NacionalPolítica & Economía
Piden la inconstitucionalidad del reglamento de uso de armas de Patricia Bullrich

El organismo planteó su «peligrosidad» ante el fuero en lo Contencioso Administrativo. Según el CELS, el reglamento otorga a las fuerzas de seguridad un gran margen de discrecionalidad para disparar balas de plomo. No cumple estándares internacionales y reedita la «doctrina Chocobar».
El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) pidió este lunes la inconstitucionalidad del reglamento de uso de armas de fuego dispuesto por el Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, que otorga a las fuerzas de seguridad un gran margen de discrecionalidad para disparar balas de plomo ante lo que consideren un «peligro inminente».
La acción del CELS, presentada ante el fuero en lo Contencioso Administrativo federal, sostiene que ese protocolo “se aparta de los principios que regulan el uso de la fuerza letal reconocidos universalmente”.
El protocolo anunciado por Bullrich el pasado 13 de marzo “reedita en términos generales el reglamento de uso de armas que había establecido en 2018, durante la gestión presidencial de Mauricio Macri, y que daba lugar a la llamada ‘doctrina Chocobar’”, aseguró el CELS, en referencia a Luis Chocobar, expolicía condenado por matar por la espalda a un joven que huía tras atacar a puñaladas a un turista estadounidense en 2017 y que Bullrich promueve como un ejemplo a seguir.
El protocolo de 2018 al que hace mención el CELS fue derogado en diciembre de 2019 por la entonces ministra de Seguridad del gobierno de Alberto Fernández, Sabina Frederic, al considerar justamente que ampliaba «de manera significativa aquellas circunstancias que habilitan el uso del armamento letal por parte de los funcionarios de las fuerzas policiales y de seguridad, alejándose de las recomendaciones del Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley establecido por las Naciones Unidas”.
«No cumple estándares internacionales»
El nuevo reglamento, afirmó el CELS este lunes, también «se aparta de los principios, las reglas y los estándares establecidos a nivel internacional para la regulación del uso de armas de fuego» ya que «si bien el texto cita estos estándares internacionales, no los cumple”.
Los postulados de este protocolo, remarcó el Cels en su presentación, “pasan por alto principios básicos como el de excepcionalidad, progresividad y proporcionalidad en el uso de la fuerza e incumplen las obligaciones jurídicas que el Estado argentino asumió a nivel internacional”.
“La amplitud de las situaciones en las que los funcionarios están autorizados a disparar sus armas de fuego, habilita un amplio margen de discrecionalidad para la evaluación de tales circunstancias. Esto implica un peligro gravísimo para la vida e integridad física de la población”, advirtió la organización.
“Esta nueva normativa puede provocar que los controles en avenidas, las persecuciones en las calles o intentos de robos se transformen en situaciones en las que las fuerzas de seguridad federales puedan responder con el uso de la fuerza letal, incluso si en esos episodios no hubiera armas de fuego”, concluyó el organismo.
@Página12.
/Imagen principal: Archivo/

NacionalPolítica & Economía
Para el Financial Times, Javier Milei atraviesa «la mayor crisis de su presidencia»

El reconocido medio británico destaca que la dura derrota electoral en la provincia de Buenos Aires y una recuperación económica estancada, lo que genera un «nerviosismo» creciente entre votantes y mercados.
El diario británico Financial Times publicó un artículo donde señala que el presidente Javier Milei atraviesa «la mayor crisis» de su gestión a menos de dos años de haber asumido.
Al inicio de su publicación, Ciara Nurgent, periodista del reconocido medio británico, comenta que el mandatario argentino había tenido un primer año de gobierno con «logros visibles» como la desaceleración de la inflación y un plan de austeridad con «sólido respaldo popular», pero en los últimos meses habrían invertido ese escenario.
En esta línea, agregó que el «escándalo de corrupción» que involucró a su hermana y secretaria de Presidencia, Karina Milei, sumado a la derrota electoral en Buenos Aires por más de 13 puntos frente al peronismo, revela una «distancia preocupante» con el electorado.
No solo apuntan a los problemas económicos y los escándalos, sino también a la falta de consensos políticos en el Congreso, donde el oficialismo es minoría. La periodista menciona el veto del Ejecutivo a proyectos de ley claves como la Emergencia en Discapacidad, el Financiamiento Universitario y la redistribución de los Aportes al Tesoro Nacional (ATN).

