Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Por la imagen que aún conserva Milei, hasta el bloquismo ve provechoso un acuerdo de Orrego con LLA

Published

on

[ad_1]

Peluc fue designado como el referente de los armados de libertarios en la provincia, luego de la visita de Karina Milei.

Según trascendió, el legislador provincial Luis Rueda, presidente del bloquismo, y el diputado nacional José Peluc, de La Libertad Avanza (LLA), reanudaron las conversaciones políticas, esas que tuvieron un inicio en junio y que llevaron a que ambos dijeran que era una chance que pudieran compartir frente. Luego, el diálogo se enfrió y el titular del partido de la estrella afianzó su vínculo legislativo y político con el orreguismo. No obstante, no son pocos los que ven que la imagen del presidente libertario Javier Milei sigue fuerte y se acortan las fechas de las legislativas del año que viene, por lo que Rueda retomó el contacto y hasta circuló que comentó en el seno del oficialismo de que vieran la posibilidad de que se armara algo con todos juntos, indicaron las fuentes.

También te puede interesar: Hay coincidencias para una alianza histórica entre el bloquismo y La Libertad Avanza de cara a 2025

Peluc, en el programa “A todo o nada”, de Radio Sarmiento, reiteró que está descartada una alianza con el frente que lidera Marcelo Orrego porque, sea cual fuese el resultado, La Libertad Avanza ganará de todas formas porque meterá, al menos, un diputado nacional. Por su parte, Rodolfo Colombo, socio político del gobernador y su jefe de Asesores, había señalado en el mismo programa que, en ese tema, no había que cerrar ninguna puerta y que, si bien respetaba a Peluc como líder del espacio local, “hay decisiones que tienen que tomar los que están en el partido nacional”.

Todo indica que en la contienda del año que viene se repetirá el escenario de tercios y, por lo tanto, un reparto equitativo de los tres cargos de diputados nacionales entre La Libertad Avanza, el orreguismo y el PJ. El tema radica en quién sale primero, con el peso simbólico que eso conlleva.

También te puede interesar: Colombo resaltó que «muchos de los que ven bien a Milei» y «mucho peronismo decepcionado» votarán al frente orreguista

Para la alianza que comanda Orrego es clave, dado que hoy detentan el poder al manejar el gobierno provincial y serán los primeros comicios bajo esa situación, luego de que en la elección presidencial y legislativa de 2023 salieran terceros.

Por su parte, el bloquismo viene de romper una sociedad histórica de 16 años con el justicialismo y, de cara al futuro, coqueteó primero con La Libertad Avanza. Después, selló un acuerdo legislativo con el oficialismo al acompañarlo en votaciones sensibles, como la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y el blanqueo de capitales y la rescisión del contrato de la obra del dique El Tambolar, entre otros.

Incluso, Rueda y voces del oficialismo no descartaban un frente en conjunto. Sin embargo, el bloquista reanudó los contactos con Peluc, dado que en el partido que fundaron los hermanos Cantoni entienden que Milei aún conserva una buena imagen tras haber estabilizado la inflación y otras variables macroeconómicas. Aunque también consideran que deben mejorar ejes sociales, como la situación de los jubilados, los trabajadores y sectores vulnerables. Además, hay sectores en el bloquismo que están identificados con las políticas libertarias, sumado a que la fuerza política, de origen provincial, ha sabido alinearse con los partidos nacionales que han llegado al poder.

También te puede interesar: Socio de Orrego opinó que ganarán las legislativas, pero que van a mantener un diputado nacional

Entonces, para el bloquismo, ¿aliarse con La Libertad Avanza es hacerlo con un posible ganador? Da toda la sensación que es así. En contraposición, ¿observan que el orreguismo corre el riesgo de quedar relegado? El obstáculo, en principio, que atravesaría el oficialismo y la falta de un referente a nivel nacional, teniendo en cuenta que habrá una polarización entre Milei y el peronismo kirchnerista, con Cristina Fernández a la cabeza.

De ahí la surgencia bloquista al orreguismo para que analicen la posibilidad de ir todos juntos en un frente con los libertarios, de acuerdo a lo que trascendió. De ser posible esa unidad, entre La Libertad Avanza y el frente de Orrego, casi que garantizaría el primer lugar, dejando en un histórico segundo puesto al PJ, cuya última derrota en una legislativa fue en 1999. El año pasado, el peronismo perdió la provincia luego de 20 años.

