Connect with us

Ciencia & Ambiente Ahora Eco

Perú: Una joven crea empaques biodegradables a partir de residuos de la industria alimentaria.

Published

on

Alejandra Cuba es una joven ingeniera alimentaria peruana que ha creado empaques biodegradables a partir de los «subproductos» o residuos de la industria alimentaria.

«Lo que nosotros hacemos es revalorizar a los subproductos de la industria alimentaria, como, por ejemplo, la cascarilla del cacao o cáscaras de frutos secos o de bagazos de cerveza, con el fin de transformarlos en biomateriales 100 % naturales», cuenta Cuba, en entrevista con RT.

El punto fuerte, además del rescate de esos subproductos y de la creación del biomaterial, es que este es «compostable en menos de una semana», al ser introducido en la tierra del jardín, en una compostera casera o en una industrial, añade su creadora.

«La idea es que inicien su desintegración en un corto período; y si está expuesto a condiciones más biológicas como insectos o también microorganismos propios de la tierra, usando las lombrices, la desintegración se acelera», destaca.

Además de ello, detalla que es un producto que es soluble en agua; y, aunque no lo sugiere por tratarse de un empaque que pasa por varias manos, también podría ser comestible. «Si es que uno lo consume no le va a causar ningún daño ni malestar, porque es 100 % natural«, enfatiza.

CaoPack.

El nombre del emprendimiento de esta joven es CaoPack y se encuentra en Lima. Su principal producto en la actualidad son los empaques biodegradables hechos de los subproductos del cacao, que se emplean en la industria chocolatera.

Específicamente, se crean láminas, como si fueran una hoja de papel o una tela, que se utiliza para envolturas. También van dobladas, pegadas y selladas para convertirlas en empaques; proceso que actualmente es manual.

«El enfoque es utilizarlo como envoltura, por ejemplo, tenemos láminas que son de 34×34, 36×36, 40×40, y esas nosotros las ofrecemos cortadas, según el requerimiento del cliente, enteras o también preformadas como envase primario de chocolates, principalmente se usa para chocolates finos de aroma«, explica.

Rescate de la cascarilla.

La idea de crear estos empaques nació durante sus estudios en Ingeniería de Industrias Alimentarias en la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Antes de elegir el desecho del cacao, hicieron pruebas con otros subproductos alimenticios, como frutos secos, nueces, pistacho, cáscara de naranja o maracuyá.

Concretamente, para la creación de estos envoltorios se utiliza la cascarilla del cacao. Se trata de un material que rodea al grano de este fruto y se obtiene, como subproducto o desecho, a través del descascarillado de la semilla.

El cacao llega a Lima proveniente de varias zonas de Perú, como de Piura, al noroeste, o de la Amazonía peruana. En la capital del país es procesado en varias industrias chocolateras y en esa producción queda la cascarilla como un desecho.

«Este subproducto se queda en la capital (Lima) y no tiene un valor agregado», señala Cuba y explica que podría usarse como compostaje o enviarlo de nuevo a la zona de cultivo.

Entonces, es ahí donde lo aprovechan en CaoPack para crear sus empaques, tomando en cuenta que en Lima les favorece el suministro de este subproducto.

Cuba comenta que, en otras partes del mundo, como en Asia, producen este tipo de envolturas biodegradables, pero lo hacen a partir de las algas; sin embargo, para esto «se extrae el alginato (un polisacárido que está en las algas que se encuentran en mares y océanos), mayormente, entonces estamos hablando de extracción».

También, dice que otros hacen este tipo de material biodegradable con celulosa de la cascarilla del cacao mezclada con celulosa de árbol.

«Nosotros tenemos diferencias, porque no usamos mezclas parciales con celulosa de los árboles ni tampoco hacemos extracciones, sino que transformamos el subproducto (el desecho) íntegramente«, enfatiza Cuba, al comparar su invención con otras ya existentes en el mercado.

Edgar Romero G.

San JuanAhora Eco

El tiempo en San Juan: llega fuerte el viento Sur, se va el “calorcito” y vuelven los días frescos

Published

on

Quedarán atrás los valores térmicos por encima de los 20°.

El Servicio Meteorológico Nacional prevé un cambio en las condiciones de tiempo en la provincia de San Juan.

Luego de varios días con condiciones templadas y hasta con temperaturas más propias de la primavera que del invierno, habrá un cambio drástico que llevará a que el mercurio baje sensiblemente sus valores máximos.

En rigor, se espera que en la noche de hoy llegue viento del cuadrante Sur, con ráfagas que van a rondar entre los 51 y 59 km/h.

Así las cosas, para el miércoles se anuncian sólo 14° de máxima y para el resto de la semana, al menos hasta el domingo, las temperaturas el valor térmico tope no irá más allá de los 17°.

/DC

Continue Reading

Ahora Eco

La semana hábil arranca fresca y con el cielo con algunas nubes

Published

on

Según el Servicio Meterológico Nacional, la máxima estimada rondaría los 13°C.

En esta primera semana hábil de agosto, San Juan se presenta con temperaturas bajas y un cielo cubierto por momentos. Para este lunes, el Servicio Meteorológico Nacional prevé una jornada fresca, con una máxima que alcanzará los 13°C y una mínima de 4°C. Durante la mañana el cielo estará parcialmente nublado, mientras que por la tarde se espera mayor presencia de nubes sobre el cielo sanjuanino. Además, se registra una leve brisa proveniente del sector este.

El pronóstico extendido indica que el martes continuará el clima frío: la mínima descenderá hasta 1°C y la máxima trepará hasta los 15°C. Se recomienda tomar precauciones ante las bajas temperaturas y los posibles cambios de tiempo a lo largo de la semana.

/SJ8

Continue Reading

Ahora Eco

De la niebla al viento fuerte: jornada con 19°C y ráfagas en San Juan

Published

on

Este miércoles comenzó con solo 0.5°C y niebla densa, pero se espera una máxima de 19°C y fuertes ráfagas del noroeste por la tarde-noche. El SMN advierte por vientos de hasta 50 km/h.

San Juan amaneció este miércoles 30 de julio bajo un cielo despejado pero con niebla cerrada y una temperatura mínima de 0.5°C, con una sensación térmica de -1.3°C, según los datos actualizados a las 6 de la mañana por el SMN.

La humedad alcanzó el 95 %, la presión se mantiene en 940.2 hPa, y el viento soplaba desde el sudoeste a 6 km/h. La visibilidad está seriamente reducida: apenas 0.2 kilómetros al momento del reporte oficial. 

Sin embargo, el día tendrá un giro térmico importante: se espera una máxima de 19°C, en una jornada de contrastes marcados. Además, para la tarde-noche se pronostican fuertes ráfagas de viento del sector noroeste, que podrían alcanzar los 50 kilómetros por hora.

Para los próximos días se anticipa una tendencia a la suba de las temperaturas máximas, pero con mañanas frías y cambios bruscos de viento, típicos del invierno sanjuanino.

/SJ8

Continue Reading

Continue Reading