Asimismo, el diario británico apunta que el índice de aprobación presidencial de Javier Milei cayó por primera vez por debajo del 40%, evidenciando un debilitamiento del apoyo: «Los gobernadores provinciales presionarán al debilitado gobierno para que inyecte fondos a sus regiones a cambio de apoyar sus reformas», advirtió Nurgent, quien describió al mandatario argentino como «belicoso».
Además, sugiere que el libertario necesita reaccionar rápidamente para reforzar su presencia política, mostrar capacidad de diálogo y lograr acuerdos con los gobernadores para sostener sus reformas, especialmente, si los resultados de octubre no son los esperados.
La «frustración» de los votantes ante una recuperación económica que «no termina de llegar» podría agravar la crisis si no hay señales claras de gestión eficaz, concluye.
/m1
NacionalPolítica & Economía
Axel Kicillof habló con Clarín sobre Cristina Kirchner y Javier Milei: ¿qué dijo?

Tras el triunfo electoral, el gobernador bonaerense dio una importante entrevista donde habló de la ex presidenta y del Gobierno nacional. No se calló nada.
Axel Kicillof está dispuesto a dialogar con todos. Quedó claro tras la victoria electoral del pasado domingo cuando públicamente dijo que esperaba un llamado del presidente Javier Milei para conversar. Una semana después, sorprendió con una entrevista al diario Clarín, famoso adversario político del kirchnerismo. Allí habló de la situación judicial de Cristina Kirchner, asegurando que la expresidenta está «presa por causas que yo creo que fueron absolutamente armadas». Kicillof reveló que aún no habló con ella tras el reciente triunfo en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, aunque tiene previsto visitarla.
El gobernador, que criticó duramente la política económica del gobierno de Javier Milei, delineó su visión del peronismo y su propio rol en el espacio. El Gobernador hizo hincapié en la necesidad de que el Gobierno nacional «cambie» y «gobierne para las mayorías», al tiempo que se despegó de la idea de que su triunfo lo convierte en el nuevo conductor del peronismo, apostando por la unidad de todos los sectores.
Kicillof, quien fue ministro de Economía durante el gobierno de Cristina Kirchner, se refirió a la expresidenta con un tono de lealtad en lo judicial, pero con una distancia en lo personal post-elecciones.
«No, todavía no, pero lo voy a hacer. La voy a ir a visitar», comentó Kicillof sobre el diálogo con Cristina Kirchner tras el triunfo bonaerense. Reconoció que ella «mandó un audio que se lo pedimos para que estuviera presente en el escenario y pudiera hablar ella», lo que demuestra su influencia en momentos clave.
Sobre el futuro de la conducción del peronismo, Kicillof se mostró cauto, aunque con un claro posicionamiento. «Yo no estoy en una discusión, en una disputa, en una guerra ni en una interna por una cosa o tal otra o contra alguien. Hay un sector que efectivamente me ve a mí, hemos lanzado el MDF (Movimiento Derecho al Futuro), un sector, un espacio, pero lo que tenemos ahora de corto plazo es octubre», afirmó.
En la entrevista con Ignacio Miri, Martín Bravo y Ezequiel Burgo de Clarín, Kicillof no escatimó críticas a la política económica del presidente Milei. «Milei vende una falsa antinomia: no es todo Estado o todo mercado. Eso no existe en ningún lado del mundo», sentenció.
El gobernador bonaerense insistió en que el Gobierno nacional debe modificar su rumbo económico y que el propio Milei «lo puede hacer», a pesar de que «vetando leyes que no le representan un agujero fiscal, como la de universidades, lo que hace es demostrar que no escucha nada».
Kicillof defendió el modelo de un Estado presente, contrastando con la visión del oficialismo. «En la provincia de Buenos Aires la salud pública, la educación pública en el interior, pero también en el conurbano, tienen un papel determinante», señaló, explicando que la demanda en los hospitales públicos aumentó un 30% desde la llegada de Milei, ante la crisis de la medicina privada.
El gobernador bonaerense también se refirió al endeudamiento con el FMI, calificando el préstamo de Macri de «tragedia» y señalando que el Fondo debería «sentarse en una mesa a hablar de esto sobre una deuda que a todas luces es impagable».
/m1
NacionalPolítica & Economía
Gobernadores responden a la Mesa Federal con una contracumbre en Córdoba