Ahora, ¿es posible tal sociedad? Hoy, se ve difícil. Peluc aseguró el sábado en “A todo o nada” que “había una relación muy buena entre el gobierno provincial y el nacional”, pero, “con el tiempo, se ha ido desgastando y se va diferenciando. Cada uno tiene que estar en su lugar, compitiendo y tratando de lograr o mantener lo que se tiene”.

También te puede interesar: Diputado liberal dijo que el vínculo con el oficialismo «no es el suficiente»…

Además, resaltó que “supongamos que cada frente saca un diputado nacional cada uno. La Libertad Avanza ya ganó, porque sumamos uno que no teníamos”. La referencia fue a que, en la contienda 2025, el justicialismo pone en juego dos bancas (las de Walberto Allende y Fabiola Aubone), mientras que la restante la posee el orreguismo (la de María de los Ángeles Moreno).

De hecho, Peluc manifestó que “el peronismo juega dos y es más probable que pueda perder una”. Incluso, destacó que “la podemos empeorar” si se arma una sociedad con el orreguismo. “Supongamos que nos juntamos, ¿Qué podemos llevarnos? Dos diputados. Y le dejamos uno al justicialismo”, indicó el libertario. Así, explicó que, si no se juntan, La Libertad Avanza puede quedarse con dos bancas, la tercera para el oficialismo y “lo dejamos fuera al justicialismo”.

Así, recalcó: “lo que no va a pasar es que nosotros nos quedemos sin ninguno. De mínima, uno nos vamos a llevar”. No fue lo único, ya que remarcó que, “al presidente, necesitamos elegirle gente que no le corte los brazos, que le permita seguir gobernando y que no tenga tantas trabas como las que venimos teniendo”.

También te puede interesar: En tan sólo 19 meses, el PJ cambió de postura sobre la re reelección, para amigarse con el electorado

De esa manera, ahondó que “vamos a salir a pedir que se lo acompañe al presidente. No eso de apoyar lo que está bien y no acompañar lo que está mal. Acá, Milei necesita soldados en el Congreso que lo apoyen realmente y sean de su grupo”.

Definiciones que, por ahora, cierran la chance de una sociedad. Ante la consulta de qué nombres suenan para la futura lista, Peluc tiró los nombres de jóvenes como “Esteban Elizondo (director del bloque del diputado Fernando Patinella), Dario Peña (de ADN). Después, está Dino Minozzi (expresidente de la Federación Económica), Martín Turcumán (excandidato a gobernador), Agustín Ramírez (actual titular de ANSES Capital)”.

En el grupo de mujeres, mencionó a Yolanda Agüero (del Partido Libertario), Victoria García (del Partido Demócrata), Graciela Verón y Lucía González.



[ad_2]

0264/

San JuanEducación

Paritarias docentes: UDAP tendrá un plenario este viernes para analizar la propuesta salarial

Published

on

Patricia Quiroga, titular de UDAP, mencionó en este medio que bajaron las propuestas a las bases y que desde allí tomarán la decisión.

En medio de las negociaciones paritarias, la Unión Docentes Agremiados Provinciales (UDAP) llevará a cabo este viernes, a las 10, un plenario con delegados escolares para analizar la última oferta salarial del Gobierno. Así lo confirmó Patricia Quiroga, secretaria general del gremio, quien adelantó que la respuesta oficial se dará el lunes.

“Vamos a analizar la propuesta. De acuerdo a eso tenemos que llevarle una respuesta el día lunes. Ya anoche viralizamos el acta entre los delegados escolares, porque siempre vamos a las bases para decidir”, explicó Quiroga.

Según la comunicación oficial, el ofrecimiento incluye un aumento de cuatro puntos en todos los cargos del nomenclador. “Nuestro básico es valor índice por puntos. El valor índice nos lo da el IPC, y los puntos corresponden a cada cargo: desde preceptor, maestro de grado, nivel inicial, hasta supervisor. A todos se les agregan cuatro puntos por igual”, detalló.

En números concretos, si el índice IPC en San Juan es 19, se suman cuatro puntos y el total sería 23. “Ese será nuestro básico en agosto. Además, en septiembre nos ofrecieron un 10% de incremento en la conectividad, que actualmente es de $37.000, por lo que rondaría los $40.000”, agregó.

Quiroga también destacó que el salario familiar ahora se actualiza cada tres meses y no una vez al año, lo que consideró “un logro de la gestión”. Sin embargo, cuestionó la referencia oficial de la inflación: “La inflación dio 1,9% y hemos logrado que se sume el IPC más el 10% en septiembre. El problema es que los índices están dibujados. Si fueran reales, estaríamos muy bien, pero el día a día en transporte, combustibles y alimentos muestra otra cosa”.

