Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Plan Regional: crearán zona de control unificado en materia de seguridad

Published

on

Los gobernadores de San Juan, Marcelo Orrego y de Mendoza, Alfredo Cornejo, dieron un paso clave en el marco del Plan Regional de Seguridad. Se trata de un acuerdo estratégico para fortalecer la seguridad regional

Durante la jornada de este viernes 30 de mayo de 2025, los gobernadores de San Juan, Marcelo Orrego y de Mendoza, Alfredo Cornejo, firmaron un convenio mediante el que se establece la creación de una Zona de Control Unificado, con el objetivo de avanzar en la integración en materia de seguridad. Esta firma se realizó en Casa de Gobierno de San Juan.

Del encuentro también formaron parte el ministro de Infraestructura, Agua y Energía, Fernando Perea; el secretario de Seguridad y Orden Público, Enrique Delgado; secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; asesor Letrado de Gobierno, Alejandro Ferrari. Por la provincia de Mendoza estuvo, además del gobernador, la ministra de Seguridad y Justicia, Mercedes Rus y la subsecretaria de Infraestructura y Desarrollo Territorial, María Teresa Badui. 

Esta iniciativa forma parte del Plan Integral de Seguridad Regional, que se lleva adelante desde el 31 de mayo de 2024, firmado por los gobernadores de San Juan, Marcelo Orrego; de Mendoza, Alfredo Cornejo; y de San Luis, Claudio Poggi.

Tras la firma de convenio, el gobernador Orrego dijo: “Para nosotros es un verdadero gusto poder estar haciendo realidad lo que nos comprometimos hace poco tiempo y poder aunar fuerzas. Creo que esto nos va a dar la oportunidad de prestar mejores servicios en los controles, no sólo en los vehiculares, sino también en los controles fitosanitarios. Esta es la forma: trabajar en conjunto, unirnos en la fuerza. Así vamos a proceder, y seguramente, junto a la vecina provincia de San Luis, vamos a generar oportunidades para una mejor seguridad y el desarrollo de nuestra provincia”.

Por su lado, el gobernador Cornejo agregó que “estamos dando, con el gobierno de San Juan y con su gobernador, un paso muy trascendente para la provincia de Mendoza y también para la provincia de San Juan: unificar el control en los límites interprovinciales. No tenemos fronteras, pero sí tenemos límites, y allí queremos tomar todas las medidas de seguridad que ayuden a que Mendoza y San Juan estén más seguros. Hablamos de intercambio de información, control de vehículos, todo en un único puesto de control. Esto optimiza las fuerzas, optimiza los recursos y genera una sinergia positiva para ambas provincias, permitiendo un mejor control de las personas y los vehículos que entran y salen”.

A continuación, la ministra de Seguridad de Mendoza, Mercedes Rus dijo: «Se ha avanzado en un proyecto de modelo único de controles desde el punto de vista de la viabilidad y desde la infraestructura, lo que se está firmando es un convenio respecto de una zona unificada única de control donde van a operar fuerzas policiales de la Provincia de Mendoza y de la Provincia de San Juan, donde también van a estar unificados los controles fitosanitarios”.

Por su lado, el secretario de Seguridad y Orden Público, Enrique Delgado, agregó que “dado el punto donde va a estar ubicado, San Juan va a colaborar con la conectividad y también la provincia de Mendoza va a hacer un gran esfuerzo en materia de tecnología para que este control unificado se cumpla el objetivo que se ha propuesto, como dijo la ministra, tanto Mendoza, San Juan y también con San Luis”.

Los aspectos del convenio

• Creación de una zona común de seguridad donde ambas provincias colaborarán en infraestructura y control, con un plan maestro que organice la intervención en ese espacio.

• Se acuerda una implementación por etapas: diagnóstico, planificación, elaboración del máster plan, diseño arquitectónico, integración de sistemas y capacitación, y puesta en marcha operativa. Hasta el momento, se ha llegado a la etapa 3.

• Ambas provincias prorrogan sus jurisdicciones legales para que los actos y funciones de las autoridades provinciales en esa zona conjunta sean válidos y efectivos, incluyendo la actuación judicial correspondiente.

• Se comprometen a garantizar los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para el desarrollo del proyecto, incluso integrando consorcios.

