Connect with us

Política & Economía 

Playeros de estaciones de servicio lograron un aumento del 99%.

Published

on

El Sindicato Obreros de Estaciones de Servicio, Garages, Playas de Estacionamiento y Lavaderos Automáticos de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires (SOESGPyL) firmó un acuerdo de aumento salarial del 30% para los dos meses restantes del 2022, lo que eleva el salario de bolsillo de los playeros a cerca de 200 mil pesos.

En el acuerdo con los representantes de la Federación de Entidades de Combustibles (FEC) se convino un 30 por ciento de aumento –que se aplicará un 15% en noviembre y 15% en diciembre–  y logran una mejora del 99 por ciento en 2022, lo que eleva el salario básico a alrededor de 183.000 pesos.

De acuerdo al convenio colectivo de Trabajo 488/07, un playero actualmente –sin los aumentos acordados– puede llegar a cobrar 184.000 sin título secundario y 192.000 con título secundario, algo que luego varía en base a las categorías y la antigüedad. 

El líder del gremio y uno de los titulares de la CGT, Carlos Acuña, dijo al sitio iprofesional que con esta mejora “tenemos cierta tranquilidad sobre cómo serán los salarios de nuestra actividad, aunque nos sigue preocupando y mucho el nivel inflacionario que, evidentemente, está siendo traccionado por los formadores de precios».

En ese contexto, la organización gremial informó que la expectativa es que en los próximos días se logre el mismo acuerdo con el resto de las patronales de la actividad.

El incremento salarial que roza el 100 % se dio en tres etapas: la primera fue un 21 por ciento, luego un 48 por ciento y la última y más reciente, del 30 por ciento.

“Nuestra paritaria va entre abril del 22 y marzo del 23, por lo que vamos a volver a reunirnos con las patronales en febrero», adelantó Acuña, al tiempo que dijo que la estimación es que, al cerrar la paritaria anual, superarán el 100 por ciento.

“Los números están a la vista y esperamos que la inflación se estabilice, no digo en una baja brutal, sino que paulatinamente vaya bajando, lo que significaría un alivio para la clase trabajadora», agregó el referente sindical. 

/Perfil.

San JuanPolítica & Economía 

Con Orrego, algunos gobernadores acordaron no votar proyectos con media sanción

Published

on

Según medios nacionales, los mandatarios provinciales reconocieron que en caso de ser aprobadas las iniciativas en la Cámara alta, generarán un impacto fiscal en el rumbo económico del Ejecutivo.

En la antesala de una sesión clave en el Senado, los gobernadores que integraron la ex coalición de Juntos por el Cambio, entre ellos Rogelio Frigerio (Entre Ríos),Ignacio Torres (Chubut), Gustavo Valdés (Corrientes), Alfredo Cornejo (Mendoza), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Marcelo Orrego (apoya a pesar de no contar con senadores propios), Claudio Poggi (San Luis), Carlos Sadir (Jujuy), Leandro Zdero (Chaco) y Jorge Macri (CABA), mantuvieron ayer una reunión virtual junto a sus senadores y aliados parlamentarios y resolvieron no acompañar la votación de los proyectos que ya tienen media sanción porque, aseguran, atentan contra el equilibrio fiscal.

Según el sitio Infobae, este grupo de gobernadores, más afín al diálogo con el gobierno libertario, consideró que las iniciativas de reponer la moratoria previsional, incrementar jubilaciones y la emergencia en discapacidad, que impulsa la oposición, “tienen un costo fiscal estimado del 2.5% del PBI”, algo que “claramente sería un bombazo fiscal” para las cuentas públicas.

En el mencionado encuentro virtual se resolvió, además, la estrategia parlamentaria intentar dividir en dos la sesión de este jueves para, luego de un cuarto intermedio, los legisladores sí puedan tratar los proyectos que consensuaron entre los 24 gobernadores, que refiere a la coparticipación del 50% del fondo de los ATN a las provincias, la eliminación de todos los fondos fiduciarios y modificaciones al impuesto a los combustibles líquidos, que -señalan- “sólo tienen un costo fiscal del 0.11% del PBI”.

“Con esto buscan instalar varias cosas y dejar expuesto al Presidente luego de sus declaraciones donde mete a todos dentro de la misma bolsa: no quieren destruir al gobierno, no son irresponsables ni degenerados fiscales, no votan con el kirchnerismo proyectos que atenten contra el equilibrio fiscal”, plantearon desde este grupo de mandatarios provinciales.

