San JuanPolítica & Economía
«Por la falta de una política a largo plazo, el turismo receptivo es nulo en San Juan»

La presidenta de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de San Juan expone los desafíos del sector en un mes de enero con reservas por debajo del 20%.
Tamara Boggian, presidenta de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de San Juan (FEHGRA), compartió con Zonda Diario su visión sobre la crítica situación del sector turístico en la provincia, destacando la baja ocupación hotelera en enero y las expectativas poco alentadoras para los próximos meses.
En sus declaraciones, Boggian profundizó sobre las causas de la escasa demanda turística, las consecuencias de la falta de un plan estratégico a nivel gubernamental y la necesidad urgente de recuperar eventos deportivos que históricamente trajeron turistas a San Juan.
El panorama del turismo en San Juan: menos del 20% de reservas
Boggian comenzó explicando que el mes de enero, tradicionalmente uno de los más bajos en términos de turismo receptivo para San Juan, no ha mostrado grandes cambios. «Este enero es tan malo como el pasado», afirmó. Según sus palabras, la temporada de verano en la provincia, que incluye diciembre, enero y febrero, siempre ha sido baja, y aunque algunos eventos deportivos han ayudado a paliar la situación, el hecho de que la Vuelta Ciclística Internacional a San Juan no está incluida en el calendario de la Unión Ciclista Internacional (UCI) ha afectado gravemente la ocupación hotelera.
«Este año estamos hablando de un nivel de reserva que no llega al 20%. En años anteriores, cuando teníamos la Vuelta a San Juan, llegábamos a un 60% de ocupación en enero», explicó. Sin embargo, la falta de este tipo de eventos internacionales ha dejado a la provincia sin un impulso significativo en su actividad turística.
La falta de un plan estratégico y la escasa promoción de los atractivos locales
Según Boggian, uno de los problemas más graves que enfrenta el turismo en San Juan es la falta de una estrategia de largo plazo que permita captar el turismo receptivo. «En San Juan el turismo receptivo es mínimo, siempre lo fue», explicó. Además, señaló que no se trabaja de manera formal en la promoción de los atractivos turísticos locales, lo que ha dificultado que San Juan se posicione como un destino competitivo frente a otras provincias. «Una ciudad como la nuestra, donde en enero las temperaturas llegan a los 42 grados a la sombra, no puede esperar que los turistas nos elijan si no mostramos adecuadamente nuestros atractivos», subrayó.
La falta de planificación estratégica se extiende a los esfuerzos para establecer una identidad turística clara para la provincia. Boggian comparó la situación con la de otras provincias como Mendoza y Carlos Paz, que han mantenido una imagen constante y coherente durante años. «Mendoza nos lleva años luz porque siempre siguió una política de Estado. Aquí en San Juan hemos cambiado de eslogan y de logo cada año, lo que genera una falta de identidad clara», expresó con preocupación.
La situación crítica del sector hotelero y gastronómico
La situación del sector hotelero y gastronómico es particularmente crítica, según Boggian. Desde diciembre del año pasado, cuando se suspendieron la mayoría de los eventos deportivos que tradicionalmente ayudaban al sector, la ocupación en los hoteles ha caído drásticamente. «Hace un año que no tenemos ese tipo de eventos. Esto se nota, no solo en el sector hotelero y gastronómico, sino en toda la provincia. Los comercios también se ven afectados, ya que estos eventos solían traer entre 5.000 y 8.000 personas a San Juan», explicó.
Sin embargo, a pesar de la difícil situación, Boggian también mencionó que la Fiesta del Sol, que en las gestiones de gobierno anteriores se celebraba en febrero, nunca ha sido un evento turístico de gran impacto. «Nunca ha traído turistas, siempre ha sido un evento para los sanjuaninos. No ha modificado el nivel de reservas en los hoteles», señaló.
Desafíos económicos y la competencia de destinos cercanos
Un factor adicional que afecta al sector es la comparación con otros destinos cercanos, especialmente en Brasil y Chile, que se han vuelto más atractivos debido a la devaluación de sus monedas. «Comparándonos con otros destinos muy cercanos, estamos caros. No solo a nivel provincia, sino como país», indicó Boggian, quien también destacó que otros destinos turísticos en Argentina, como Mar del Plata y la Costa Atlántica, enfrentan la misma dificultad.
La inflación y los altos costos de operación también han afectado la rentabilidad de los negocios. «Los sueldos han aumentado un 250%, los servicios un 450% y los seguros un 400%. Estos costos no se pueden trasladar completamente a las tarifas, por lo que, aunque la demanda es baja, los precios deben mantenerse bajos, lo que nos lleva a no cubrir ni siquiera los costos», dijo con preocupación. Esta situación, según Boggian, ha hecho que muchos empresarios no puedan sostener sus operaciones.
La falta de acción del gobierno y los proyectos a futuro
A pesar de los esfuerzos del sector privado, Boggian destacó que no han visto una respuesta efectiva del gobierno para mejorar la situación. «Hemos tenido muchas reuniones con el gobierno y presentamos proyectos específicos, pero la acción sigue siendo nula», explicó. La presidenta de la asociación también mencionó que, aunque se han presentado propuestas como el desarrollo del turismo minero, un sector con mucho potencial en San Juan, aún no han recibido respuesta.
«San Juan tiene mucho potencial, no debemos compararnos todo el tiempo con Mendoza. Tenemos recursos únicos, como el deporte, la minería y el turismo astronómico, que podrían convertirse en los pilares de nuestro desarrollo turístico. Lo que necesitamos es un plan a largo plazo, como el que han implementado otras provincias como Salta, Tucumán o Jujuy«, señaló Boggian.
La esperanza de una recuperación en Semana Santa y otros eventos futuros
A pesar de la situación desalentadora, Boggian expresó que hay cierta esperanza de que la situación pueda mejorar en el futuro cercano, particularmente con la llegada de eventos como el Ironman en abril. Sin embargo, también destacó que la falta de eventos y la competencia con destinos más consolidados siguen siendo un desafío importante.
«El turismo deportivo es clave para nosotros. Si logramos recuperar eventos como la Vuelta a San Juan o atraer nuevos, como el Ironman, podríamos empezar a ver una recuperación, pero todo depende de la acción coordinada entre el sector público y privado», concluyó.
/DZ