• Se pondrá en funcionamiento una base de datos integrada con información sobre pedidos de captura de personas y vehículos, elaborada desde agosto de 2024, con datos de las tres provincias de Cuyo.

El Plan Regional de Seguridad

Plan Regional de Seguridad y “El Convenio de Colaboración Interjurisdiccional”, fue celebrado entre el Gobierno de la Provincia de Mendoza, el Gobierno de la Provincia de San Juan y el Gobierno de la Provincia de San Luis, en Desaguadero, límite entre Mendoza y San Luis, el 31 de mayo de 2024.

Lo que este acuerdo estipulaba era la colaboración y cooperación regional. Específicamente, la coordinación operativa, fomentando “la institución de puestos de control unificados y operativos conjuntos, evitando duplicidad de controles y permitiendo una respuesta oportuna frente a situaciones delictivas que trascienden fronteras provinciales”; y “la interoperabilidad y vinculación de cámaras de vigilancia ubicadas en los límites jurisdiccionales, permitiendo un intercambio eficiente de información y la detección temprana de situaciones irregulares”.

Que, a su vez, hacían referencia expresa al compromiso de las partes de establecer “controles unificados” y la pertinente vinculación tecnológica a tal fin.

En este marco es que este 30 de mayo del 2025, se avanzó con el “convenio específico” relativo a los controles unificados de la Región Cuyo, en los límites jurisdiccionales más importantes de la región.

Cabe destacar que este plan tiene como objetivo central mejorar la eficiencia de los controles jurisdiccionales mediante la cooperación entre provincias y el uso compartido de recursos. Busca concentrar los controles en puntos estratégicos, optimizar la infraestructura, reducir la duplicación de esfuerzos y trámites, y así disminuir costos operativos. Además, se propone fortalecer la seguridad, el control del tránsito de personas y bienes, la prevención del delito y el control fitosanitario, promoviendo a la vez el intercambio de información entre las fuerzas de seguridad y los organismos intervinientes.

/SJ8

San JuanPolítica & Economía 

La secretaria de Turismo calculó que esta semana sale la licitación de la concesión de los hoteles La Laja y Provincial

Published

on

“Creo que esta semana sale la licitación del Hotel Provincial y el de La Laja”, indicó Belén Barboza, secretaria de Turismo de la provincia. Son dos emprendimientos importantes. El primero está ubicado en el radio céntrico, cuya concesión del Grupo América venció el 31 de mayo, por lo que se busca un nuevo titular.

Por su parte, el segundo se encuentra en Albardón y desarrolla el tema termal, cuya tramitación viene de la gestión pasada y la funcionaria orreguista destacó que se toparon “con muchas trabas, muchas decisiones tomadas con total irresponsabilidad como fue construirlo en un terreno que no era del Estado. Este Gobierno tuvo que salir a negociar y pagar a un montón de dueños. El tema de papeles nos ha demorado un montón”.

Barboza tiró el adelanto en el programa “A todo nada”, de Radio Light, en el que también brindó definiciones políticas. Exconcejal y excandidata a intendente de Pocito, tuvo duras críticas al jefe comunal peronista Fabián Aballay, además de que resaltó que van a trabajar para ganar en las legislativas y tratar de llegar posicionados en 2027.

Un dato: Fabián Martín encabeza la lista de diputados nacionales, secundado por la también pocitana Laura Palma. Así, Barboza remarcó que “son los dos postulantes que vamos a poder meter en esta oportunidad”. En ese marco, tuvo cuestionamientos hacia el kirchnerismo y el presidente Javier Milei.

En cuanto a la gestión, la secretaria de Turismo manifestó que “esta semana ya han quedado los pliegos listos para salir a licitar el hotel de la Laja, en conjunto con el Hotel Provincial”, el cual “también ha quedo listo en el tema de los pliegos”.

Con respecto al complejo albardonero, la funcionaria expresó que “fue complicado todo el tema de papeles, pero ya lo absorbió la provincia y ya está en condiciones de poder concesionarse. Y tenemos muchos interesados”.

Fiesta del Sol. La secretaria de Turismo habló de la tradicional celebración sanjuanina y abrió la puerta a un artista internacional.

Así, recordó que el hotel cuenta con una capacidad para 60 turistas y mencionó que cada interesado “tiene intenciones de poder agrandarlo, de poder hacer un restorán, recuperar el hotel viejo, que está adelante, y poner en valor de nuevo esa estructura que, para mí, es lo más lindo que tiene. Paisajísticamente, es un lugar soñado. Y tendríamos termas a minutos de la ciudad”.