La propuesta oficial abarca agosto, septiembre y octubre, y en noviembre volverían a sentarse a negociar. Sobre el clima interno entre los docentes, la titular de UDAP reconoció que “está muy dividido”: “El docente no le debe nada a nadie. Cada cargo se obtiene por concurso, desde el preceptor hasta el supervisor general. Esa independencia le da la autoridad de discutir su sueldo y decir qué le parece bien o mal”, subrayó.

Finalmente, Quiroga pidió “poner en valor la educación” y aseguró que, junto con salud y seguridad, debe contar con “garantías reales” para su sostenimiento.

/C13

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía Educación

Orrego inauguró en Mogna la primera escuela secundaria rural de San Juan

Published

on

Se trata de la escuela Hipólito Buchardo y marcó un hito histórico al ser la primera secundaria rural de la provincia con presencialidad plena y organización en pluriaño

En un acto trascendental para la educación en la provincia, el Gobierno de San Juan, a través del Ministerio de Educación, inauguró la primera escuela secundaria rural-pluriaño de San Juan, llamada Hipólito Buchardo y ubicada en la localidad de Mogna, Jáchal. Este hito no sólo saldó una deuda histórica con la comunidad, sino que también estableció un precedente al integrar por primera vez la modalidad rural en la estructura del sistema educativo provincial. El acto de inauguración fue encabezado por el gobernador Marcelo Orrego y la ministra de Educación, Silvia Fuentes, a la vez que también estuvieron presentes los primeros 17 alumnos de la institución.

La creación de esta escuela secundaria fue un reflejo de la gestión del Gobierno hacia la equidad educativa, asegurando que los jóvenes de zonas rurales tengan acceso a una educación de calidad sin tener que abandonar su lugar de origen. Con la implementación de la Ley Federal de Educación en 1993 y la posterior ampliación de la obligatoriedad en 2006, la necesidad de una secundaria en Mogna era cada vez más evidente. 

En este marco, el gobernador Orrego dijo: “La inauguración de la modalidad Secundaria en Mogna es un hecho histórico para San Juan, especialmente para el área rural. Significa que muchos chicos podrán concluir sus estudios sin tener que alejarse de su comunidad, con una orientación ligada al turismo y al potencial de los recursos naturales de la región. Estamos convencidos de que esta oportunidad los prepara para ser emprendedores y los mejores embajadores de su propio lugar”.

La comunidad venía solicitando esta escuela desde hacía décadas y ahora es una realidad tangible para sus primeros 17 estudiantes. Además, por primera vez a nivel jurisdiccional, la modalidad rural fue tenida en cuenta en la estructura del sistema educativo provincial, diseñando propuestas pertinentes para el contexto (con anterioridad sólo existieron acciones implementadas desde los gobiernos nacionales).

Organizada bajo el formato de pluriaño (consiste en un aula donde conviven estudiantes de diferentes años académicos y con el mismo grupo de docentes), la escuela ofrecerá el ciclo orientado en Turismo, capitalizando el potencial de Mogna en cuanto a sus recursos naturales, históricos y religiosos. De esta manera, la propuesta no sólo promueve la terminalidad educativa, sino que también busca potenciar el desarrollo local, visibilizando a Mogna como un destino turístico en crecimiento.

Por otro lado, para albergar a los nuevos estudiantes y al cuerpo docente se realizaron importantes remodelaciones en el edificio de la escuela «Capitán de Fragata Hipólito Buchardo». Además, se establecieron las condiciones logísticas necesarias para garantizar el traslado del personal. La planta docente, conformada por profesores itinerantes, asumió el desafío de este formato pluriaño, adaptando sus métodos para trabajar con estudiantes de diferentes años en una misma aula.

La resolución N° 9096-ME-2025, que aprobó el diseño curricular jurisdiccional para la modalidad educación rural-pluriaño, fue el marco legal que permitió la creación de esta escuela. Este documento, alineado con las leyes de Educación Nacional y Provincial, estableció las bases para un modelo educativo que valora las particularidades del entorno rural, fomenta el arraigo y prepara a los estudiantes con herramientas pertinentes para su futuro.

