Sociedad Actualidad
¿Podría no haber tercera ola por la variante Delta en Argentina?

La alta tasa de vacunación sumada a la gran cantidad de personas que se infectaron con coronavirus en la última ola en el país podría provocar que la variante Delta no haga crecer tanto la curva de casos como en los países del Hemisferio Norte y, a la vez, no se registren tantas hospitalizaciones ni muertes, aseguraron especialistas.
«El tamaño de la ola Delta podría ser menor de lo que está sucediendo en el Hemisferio Norte porque tuvimos mucho más contagiados que ellos y porque logramos contener su ingreso con las restricciones a los vuelos y eso nos permitió seguir avanzando con la vacunación», dijo a Télam el bioinformático de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) e investigador del Conicet Rodrigo Quiroga.
En ese sentido, explicó que el tamaño de esa ola dependerá de cómo la sociedad mantenga las medidas de cuidado (uso de barbijo, ventilación y distancia), de la posibilidad de vacunar a niños y adolescentes -cuándo comience esa vacunación y con cuál velocidad se dé-, de las restricciones que se puedan mantener para evitar aglomeraciones de personas no vacunadas y el cuidado en las escuelas.
Al comparar la situación de la Argentina con otros países, Quiroga describió que, «cuando comenzó la ola Delta, estimamos que en el Reino Unido se había infectado la mitad de la población que acá; y en Estados Unidos los lugares donde mayor es el brote tienen una tasa de vacunación muy baja».
Para Humberto Debat, virólogo e integrante del Proyecto Argentino Interinstitucional de Genómica de SARS-CoV-2 (PAIS), «a la hora de hablar de una tercera ola hay que desacoplar frecuencia de variantes con brote epidemiológico«.
«Por ejemplo, el aumento de las variantes Mu y Delta en Chile está sucediendo con una curva de casos que baja, es decir, allí la Delta no está generando una aumento descontrolado de casos», precisó en diálogo con Télam.
Debat coincidió en que «en la Argentina estamos dejando atrás una segunda ola donde hubo más de dos millones de casos notificados, lo que implica que hubo unos 12 millones de contagios». Y agregó: «A eso hay que sumar más de 48 millones de dosis de vacunas aplicadas».
«Entonces estamos con una población con una altísima cobertura ya sea inducida por la vacuna o por la convalecencia muy reciente, y esto implica decenas de millones de argentinos donde el virus tendría más dificultades para circular», añadió.
Para Humberto Debat, virólogo e integrante del Proyecto Argentino Interinstitucional de Genómica de SARS-CoV-2 (PAIS), «a la hora de hablar de una tercera ola hay que desacoplar frecuencia de variantes con brote epidemiológico«.
«Por ejemplo, el aumento de las variantes Mu y Delta en Chile está sucediendo con una curva de casos que baja, es decir, allí la Delta no está generando una aumento descontrolado de casos», precisó en diálogo con Télam.
Debat coincidió en que «en la Argentina estamos dejando atrás una segunda ola donde hubo más de dos millones de casos notificados, lo que implica que hubo unos 12 millones de contagios». Y agregó: «A eso hay que sumar más de 48 millones de dosis de vacunas aplicadas».
«Entonces estamos con una población con una altísima cobertura ya sea inducida por la vacuna o por la convalecencia muy reciente, y esto implica decenas de millones de argentinos donde el virus tendría más dificultades para circular», añadió.
La variante de preocupación Delta es dominante a nivel global con excepción de Sudamérica.
Sobre la forma en la que las variantes están «compitiendo» entre sí por su prevalencia en la región, Debat señaló que «en el sur de Brasil Delta ya es predominante y desplazó a Gamma (identificada por primera vez en Manaos), y en el resto de ese país es muy probable que esto suceda con el tiempo porque Delta es la variante con mayor transmisibilidad que se ha detectado hasta el momento».
«En Perú también está aumentado la frecuencia de Delta, desplazando a Lambda (o Andina)», detalló.
El virólogo señaló que «la semana pasada hubo un estudio que analizó más de 2 millones de secuencias y concluyeron que la Delta es la más transmisible pero la Mu (identificada por primera vez en Colombia y que hasta el momento es una variante de interés según la OMS) quedó por debajo de Delta pero arriba de Gamma y Alpha (Reino Unido)».
«Este análisis quizás sostenga lo que estamos viendo en Chile, que tenía un paisaje muy parecido al nuestro dominado por Gamma, con un 60 por ciento, y con un 20 por ciento de Lambda, y en las últimas semanas Delta y Mu han ido aumentando su frecuencia; de hecho Lambda fue desplazada casi en su totalidad y Mu está creciendo en una tasa similar a la Delta», señaló.
Sobre la situación en Argentina, Debat describió que «está aumentando la detección esporádica» de la variante Delta, pero en el último reporte del Ministerio de Salud todas las detecciones de la última semana «estaban restringidas a la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y pocos casos en provincia de Buenos Aires, en tanto que en el resto de las jurisdicciones no hubo detección».
El especialista remarcó que «un caso particular es Córdoba, donde el último reporte con análisis de datos al 3 de septiembre señala que el 2,2 por ciento de los casos comunitarios secuenciados al azar correspondía a la variante Delta».
«Este es el primer dato con porcentaje que tenemos en el país e indica que si se comporta como en otros países, en unas 4 a 6 semanas podría ser dominante, apuntó.
En la Argentina hace más de 16 semanas hay un descenso de casos notificados y también se redujo la cantidad de personas internadas en terapia intensiva y los fallecidos.
En relación a los casos, la docente e investigadora Soledad Retamar indicó que «el descenso se acentuó en los últimos 15 días».
«Mientras que durante los primeros 100 días de bajas la variación entre semanas era de un 20 por ciento menos que la anterior, en estos últimos 15 días ese porcentaje de casos comparados con la semana previa representa entre un 25 y 30 por ciento menos», indicó Retamar.
En tanto que la ocupación de pacientes con Covid-19 en las unidades de terapia intensiva se encontraba el viernes en 1.593 camas, «un 80 por ciento menos que el último pico y el valor más bajo en 13 meses», indicó por su parte el bioquímico y analista de datos Santiago Olszevicki.
A la fecha, se aplicaron en Argentina 48.643.176 vacunas contra el coronavirus, de las cuales 28.958.206 corresponden a la primera dosis y 19.684.970 a la segunda.
/Télam