En la disputa por la concesión, Barboza explicó que “tendremos muy en cuenta si viene del rubro gastronómico o no, se va a priorizar de que sea una empresa sanjuanina, las propuestas que hacen a las mejoras del hotel. No es lo mismo una ampliación que pase de 60 a 80 camas que de 80 a 150. Si quiere hacer un restorán. Es decir, el plan de inversión”.

Incluso, indicó que “la gente que ha ido habla de que tiene que ser de más de 100 pasajeros hospedados para que sea rentable. Así que, tal vez, lo empiezan a explotar ahora y después lo agrandan. Por suerte hay muchos interesados”. Además, agregó que la concesión es por 20 años.

Sobre la situación del hotel, Barboza dijo que eran 16 propietarios del terreno y que en la gestión pasada “no se los había llamado para arreglar siquiera”. Señaló que faltó pagarles, “algo básico”.

El terreno en el que se encuentra el viejo hotel y los baños termales fue expropiado a través de la ley 1.499 A, sancionada por la Cámara de Diputados el 22 de septiembre de 2016. En el uñaquismo dijeron que se depositó lo que había establecido el Tribunal de Tasaciones y que, por ello, se tomó posesión del inmueble. A lo sumo, indicaron, faltó la escrituración.

Por otro lado, el Hotel Provincial estaba bajo control del Grupo América, cuya concesión venció el 31 de mayo y sus representantes decidieron no ir por una renovación. Manuel González, uno de los directivos, había indicado en Radio Light que no continuaron por la crisis que afecta al sector, dado que llegaron a tener niveles de ocupación del 20 por ciento, cuando lo rentable es, al menos, un 60 por ciento.

Pese a esa situación, Barboza señaló que el Provincia tiene muchos “novios”, dado que están interesadas tanto empresas sanjuaninas como “cadenas hoteleras de afuera”.

 En ese marco, expresó que, “en este momento, Infraestructura está haciendo unas mejoras mínimas ante goteos en techos filtrados. El hotel está en buenas condiciones. Las personas que han ido a verlo, la verdad, que han quedo muy contentas. Algunos han llevado sus ingenieros e arquitectos. Están sacando números para el plan de inversión. Es un hotel que hay que actualizarlo, modernizarlo, meterle más cosas. La ubicación que tiene es tremenda. La verdad, perdí la cuenta de la cantidad de interesados”.

Pocito, Milei, el kirchnerismo y Orrego

El departamento es el bastión del uñaquismo desde 2003, hoy, en manos de Fabián Aballay. Ante la consulta, Barboza manifestó que “estamos trabajando” para asestarle un golpe político y ganar en las legislativas.

En cuanto a la situación de Pocito, destacó que “los reclamos siguen siendo los mismos desde cuando éramos concejales” con Palma. “Hay barrios de 40, 50 años que todavía no tienen cloacas, que tienen una cañería que atraviesa la vereda y el desagote va a la vereda. Se imaginarán el olor que tienen esos barrios. Vos decís, ‘en serio, 40 años y no les dieron piola’. Plazas que son potreros que inauguraron y no tenés ni dos pilares de luz”, resaltó.

Así, remarcó que “no podés creer tanto abandono en Pocito. Que lo sigue habiendo, porque tenemos un intendente que inaugura foquitos y más foquitos son entregados por este Gobierno provincial, pero que no puede darle soluciones a la gente. No las dio cuando eran Gobierno, muchos menos las va a dar ahora”.

Ante las victorias que ha venido teniendo el peronismo, la funcionaria orreguista señaló que se debe a “muchos favores que se deben, mucha gente cautiva con contratos. Creo que no pasa más que por eso”.

Incluso, hizo hincapié en que “tenemos mucha gente que estaba con ellos y hoy nos vienen a decir ‘che, la verdad, que vemos que ustedes son distintos, que no mienten. No vamos diciendo ‘tenemos una casa para darte’. Ante cualquier necesidad, decimos ‘lo vamos a gestionar”.