Sesión caliente

El Senado abrirá, a las 14, las puertas del recinto y buscará habilitar la discusión de temas sensibles para el gobierno del presidente Javier Milei en materia fiscal, luego de que la Casa Rosada se mostrará inflexible ante distintos pedidos de los gobernadores.

Es más, el propio Jefe de Estado se pronunció de manera muy crítica: “Quieren destruir a gobierno nacional”, dijo. “No corresponde([dar lo que piden los gobernadores). Se están desbocando. Quieren destruir al gobierno nacional. Independientemente del color político que tenga, son todos partidos del Estado. A ellos no les importa si los argentinos van a estar peor o mejor. A ellos les importa el poder y la de ellos. Prueba de que ellos son parte del problema y no de la solución”, sentenció Milei en diálogo con Luis Majul en El Observador.

Desde el grupo de gobernadores dialoguistas, a pesar del guiño a LLA, aclararon que “sí se va a dar la pelea y el debate por los recursos que le corresponden a las provincias que el gobierno se está apropiando de manera ilegal. Sí están dispuestos a hacerse cargo de las responsabilidades que les entregó Milei al cortar todas las transferencias discrecionales a las pcias, pero eso tiene que venir de la mano también de los recursos correspondientes a las provincias. Eso es federalismo enserio”.

La decisión de los bloques de la oposición de bajar al hemiciclo de manera autoconvocada le fue comunicada anteayer a la vicepresidenta Victoria Villarruel en una reunión informal, que ella misma había convocado con representantes de casi todas las bancadas.

Serán siete los temas que pondrán sobre la mesa los representantes provinciales, que deberán pujar por el orden de tratamiento en el recinto: aumento del bono jubilatorio, la moratoria previsional y emergencia en Discapacidad, tres temas que ya tienen la media sanción de Diputados y sobre los cuales Milei ya avisó que los podría vetar, y que los gobernadores dialoguistas no acompañarán.

Además, se sumarán el proyecto que establece el giro automático de los ATN y la coparticipación del impuesto a los combustibles, dos iniciativas impulsadas por los mandatarios; también se agregaron el tratamiento1 del veto al proyecto de emergencia de Bahía Blanca y una declaración por la situación judicial de YPF.

/DH

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Indemnizaciones: el gobierno de Javer Milei puso en marcha los Seguros de Cese Laboral

Published

on

La Superintendencia de Seguros de la Nación publicó la reglamentación del esquema que apunta a reemplazar la indemnización, pero solo se aplica de manera voluntaria. La CNV ya había aprobado FCI y fideicomisos de cese.

Si bien no ha sido un reclamo de cámaras empresarias ni de sindicatos, tal cual lo admiten funcionarios del Gobierno, la Superintendencia de Seguros de la Nación puso en marcha los “Seguros de Cese Laboral” que apuntan a reemplazar a las indemnizaciones por despidos tradicionales .

Hasta ahora habría tres sectores en los que habría interés: los servicios de seguridad y vigilancia privados, los gastronómicos y en la Sociedad Rural Argentina (SRA).

Días atrás, la Comisión Nacional de Valores (CNV) puso en marcha los Fondos Comunes de Cese Laboral y Fideicomisos de Cese Laboral, que serán los vehículos financieros en los que se invertirán los fondos de los empleados aportantes.

Es de recordar que el esquema de fondo de despido funciona solo en el sector de la construcción, ya que las obras tienen un plazo determinado de ejecución, y las empresas no podrían indemnizar a todo el personal una vez concluido un proyecto.

Pero para replicar la experiencia en otras actividades se requiere de alta rotación de personal. Podrían ser actividades asociadas a vacaciones, de personas que hacen un tipo de trabajo en un período del año. O actividades donde hay ingreso y salida de planteles donde no sea relevante para la empresa para la formación.

En el caso de actividades industriales en las cuales se requieren de mano de obra calificada y especializada, las empresas prefieren retener a los trabajadores entrenados.

La ley Bases establece que los fondos de cese laboral solo se podrían incluir por acuerdo de las cámaras empleadoras y los sindicatos a través de los convenios colectivos.

La Superintendencia de Seguros publicó en el Boletín Oficial la Resolución 347, emitida con fecha del martes 8 de julio, que entra en vigencia desde el 10.

La medida dice que “el desarrollo de este tipo de coberturas constituye una herramienta estratégica para promover la formalización del empleo, dotar de mayor previsibilidad financieras frente a eventuales desvinculaciones laborales y fortalecer el mercado asegurador como canalizador de ahorro interno y dinamizador del desarrollo económico”.