Actualidad
Caso Lucía Rubiño: el juez sobreseyó a Juan Pablo Echegaray

La Fiscalía pidió la desvinculación de Juan Pablo Echegaray en la muerte de Lucía Rubiño, apoyada por la defensa, mientras que la querella solicitó que siga imputado. El juez Javier Figuerola resolvió su sobreseimiento.
Este martes, se llevó adelante una audiencia clave en el caso de la muerte de Lucía Rubiño, la joven que fue atropellada el 15 de octubre de 2023 en el barrio Profesional. Es que uno de los dos imputados fue desvinculado
Luego de 6 audiencias de debate, finalmente este martes el juez de Garantías Javier Figuerola resolvió sobreseer a Juan Pablo Echegaray, imputado por homicidio culposo. De esta manera, el hijo del juez federal quedó desvinculado de la causa.
El pedido de sobreseimiento lo hizo el fiscal Iván Grassi, por entender que las pericias realizadas sobre la reconstrucción del hecho, que descartaron una participación definitiva de Echegaray. Esto fue apoyado por la defensa del ahora sobreseído, Joaquín Moine, que desde un principio negó la responsabilidad de Echegaray en el hecho.
Sin embargo, la querella, representada por Marcelo Fernández, insistió en la culpabilidad de Echegaray y en que su responsabilidad o no debía debatirse en el juicio. Pero la opinión de la querella no es vinculante, y el juez hizo lugar al pedido de la Fiscalía.
En este contexto, la querella adelantó que recurrirá al Tribunal de Impugnación con el objetivo de que sea revocado el fallo de Figuerola y que la situación de Echegaray sea resuelta en un debate oral y público.
Por su parte, los familiares y allegados se manifestaron en la puerta de Tribunales, por calle Rivadavia.


