Darío Donolo inscribió el dominio edfap.ar por el período de un año. Cuando PERFIL publicó la primera nota sobre el tema, en julio de 2025, la página continuaba online y tenía información de la institución. En la actualidad está caída.

En la actualidad, en las redes sociales de la escuela se direcciona a los seguidores a un dominio distinto: efdap.com, cuyo registro no puede ser rastreado.
La Fundación Darío Dónolo y la Secretaría General de la Presidencia
Seis meses después de registrar el dominio, la Fundación Darío Donolo recibió una donación de la Nación. La resolución, firmada por Karina Milei, fue publicada en el Boletín Oficial el 17 de febrero de 2025.

El beneficio se inscribe en la Ley de Rezagos, una norma para que la Secretaría General de la Presidencia pueda donar la mercadería que quedó bajo disposición de la Aduana. Desde que los Milei llegaron a la Casa Rosada utilizan este mecanismo para beneficiar a organizaciones y dirigentes aliados.
A diferencia de lo que sucede con la mayoría de las donaciones, en la resolución de febrero no se detalló qué bienes le habían sido cedidos a la Fundación Darío Dónolo. PERFIL pidió el detalle a través de una solicitud de acceso a la información pública. En total, la organización recibió 26.243 unidades de artículos de primera necesidad y prendas de indumentaria.

La misteriosa Fundación Darío Donolo
Darío Antonio Donolo y la fundación que lleva su nombre comparten domicilio. Según el sitio web, la organización busca “dar respuestas a las nuevas problemáticas que enfrenta nuestra sociedad en el siglo XXI a través de la educación y la capacitación”. Tiene tres objetivos: facilitar el acceso a la educación, generar nuevos medios de enseñanza y expandir la frontera del conocimiento mediante la investigación y la puesta en marcha de propuestas innovadoras.
Más allá de la información proporcionada en su propia web, no hay otros registros o menciones públicas sobre el trabajo de la institución. Su presidente, Darío Donolo, también tiene perfil bajo. En su LinkedIn se presenta como doctor en Ciencias Políticas y director del Estudio Donolo & Asociados, que brinda consultoría tributaria y de negocios.

En el expediente del juez Aguinsky, Donolo fue imputado por los delitos de asociación ilícita y contrabando agravado. Cuando la causa estalló en los medios, los principales apuntados fueron los miembros de la familia Paolantonio, en especial Miguel y sus hijos, Diego y Alejandro, también imputados.

En la causa hay testimonios que describen a Donolo como “la sombra” del patriarca Paolantonio, quien falleció durante la investigación. Su esposa, Paola Noemí Díaz, también imputada, trabajó como asistente de la familia.
De manera extraoficial, personas que conocieron a algunos de los imputados describen a Donolo como un empresario con influencia en la provincia de Buenos Aires, aunque nadie puede precisar qué hace. Por ahora, se sabe que registra dominios web (EFDP no es el único que inscribió) y que recibió una donación de Karina.
/Perfil
San JuanPolítica & Economía
Finalmente ya están impresas las boletas únicas para las elecciones legislativas 2025

El juez federal subrogante y presidente de la Junta Electoral, Pablo Quirós, confirmó que el material ya fue entregado y explicó cómo funcionará el nuevo sistema de votación.
El juez federal subrogante y Pte junta electoral, Pablo Quirós, informó este lunes que finalmente las boletas únicas papel para las elecciones legislativas, ya están impresas y listas para ser distribuidas en las mesas de votación.
Se trata de un paso clave en la organización de los comicios del 26 de octubre, cuando la provincia estrenará este mecanismo en una elección. “Ya tenemos la boleta única impresa. El procedimiento es muy sencillo: el presidente de mesa entrega la boleta firmada, el elector marca con una cruz o una tilde su opción, pliega la boleta y la introduce en la urna”, explicó Quirós.
Se trata de un procedimiento que llevó algunas semanas de ensayo hasta que finalmente imprimieron y dieron a conocer la boleta que los sanjuaninos verán a la hora de votar.
El funcionario señaló que el nuevo sistema reemplazará al cuarto oscuro tradicional. “No habrá más cuarto oscuro, sino un biombo dentro del aula donde cada persona votará en secreto”, indicó.
La implementación de la boleta única también busca reforzar la transparencia. Según Quirós, la modalidad impedirá que se reparta material en la calle o que los electores ingresen al establecimiento con boletas propias. “Solo la autoridad de mesa puede entregar la boleta oficial”, subrayó.
Consultado sobre el conteo, el Juez Federal advirtió que podrían producirse demoras: “Es probable que el escrutinio lleve más tiempo porque es la primera vez que se aplica este sistema en San Juan”.
Por último, recordó las fechas clave del calendario electoral: la campaña oficial arrancará el 21 de septiembre, mientras que la veda comenzará el 24 de octubre a las 8 de la mañana.
/C13
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Política & Economía 4 días ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
Espectáculos 2 semanas ago
Nuevo escándalo en la familia de Ricardo Fort: se confirmó que Paloma es hija de Carlos