Por eso, sostuvo que “la gente se da cuenta y son muchísimas las personas de ese palo que están viniendo. De hecho, tenemos un concejal que entró por Aballay y hoy está trabajando con nosotros. También el candidato (a intendente) que fue de (José Luis) Gioja (lo que fue un adelanto de 0264 Noticias). El bloquismo, que en su momento eran del otro palo, hoy están con nosotros. Es una cuestión de convencimiento y de ver que las cosas de este lado y de parte de este Gobernador son más serias, que no miente y que realmente camina a la calle, escucha y es la bajada de línea que todos tenemos, permanecer al lado de la gente”.

En el mano a mano en 2023, Orrego le ganó tanto a Gioja como al uñaquismo. La funcionaria resaltó que la imagen del Gobernador va a seguir siendo preponderante y que, “en estas elecciones, para mí, es más que seguro que el resultado va a ser un dos a uno” a favor de sus candidatos.

En ese contexto, indicó que “el tercer puesto va a quedar dividido entre liberales, con un presidente sin diálogo, que atropella, y la máquina del kirchnerismo que se quedó sin aceite y sin nata en 2023. Que tiene como exponente a una expresidenta presa con pulsera, que no está tras las rejas por su edad”.

En el análisis de la oferta electoral, Barboza destacó que “Milei y el kirchnerismo son muy parecidos en las formas, si bien, ideológicamente son distintos. Ambos arrasan, no les importa nada, pero es una forma de atropello. Y, si hay algo que tiene Marcelo Orrego es capacidad de diálogo, de consenso”.

De esa manera, señaló que, “si hay alguien que es distinto entre esas tres opciones, es el gobernador Orrego. Por algo no sea alió en esta elección con Milei. Porque no lo identifica una persona que grita, una persona a la que no le importan los jubilados. Mucho menos, por supuesto, con el kirchnerismo. Entonces, no hay mucho para pensar a quién elegir en estas elecciones como referentes que vayan a representarnos al Congreso de la Nación”.

/0264

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Vicuña reportó a Minería y aseguró que contrata la mayoría de San Juan

Published

on

Estos datos se desprenden de los informes a las autoridades locales y chilenas hasta el mes de julio.

Vicuña Corp. informó a las autoridades locales los números de su contratación y el resultado indica que la mayoría de sus trabajadores y contratistas son de San Juan. Incluso si se tiene en cuenta los proveedores que trabajan en el lado chileno, ya que es un proyecto binacional, hay más impacto en el lado argentino. El último reporte indica que tienen 411 empleados en total y 374 del lado argentino. En cuanto a qué tipos de tareas realizan los extranjeros, los que están a cargo de la filial chilena están en tareas de exploración. Estos, según el documento al que tuvo acceso DIARIO DE CUYO, deben entrar y salir todos los días al territorio nacional porque están ocupando el campamento que se construyó para Josemaría, porque no hay instalaciones del otro lado del límite.

La información se desprende de un reporte que debe hacer mensualmente la empresa al Ministerio de Minería, con los datos de empleo y contratos. En el mismo, diferencian entre proveedores, que venden bienes, y contratistas que brindan algún servicio a la empresa. Además, este medio tuvo acceso a la información de cuántos trabajadores y contratos tiene Vicuña en Chile.

Esta distinción se debe a que el proyecto está divido en una parte argentina, donde opera Vicuña Corp Argentina, y la firma registrada en Chile. Esta última está a cargo de la exploración de Filo del Sol en el lado chileno, ya que el mayor de los yacimientos es binacional. Por eso, deben realizar contrataciones de uno y otro lado del límite, por lo que hay dos empresas distintas para estas tareas. En el país vecino las tareas son sobre todo de exploración, ya que el yacimiento que comparten los dos países es el menos desarrollado. En Argentina está Josemaría, que antes de que se unieran Lundin y BHP para desarrollar ambos proyectos, estaba ya en etapa de pre construcción.

Haciendo estas distinciones, del lado argentino la contratación es mayoritariamente nacional, tanto de empresas como de personas. Además, el nivel de trabajo es más alto, porque, por ejemplo, ya está en construcción una de las obras principales que es el camino que la empresa bautizó Corredor Norte. En total, Vicuña Corp Argentina tiene 374 empleados, de los cuales 281, el 75,5%, son sanjuaninos. De estos también diferenciaron en el reporte los que son de las comunidades cercanas, por lo que detallaron que 41 son de Iglesia y 14 son de Jáchal.