/SJ8
Actualidad
Entró a una casa, intentó robar una bicicleta y huyó

El sujeto tiene 25 años y será juzgado en las próximas horas por Flagrancia, bajo la caratula «hurto agravado en grado de tentativa».
En las últimas horas, personal policial detuvo a un hombre en el Loteo «El Horizonte», departamento Pocito, por intentar robar una bicicleta rodado 29, de colores negro y blanco, marca Globo.
Según fuentes policiales, un hombre de 43 años manifestó que un sujeto había ingresado a su domicilio intentando sustraer una bicicleta. El malviviente fue sorprendido, forcejeó con la víctima y logró huir del lugar.
Tras una búsqueda exhaustiva, en una finca cercana se logró la aprehensión de Franco Gabriel Herrera, de 25 años. En las próximas horas, el delincuente será juzgado por Flagrancia bajo la caratula «hurto agravado en grado de tentativa».
/SJ8
Actualidad
¿Es posible que vuelva a San Juan el tren de pasajeros?

El gobierno nacional prepara una decisión respecto a Trenes Argentinos. Casi 2.000 trabajadores quedarán en la calle.
Desde hace años que se baraja la posibilidad del retorno del tren de pasajeros a San Juan, con destino a Buenos Aires. Pero desde el Gobierno Nacional preparan un plan que podría frenar la vuelta de este medio de transporte.
Es que el gobierno que conduce Javier Milei anticipó que continuará con el avance hacia la privatización de Trenes Argentinos, algo que traería como consecuencia el vaciamiento de la firma. La Secretaría de Transporte anunció que profundizará los despidos y, según los números que se dieron a conocer, se procederá a la desvinculación de 1.937 trabajadores.
‘Es importante destacar que se seguirá realizando el recorte necesario para sanear la empresa, por lo que se proyecta que en los próximos meses la dotación del personal no exceda los 20.000 empleados (eran 23.834 iniciales), indicó la Secretaría de Transporte al mando de Franco Mogetta.
De acuerdo al comunicado oficial, durante el 2024 ya ‘se achicó en un 8% la dotación de la empresa con la desvinculación de 1.897 personas, entre puestos duplicados, empleados sin funciones que no cumplían con las tareas asignadas, o que directamente no se presentaban a trabajar. Esto significó un ahorro para el Estado Nacional de 24.500 millones de pesos anuales”.
Ahora lo que mencionan es que, en esta depuración, aún resta el despedido de 1.937 personas.
El objetivo de los recortes es atraer el ‘interés por parte de capitales privados’. La empresa se encuentra ‘sujeta a privatización’ a partir de la sanción de la ley de Bases.
Más allá de los puestos jerárquicos y del resto de los trabajadores, la gestión bajo el mando de Milei también ajustó las jornadas laborales. ‘En paralelo, se optimizó el funcionamiento operativo y se redujeron en un 73% las horas extras, las cuales pasaron de 29.500 a 7.842, ello se traduce en un ahorro anual de 600 millones de pesos’, sostuvo el documento.
Al mismo tiempo, se eliminaron ‘277 cargos jerárquicos (32% de la estructura jerárquica), lo que representó un ahorro anual de 13.257 millones de pesos’ y hubo recortes en gastos de mantenimiento.
Entre las versiones y especulaciones que se suscitan desde hace años, aparece San Juan como un destino para sumar a las redes ferroviarias del país. Ramales y estaciones a recuperar, era una de las inversiones, lejanas pero posibles. Que el tren parta desde Mendoza y que también Córdoba tenga esa conexión con distintas localidades serranas, hacían pensar en la chance de que los sanjuaninos después de décadas vuelvan a tener este tipo de transporte de pasajeros y no sólo llegue para carga a la provincia.
Ahora todo quedará a expensas de que capitales externos vean con buenos ojos invertir en una empresa, que según el gobierno nacional, entrega déficit.
/C13
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Opinión 2 meses ago
Memoria, tesoro y corazón
-
Opinión 2 meses ago
A 49 años, Más que Nunca: Nunca Más!.