Los mandatarios nucleados en Provincias Unidas se dieron cita en Río Cuarto. Desde allí, manifestaron cómo continuarán trabajando tras los anuncios del Ejecutivo.
Los gobernadores que integran el frente Provincias Unidas (PU) compartieron este viernes un encuentro en medio del clima de tensión con Javier Milei, quien busca reencauzar el diálogo con las provincias tras la dura derrota libertaria en las elecciones bonaerenses. El encuentro tuvo lugar en la Exposición Rural de Río Cuarto, Córdoba, con el mandatario local, Martín Llaryora, como anfitrión.
Allí se dieron cita los jefes provinciales Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy) y Gustavo Valdés (Corrientes), todos integrantes del flamante espacio que se plantea como una tercera vía a la polarización entre La Libertad Avanza (LLA) y el peronismo. Los únicos ausentes con aviso fueron el chubutense Ignacio Torres y el santacruceño Claudio Vidal. Se trató de la primera demostración luego de que el Presidente vetara la ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
Al término del encuentro, los gobernadores brindaron una conferencia de prensa y dieron su discurso sobre el camino a seguir con esta nueva alianza. En ese marco, Llaryora señaló: «La primera preocupación que debería tener el Gobierno es ver la realidad social”. “La gente no llega a fin de mes, o ¿no estamos entendiendo donde estamos parados?”, expresó.

Gobierno de la provincia de Santa Fe
Los gobernadores de Provincias Unidas se manifestaron tras el lanzamiento de la Mesa Federal
«Hoy tenemos un modelo que lo que está produciendo es desempleo y no queremos otra frustración más para la Argentina. Estamos construyendo una propuesta para llevar en este momento la sensatez al Congreso Nacional, para poner los límites necesarios, para llevar también las propuestas necesarias«, sostuvo el gobernador.
«Antes había que ir a la capital para escuchar lo que quieren hacer de la Argentina y hoy hay que venir al interior de la patria para reclamar la Argentina del progreso y del trabajo», argumentó.
Con respecto al equilibrio fiscal y el desarrollo del país, el gobernador dijo: «Hay leyes que no tienen nada que ver con el equilibrio fiscal, pero sí con el empleo y con la producción. Fíjense lo que está produciendo o haciendo el Estados Unidos ó Brasil». «Algunos de ustedes pueden creer que el presupuesto del Garrahan pone el desequilibrio de la macroeconomía. Es una concepción cruel, sin sentido común. Nosotros queremos que el Garrahan siga salvando a los niños de la Argentina y nuestros legisladores no se van a mover de esa huella», dijo.
«Queremos llevar hombres y mujeres al Congreso Nacional para empezar a construir esta Argentina grande. Estamos construyendo un proyecto distinto, federal, de sensatez, de concordia, con una mirada productiva e integradora», alertó.
A su turno, Pullaro señaló que “el equilibrio fiscal es sagrado, pero con los ciudadanos adentro”, y advirtió que las provincias han sido fundamentales para sostener la estabilidad en los últimos tiempos: “Los gobernadores de las 24 provincias hemos cuidado la paz social”.
Por su parte, Valdés expresó que está cansado de ir a Buenos Aires, al gobierno nacional, y que lo atiendan funcionarios de tercera línea “que ni siquiera prestan atención cuando le vengo a exponer la problemática. Por eso no es suficiente que solamente la provincia de Corrientes vaya solitariamente a Buenos Aires. Tenemos que juntarnos las provincias argentinas para que verdaderamente nos escuchen en Buenos Aires. Y este es el primer grito que tenemos que dar los provincianos, tenemos que dejar de ser el interior para convertirnos en la República Argentina”.
En tanto, Sadir manifestó la necesidad de equilibrio fiscal, pero “trabajando con la gente, con sensibilidad social y atendiendo las problemáticas”.
En la misma línea, dijo que el Estado debe ser “inteligente eficiente y que brinda oportunidades”. A su vez, atendiendo situaciones difíciles y complejas, como la seguridad, educación y seguridad. “Vamos a salir por el trabajo de la producción y la sensibilidad social”.
Manifestó que encuentra contento de “integrar este frente que es serio, federal democrático. Es un lujo para el país”.
Chubut será la próxima sede de Provincias Unidas
El gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, envió un mensaje a sus pares reunidos en Córdoba y confirmó que en los próximos días el bloque de mandatarios visitará la provincia patagónica.
Por compromisos de gestión en Comodoro, no pudo asistir al encuentro, pero celebró la consolidación del espacio federal y destacó la importancia de “discutir lo que de verdad importa: la producción, la energía y el trabajo que mueve a la Argentina”.
“Les pido disculpas a todos por no poder estar, pero tenía que estar en Comodoro Rivadavia. Celebro que alcemos la voz en defensa del campo, la producción, la energía y todo ese trabajo que generamos. Estamos discutiendo lo importante: una agenda de desarrollo que es lo que representa Provincias Unidas. Los espero en los próximos días en Chubut junto a todos los gobernadores”, concluyó.
/ámbito
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 4 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025