El resto de los trabajadores directos son mayoritariamente del país, con un 20,5% (77 personas) que son de argentina. Con esto el 96% del personal es del país y hay un 4% restante, que suman 16 empleados directos, que son extranjeros. Del lado chileno hay solo 10 trabajadores directos de la firma y ninguno de estos tiene nacionalidad argentina.

En cuanto a las empresas, en la parte del proyecto binacional que está en San Juan tiene en este momento contratos con 269 empresas en total, de las cuales el 99% son argentinas, según informaron a Minería. De San Juan hay 163 acuerdos con proveedores locales y las restantes 106 son del país, pero no de la provincia. Existen también 4 contratos con firmas internacionales, que según detalla el documento “proveen licencias informáticas y estudios de ingeniería especializada”.

Del segmento de proveedores también se desprende un gran volumen de trabajadores indirectos. En el proyecto en la actualidad hay 1082 trabajadores que dependen las firmas que tienen contratos con Vicuña Corp Argentina. Estos trabajos los desempeñan en un 100% personal argentino. De estos el 73%, ósea 790 personas, son de San Juan y el 27% restante son de otras provincias del país.

En cuanto a lo que sucede en el lado chileno de Vicuña, hay 10 personas de forma directa. Las 37 contratistas y proveedoras que están en el lado chileno tienen a su vez 152 trabajadores, que componen los dos rostes. Esto significa que nunca está este número de personas de Chile en el proyecto binacional, sino que siempre hay una parte en proyecto y otra descansando. Quienes sí están cumpliendo servicio usan las instalaciones del campamento Batidero, ubicado en el lado argentino, ya que no existe infraestructura para que se queden alojados del otro lado del límite. A su vez, estos tienen permitido, por el tratado binacional minero, acceder al lado sanjuanino durante esas horas para comer, dormir y utilizar las instalaciones del campamento.

El grueso de las tareas del personal chileno tiene que ver con la exploración. Esto se debe a que Filo del Sol es un yacimiento menos estudiado que Josemaría. Si bien se trata del mayor depósito del proyecto, todavía no han terminado de estudiarlo.

/DC

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Imputarán fraude a 6 por vender terrenos del Estado, hay perjuicios multimillonarios

Published

on

El terreno está en Rawson y fue parcelado en 165 lotes. Muchos compradores ya tienen su casa en el lugar.

El próximo 3 de setiembre seis personas se convertirán formalmente en sospechosos de haber estafado a numerosas familias con la venta de un terreno del Estado, que había fraccionado en 165 parcelas. El loteo ‘Vista al Cerro’ está situado en Ramón Franco entre Calle 11 y Roger Ballet, en Médano de Oro, Rawson, lugar en el que numerosos compradores ya tienen su casa o han realizado construcciones de fin de semana, por lo que, si llegasen a ser desapoderados por el Estado, sufrirán perjuicios multimillonarios.

Los sospechosos en cuestión fueron identificados como Oscar Díaz, José Alberto Díaz, Alexiana Díaz, Martín Gastón Díaz, Estela Capelli y Víctor Dávila.

El caso comenzó a ser investigado por el fiscal Duilio Ejarque y la ayudante fiscal, Silvina Putelli (UFI de Delitos Informaticos y Estafas), tras la denuncia de un responsable de la Dirección de Desarrollo Agropecuario (depende del Ministerio de la Producción), cuando se detectó que pretendían escriturar esos terrenos privados del Estado.

Según fuentes judiciales, en 1982 unas 7 hectáreas, habían sido donadas por la Nación a la Provincia con la finalidad de que allí se instale una colonia fiscal. Quienes accedían a esas tierras debían cumplir con un programa de desarrollo agrícola y, luego, podían acceder a ser dueños de la propiedad.

Pero muchos no cumplieron con esa exigencia y por lo tanto no pudieron obtener la escritura, por lo que el terreno continuó en propiedad del Estado.

Así fue hasta que se empezó a publicar por medios de difusión, la venta de esas tierras y muchos compraron y construyeron, sin verificar que luego no podrían escriturar, precisaron las fuentes. Por eso, además de la denuncia del Estado, quienes se sintieron perjudicados comenzaron a denunciar. En Fiscalía, por ahora, cuentan con unas 40 denuncias.

/DC

Continue Reading

Continue Reading