La flamante escuela es de Tercera Categoría, Radio 7, con turno mañana y tarde, a la vez que dependerá de la Dirección de Educación Secundaria Orientada y Artística del Ministerio de Educación. En este marco, se crearon los cargos de director/rector, secretario, preceptor, asesor pedagógico; 82 horas cátedra de Nivel Secundario para la creación de 1°, 2° y 3° año única división con Pluriaño (turno mañana) para el Ciclo Básico; y 150 horas cátedra de Nivel Secundario para la creación de 4°, 5° y 6° año única división con Pluriaño (turno tarde) para el Ciclo Orientado en Turismo.

Durante el acto de inauguración se realizó el tradicional corte de cinta y se entregó la resolución de creación de la escuela; a la vez que las autoridades hicieron un recorrido por el establecimiento.

/SJ8

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Cuenta regresiva para la puesta en marcha en Radiotelescopio: en septiembre se montaría la antena

Published

on

El mega proyecto está pronto a finalizar su etapa de construcción y montaje. Las últimas novedades oficiales y los plazos que se manejan para las primeras pruebas de la gran antena.

El viaje que inició la Universidad Nacional de San Juan en 2007 con el Gobierno de China está pronto a finalizar una de sus etapas más importantes: la construcción y montaje de la gran antena del Radiotelescopio CARTCon varios contratiempos registrados en el camino, se continúa trabajando a la espera de la llegada de la enorme grúa que montará el plato sobre la estructura, previsto para septiembre. Así lo confirmó Ricardo Podestá, el nuevo director del Observatorio Astronómico Félix Aguilar.

Conforme detalló Podestá, varias de las trabas registradas este año tuvieron que ver con el convenio celebrado entre el Gobierno Nacional y su par asiático, que debía ser renovado. La demora y una mayor burocracia en el medio atrasaron la llegada de materiales claves para avanzar en las obras menores, como en el montaje del plato. Al respecto, el funcionario universitario destacó a Tiempo de San Juan: “Estábamos esperando que se renueve el convenio para ingresar todo por Aduana. Estamos a la tentativa de la renovación del convenio. El cambio de autoridades demoró esta nueva firma”.

Cabe recordar que el acuerdo involucra a Nación, a través del CONICET; al Gobierno de San Juan; el Observatorio Astronómico Nacional de China y a la Universidad Nacional de San Juan, a través del Observatorio Félix Aguilar.

“Desde hace cuatro gestiones que venimos explicando la importancia de este proyecto. Cada vez que cambian las autoridades, volvemos a exponer sus puntos importantes. En esta gestión hemos registrado más burocracia y hemos tenido que dar más explicaciones, haciendo que todo se demore”, detalló Podestá.

De acuerdo a las nuevas fechas establecidas en el calendario, todo indicaría que la ansiada renovación del convenio se celebrará en los próximos días, teniendo en cuenta que para el 17 de agosto se espera la llegada de un nuevo embarque con piezas para reemplazar algunos paneles, como también piezas electrónicas necesarias para el movimiento de la antena.

Todos los actores involucrados del ambiente universitario sanjuanino prefieren ser prudentes a la hora de aventurar una fecha para el montaje del gran plato sobre la estructura para alcanzar los 40 metros de alto en Barreal. Es que la sucesión de demoras que se han dado en los últimos meses fueron dilatando los plazos.

Pese a ello, Podestá confía en que todo marchará como corresponde una vez que se renueve el convenio. De ser así, septiembre es el mes clave para la llegada de una enorme grúa que arribará a San Juan en piezas, ya que por sus dimensiones no puede ser trasladada por las rutas con su tamaño real.

Hoy en día el escenario que se observa en el CESCO es distinto al de meses anteriores, cuando hubo un arduo trabajo de parte de técnicos asiáticos. En la zona hay un solo trabajador chino, pero se calcula que en las próximas semanas arribarán nuevamente profesionales desde China y serán ellos los que traerán las piezas que se esperan, para avanzar en lo que son las obras civiles.

Con planos listos y aprobados, se iniciará en breve la etapa de construcción de la sala de control que se ubicará a los pies del radiotelescopio, para luego dar paso a la residencia que se construirá para albergar a los astrónomos que lleguen de distintas partes del planeta para sus investigaciones. Esto es porque el Radiotelescopio CART será uno de los más imponentes e importantes de América Latina y el mundo.

De no mediar contratiempo, si todo marcha como lo desean las autoridades universitarias, la “primera luz”, término que se utiliza en el ambiente astronómico para referirse a la recepción de las primera ondas electromagnéticas, se estará concretando a principios del 2026. Todo dependerá, además de la parte administrativa, de la llegada de la enorme grúa que representará sin duda un acontecimiento en la provincia.

/TSJ

Continue Reading

Continue Reading