Ayrton Preciado le rompió el arco de tiro libre a Borgogno y puso el 1 a 0 del Tiburón. En el alargue del segundo llegaron los tantos de Torres. Hubo tres expulsiones.
En un verdadero duelo de necesitados, San Martín de San Juan recibió este domingo a Aldosivi de Mar del Plata. El local jugó mal y terminó perdiendo por tres a cero.
Los visitantes se llevaron tres puntos clave pensando en la permanencia para el próximo certamen. El marcador se abrió con un golazo de tiro libre de Ayrton Preciado y dos contras de Elías Torres sobre el final. Así, el Tiburón se llevó una goleada en la última fecha del Torneo Apertura.
El marcador se abrió con un gol de tiro libre de Ayrton Preciado y Elías Torres convirtió los otros dos sobre el final, dejando el encuentro 3-0.
El Verdinegro se ilusionó en el inicio del segundo tiempo, cuando un gol de Jonathan Menéndez casi le da el empate, pero el tanto no fue convalidado porque fue offside.
Fue un partido con mucho roce. San Martín terminó el partido con 9 jugadores, mientras que su rival lo hizo con 10.
Expulsados
En el inicio del segundo tiempo el Tiburón quedó con uno menos por la tarjeta roja de Tobías Leiva que recibió un agarrón, reaccionó con un manotazo y el árbitro Espinoza lo expulsó.
En el segundo tiempo Marco Iacobellis fingió una infracción en el área y también se fue de la cancha, en este caso por doble amarrilla.
Poco después, Tomás Lecanda fue fuerte abajo y fue expulsado por el árbitro Espinoza. San Martín se quedó con nueve jugadores en la cancha.
/C13
San JuanPolítica & Economía
Construirán dos nuevos miradores en Punta Negra