Apoyo de las compañías de seguro

Irene Capusselli, presidenta de la Asociación Civil de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina (AVIRA) sostuvo al respecto que “el Seguro de Fondo de Cese Laboral se constituye en un nuevo mecanismo, de adhesión voluntaria que reemplaza la actual indemnización por antigüedad al fin de la relación contractual de trabajo facilitando su resolución de manera sencilla precisa y clara para las partes, al disponibilizar los fondos para efectuar el pago”.

“Busca, además, incentivar la formalización del empleo y modernizar las relaciones del trabajo con un régimen alternativo, aceptado en Convenciones Colectivas y de adhesión voluntaria”- explicó Capusselli

Cómo funcionarán los seguros de cese laboral

AVIRA explica que el empleador, a través de aportes periódicos que destinará a cuentas especiales a nombre de cada empleado participante, constituirá en la compañía de seguros de vida o de retiro un saldo que se utilizará como indemnización en caso de despido.

También el empleado podrá ahorrar de forma voluntaria en una cuenta individual de la que tendrá libre disponibilidad.

Existirá una cartera de inversiones habilitada para que la aseguradora coloque esos fondos a fin de aumentar su rendimiento. El fondo es inembargable. Mientras que la cuenta individual será de libre acceso para el empleado, lo depositado en la cuenta especial solo puede retirarse en el supuesto de la desvinculación por alguna de las causales explicitadas en la póliza y de acuerdo con el CCT y en el porcentaje correspondiente.

Claves del Seguro de Fondo de Cese Laboral

  • Las compañías de seguro de vida y retiro tienen amplia experiencia en coberturas colectivas contratadas por los empleadores, contando con regímenes de información claros y eficientes y la regulación de la SSN.
  • Este tipo de cobertura tiene la posibilidad de permitir al empleado generar un fondo de ahorro con sus aportes individuales .
  • Los fondos ahorrados en este tipo de instrumento pueden contar con una rentabilidad mínima garantizada
  • El Seguro de Fondo de Cese puede incluir cobertura de riesgos, como por ejemplo de vida.

/ámbito

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

El Gobierno de San Juan recibió a autoconvocados del sector de salud

Published

on

El ministro de Salud, Amilcar Dobladez, dio cuenta de una reunión que tuvo con un grupo de trabajadores sanitarios que no están conformes con la representación gremial. Qué buscan.

«Un poco sorpresiva fue la convocatoria de profesionales no médicos que tuvimos pero como es costumbre de este Gobierno el escuchar a todos, con el secretario de Gobierno Achem nos sentamos a escucharlos a ver cuál es la inquietud que tenían», dijo el ministro de Salud de San Juan, Amilcar Dobladez, sobre el encuentro que se dio el miércoles por la noche con un grupo de trabajadores autoconvocados del sector de salud por el tema salarial.

El funcionario de Marcelo Orrego dio cuenta de una reunión que se dio en paralelo con la negociaciones entre la parte oficial y Sindicato Médico, ASPROSA y ATSA, con personal que se siente disconforme con la representación gremial.

Dobladez destacó que vienen conversando con estos tres sindicatos, que hubo reunión en esta semana con dos de ellos y la próxima se volverán a juntar. No obstante, decidieron recibir a los «autoconvocados». «Ellos manifiestan no sentirse representados por la parte sindical así que escuchamos las inquietudes y el reclamo, informar un poco mejor lo que les planteamos. El trabajo nuestro es escuchar, si no escuchamos no podemos llevar soluciones así que ese eso lo que hicimos, escucharlos y y trabajar en lo que que plantean», afirmó en rueda de prensa.

El ministro dijo que el reclamos que recibieron refiere solamente a lo salarial. «Lo que pasa es que hay una hay mesa de negociaciones en este momento con la parte gremial y el hecho de no se sientan representados ellos hace que se autoconvoquen, pero se está trabajando en las mejoras salariales de todo el grupo de salud de la provincia,como se ha venido haciendo todo este año y medio.

Aclaró que «nosotros la desde lo legal tenemos que reunirnos con la parte gremial lo que no quiere decir que no tengamos que escuchar a todo el personal, por supuesto con casi nueve mil agentes que tiene salud deberíamos juntarnos en el Estadio, pero de a poco creo que debemos escucharlos».

Respecto de las soluciones, expresó que «se están analizando varias posibilidades porque cada sector tiene sus necesidades».

Por ejemplo, citó pedidos de pase de ley en los contratos y jubilaciones. «Cuando damos a un sector como el Sindicato Médico un aumento por supuesto que es para todo el personal de salud y por otro lado cada sindicato, cada sector tiene necesidades más allá de lo salarial, entonces hay que trabajar puntualmente con cada sector en cuales son las necesidades».

/SJ8

Continue Reading

Continue Reading