Los miradores Nº 1 y Nº 2, que estarán ubicados sobre la Ruta Provincial Nº 12, en el departamento Zonda.
El Dique Punta Negra, uno de los principales destinos turísticos de la provincia, contará con dos nuevos miradores diseñados para mejorar la experiencia de los visitantes y fortalecer el turismo local. Se trata de los miradores Nº 1 y Nº 2, que estarán ubicados sobre la Ruta Provincial Nº 12, en el departamento Zonda.
Cada uno de estos espacios estará conformado por una plataforma elevada que permitirá una vista panorámica del paisaje. El Mirador Nº 1 tendrá una superficie de intervención de 1.098,68 m², mientras que el Mirador Nº 2 abarcará 1.025,73 m².
Ambos serán equipados con sombrillas metálicas tipo parasol, mesas y bancos de hormigón, con el objetivo de brindar un entorno cómodo y funcional para el descanso y disfrute de quienes recorran la zona.
También se proyecta la instalación de un recorrido peatonal con barandas de seguridad, estaciones solares para carga de celulares e infladores solares, fomentando el uso de energías limpias. Las obras prevén, además, estacionamiento pavimentado para autos y motos, bicicleteros y señalética para ordenar el tránsito vehicular y peatonal.

La apertura de sobres con las ofertas presentadas por las empresas interesadas se realizará el miércoles 7 de mayo en el Ministerio de hacienda.
Los nuevos miradores se integrarán a un circuito de infraestructura turística planificada en torno al embalse. Estas obras se suman a la del Mirador Nº 5, cuya construcción comenzó en abril, consolidando una propuesta turística moderna, accesible y sustentable.
La licitación de estos miradores forma parte de un proyecto integral: un master plan cuyo objetivo es transformar el Dique Punta Negra en un espacio más seguro, confortable y sostenible, potenciando su atractivo como destino turístico y espacio de recreación.
/LPSJ

Se trata del ciclo «Programa de Prevención, Salud y Crianza», que propone encuentros a comunidades educativas, ONG y municipios para concientizar sobre problemáticas emergentes en las familias.
El Gobierno de la Provincia diseñó una serie de charlas para concientizar sobre problemáticas emergentes en las familias sanjuaninas. Se trata del ciclo “Programa de Prevención, Salud y Crianza” que propone a comunidades educativas, ONG’S y municipios conocer, informarse y debatir sobre educación sexual, bullying, emociones y límites.
Este ciclo fue diseñado por la Dirección de Políticas para la Equidad, dependiente del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano. Según el interés del auditorio, se pueden solicitar las temáticas de las conferencias que abarcan desde el cuidado del cuerpo y la salud integral, hasta educación sexual integral y cómo abordarlo con los hijos, enfermedades de transmisión sexual, violencia de género y prevención de noviazgos violentos, embarazo adolescencia y lactancia, cómo poner límites en la crianza, autoestima, bullying, gestión de emociones, valores y empatía, entre otros.
El objetivo de estas charlas, que se adaptan al grupo etario que las solicite, ya sea padres, estudiantes, docentes, directivos tanto de escuelas públicas como privadas, es impulsar acciones de promoción en la orientación e información de las familias en el proceso de crianza y el desarrollo integral de la infancia.
En ese sentido, Alejandra Cordero, al frente de las disertaciones como parte del equipo técnico de la Dirección de Políticas para la Equidad, explicó que este ciclo pretende aportar “buscando la valoración y la adopción de conductas placenteras, conscientes, responsables y libres hacia uno mismo y hacia los demás”.
Como parte del cronograma organizado, ya se realizó la primera conferencia para madres y padres de alumnos del nivel primario de la Escuela Franklin Rawson, del departamento Rawson, sobre “Puesta de límites”. En la misma se brindaron herramientas teóricas y prácticas para el establecimiento de límites saludables, promoviendo una crianza basada en el amor, el respeto y la contención emocional. Además, se generó un espacio de diálogo con los participantes, quienes compartieron inquietudes y experiencias personales.
Los interesados en solicitar las charlas pueden contactarse al teléfono 264509581
/C13
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 4 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad 2 meses ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 4 semanas ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson